Noticias_Recientes

INE presenta resultados de Informe País sobre calidad de ciudadanía

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, indicó que el fortalecimiento de la ciudadanía contribuye a la reconstrucción del tejido social y a una mayor estabilidad política.

Córdova Vianello encabezó la presentación del Informe País sobre la calidad de la Ciudadanía en México, y destacó que «una ciudadanía fuerte impulsa la rendición de cuentas, la eficiencia gubernamental y la recreación de la democracia».

El estudio fue elaborado por el INE en colaboración con El Colegio de México, a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, basado en la estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Democrática en México.

Documenta los múltiples hallazgos en materia de valores, percepciones y prácticas ciudadanas y su relación con diversos sujetos de intermediación y representación política, al poner a disposición del público información objetiva y actualizada sobre las distintas dimensiones que constituyen una idea integral de ciudadanía.

De igual forma, evalúa la calidad de la ciudadanía a través de su percepción en seis ejes temáticos: Estado de derecho y acceso a la justicia; vida política y calidad de la ciudadanía.

Además, sociedad civil y ciudadanía; vida comunitaria y ciudadanía; valores y calidad de la ciudadanía; y redes personales y organizacionales.

De acuerdo con el documento, más 54 por ciento de los ciudadanos considera que acudir al Ministerio Público para resolver un problema no le sirvió de nada; 68 por ciento de la población mayor de edad considera que «vivir en su ciudad es inseguro».

De acuerdo con el , 42 por ciento no confía en las autoridades.

Además, 50 por ciento de las personas que participaron en alguna actividad política no electoral, mencionó que ésta no tuvo el resultado deseado; 49 por ciento de los mexicanos cree que los políticos no se preocupan por gente como ellos.

Según el estudio, 62 por ciento confía en el Ejército, 17 por ciento en los diputados y 70 por ciento dice que no se puede confiar en la mayoría de las personas.

El consejero electoral Enrique Andrade detalló que la encuesta, efectuada a 11 mil personas, da a conocer que 66 por ciento señaló que las leyes en el país se cumplen poco o nada y sólo cuatro por ciento considera que se respetan.

Mientras que el nivel de confianza en los partidos políticos, sólo alcanza 19 por ciento contra 17 por ciento en los diputados federales.

Las tres instituciones que gozan de la mayor confianza en el país son las fuerzas armadas, con 62 por ciento de aprobación; la Iglesia, con 55 por ciento y los maestros con 56 por ciento.

«Por decirlo en términos futboleros, el informe país constituye una tarjeta amarilla y un foco rojo para todos los mexicanos en beneficio de las instituciones públicas y para los que buscamos la consolidación de la democracia», resaltó.

Los resultados del informe, que establece que más de la mitad de los jóvenes en México no se identifican con ningún partido, son una llamada de atención para las autoridades de todos los niveles de gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación y las fuerzas políticas de que «algo no estamos haciendo bien o algo podríamos hacer mejor», enfatizó.

Son, insistió, «una llamada de atención para que las instituciones y leyes generen más confianza ciudadana, para que logremos que los ciudadanos exijan una mayor rendición de cuentas y para que los actores políticos implementemos soluciones innovadoras e incluyentes respecto de los problemas públicos».

En su turno, la presidenta honoraria de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Clara Jusidman, consideró que existe un agotamiento de los medios de participación y protesta legales por desinterés de los partidos políticos, de los gobiernos y de los poderes legislativos y judiciales.

Ello, advirtió, empuja a formas cada vez más violentas de protesta.

A su parecer, aún con los avances en materia político-electoral, la ciudadanía se siente «permanentemente abusada», por los políticos.

En su oportunidad, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Pedro Esteban Penagos López, reconoció la importancia del informe, pues aseguró que una ciudadanía mejor formada e informada es, sin lugar a dudas, más libre y democrática.

Subrayó la trascendencia de que los órganos jurisdiccionales contribuyan a la difusión de la cultura democrática y hagan realidad el acceso pleno a una justicia pronta y expedita, privilegiando en sus resoluciones las interpretaciones favorables a los derechos y las libertades de las personas.

En tanto, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Lía Limón, sostuvo que la transformación del país es posible si la ciudadanía asume un rol activo en el cambio. Subrayó que incrementar la confianza social en las instituciones es básico para su fortalecimiento.

Notimex