TerraCycle: transformar la basura en soluciones
Por Rigo Gutiérrez E./
Con frecuencia al apurar el último trago de una botella de refresco, la primera reacción es alejarlo de nuestra vista, ya sea arrojándolo al depósito de basura o en el peor de los casos al suelo. Ya no sirve, es el primer pensamiento en nuestra cabeza. Pero ¿qué opinaría si le dijeran que la silla de plástico donde ahora descansa fue elaborada con ese envase? Pues, esa es la labor desde hace más de doce años de TerraCycle, una organización creada en Estados Unidos ―ahora con presencia global―, dedicada a darle una segunda vida a productos considerados como basura.
En 2009 iniciaron labores en México, y precisamente Sonora fue el principal centro de operaciones, hoy tienen representación en toda la República, con oficinas centrales en Monterrey. Los cepillos de dientes, los sobres de tang, los empaques del pan Bimbo, son parte de una amplia gama de productos que alrededor de 1.6 millones de mexicanos recolectan mensualmente para reciclarlos a cambio de donaciones que llegan a la sociedad. Un círculo de beneficio.

“Primera Plana” platicó con Isaac Arjona, Director General de TerraCycle en México y recuerda cómo han enfrentado retos difíciles desde el principio, pero ve con entusiasmo la participación de la sociedad y en especial los niños, considerados como el “factor verde” en nuestro país. “En el marco de negocios, TerraCycle México ha representado desde el primer año de operaciones, uno de nuestros mercados más exitosos”, reconoce el director del corporativo.
Eliminar la idea de basura, ese es uno de los planteamientos fundamentales en su empresa, aquí en México cómo andamos con ese concepto, al día generamos toneladas y prácticamente como lo mencionabas se va sin aprovechar
La situación en México es que de las millones de toneladas de basura generadas diariamente, solamente el 10 por ciento se está reutilizando de manera adecuada. Nosotros hemos decidido tomar esta realidad y vemos que tenemos 90 por ciento de crecimiento, lo que nos permite generarle valor a cosas que antes no lo tenían, por ejemplo los cepillos de dientes, que ahora todos pueden reciclar por medio de la brigada Colgate, o las brigadas de botanas, que cualquier bolsa de botana puede ser reciclada en el país. El contexto es ese. Conocemos que existe la solución para plásticos, papeles, aluminio, cartón, sin embargo falta el siguiente paso y es poner al alcance de todos los mexicanos el sistema. Sabemos que podemos reciclar pero no lo hacemos por flojera, porque implica un trabajo adicional; nosotros vamos de manera gratuita a la puerta de las casas, escuelas, oficinas, a recolectar los residuos.
Las colillas de los cigarros, los envases PET, todo es transformable al parecer, ¿qué tan complejo resultan estos procesos?
En cada una de las categorías que hemos logrado resolver a nivel mundial tiene un reto diferente, cada uno tiene una composición especial. Tenemos un equipo de científicos y diseñadores que día a día se cuestionan qué más podemos hacer con los residuos destinados a rellenos sanitarios. Ejemplos claros: los tubos de pasta dental o cepillo de dientes, las colillas de los cigarros, o incluso un programa que lanzamos en el mundo hace un año ―pronto lo veremos en México―, el programa de pañales usados. Todos estos residuos, antes considerados como un problema, los estamos convirtiendo en soluciones reales.
En este caso de los pañales usados, ¿qué utilidad pueden encontrarle y cómo lo podemos ver transformado?
Todos los productos que colectamos tienen una composición diferente. Específicamente con los pañales, lo que hacemos es separar la parte orgánica de la inorgánica; la orgánica se va a composta y la inorgánica hay elementos que se pueden utilizar para la industria plástica que por medio de un proceso especial después usamos para hacer tarimas, muebles. Y algo similar ocurre por ejemplo con las bolsas de pan de caja: con la brigada de Bimbo ya todos esos empaques pueden ser reciclados y estas bolsas se convierten de nuevo en plástico que podemos tener acceso en nuestra vida diaria.
Hace unos años me tocó ver unas mochilas y bolsas, elaboradas con los sobres de bebida Capri Sun, pero ¿qué experiencias tienen con la gente cuando saben que sus productos antes tuvieron otra utilidad, cómo lo reciben?
La verdad es que a la hora de hablar de los productos supra reciclados o upcycling que son los que mencionas nos sirven mucho para el contacto directo y para el tema de educación pero te cuento que eso representa poco menos del cinco por ciento de todo lo que hacemos, el otro 95 por ciento se convierte en nuevo plástico que se utiliza como materia prima para hacer por ejemplo sillas, mesas, cualquier otro tipo de producto que en realidad uno como consumidor no tiene manera de conocer. Sin embargo, así entonces estamos garantizando que tiene una segunda vida y es reinsertado en las cadenas de suministro.
¿Cómo incide TerraCycle y todas estas campañas, para la aplicación de políticas públicas en nuestro país que generen cambios en cuanto al aprovechamiento de la basura?
En estos pasados tres años hemos visto cómo ha evolucionado la preocupación por los residuos. México es un país que si bien hoy no tiene un regulación integral alrededor de esta materia, vamos hacia allá y seguimos la tendencia de países hermanos que están muy evolucionados, como Colombia, Brasil, Chile y vienen cosas interesante en materia regulatoria. Hemos tenido acercamientos importantes con entidades, municipios y dependencias federales en materia de asesoría y sobre todo compartir este conocimiento y soluciones que tenemos en nuestro país.