DestacadaGeneral

El fenómeno de las redes que te quita el sueño ¿Conoces el “vamping”?  

Por Gerardo Moreno/

Transcurren las horas de la noche, llega la madruga, la oscuridad invade la casa y solo la luz reluciente de la pantalla del celular alumbra la habitación, continúas revisando las redes sociales, chateando, viendo videos y más posts sin importar nada, ni siquiera la salud. Un estilo de vida donde están activos de noche y somnolientos de día.

El vamping es un fenómeno cada vez mayor. Niños, jóvenes y no tan jóvenes, deciden desvelarse utilizando redes sociales sin medir las consecuencias que en el corto y largo plazo pueden sufrir, explicó Oscar de la Cruz, presidente de la asociación Revo 20-XXI.

De la Cruz aclaró que el vamping es un fenómeno creado por los mismos usuarios de redes sociales, principalmente Twitter, Facebook e Instragram, para nombrar  a las personas que pasan sus noches conectados a ellas. Traducido al español sería “vampirizar” y es precisamente eso, vivir como un vampiro.

“Nosotros ya lo veníamos viendo desde hace tiempo… al momento de dormir el 72% de los usuarios de smartphone tienen ciertos síntomas de nomofobia (miedo a no tener su celular a la mano y no poder revisarlo): tienen la necesidad de estar conectados los siete días de la semana, las 24 horas del día… pero entonces, al momento de ir a dormir, no les es tan sencillo, porque sienten que en ese lapso les va a llegar un mensaje, una notificación, entonces se quedan platicando y se les va el tiempo”.

Incluso, dijo, ya hay muchachos que con el hashtag “vamping” retan a sus familias, diciendo que a pesar de lo tarde que es, ellos siguen utilizando la computadora o “no importa lo que diga mi mamá yo sigo aquí de #vamping”.

Consecuencias

Algunos de los agravantes, expresó Oscar de la Cruz, es que los jóvenes están durmiendo menos ahora solo lo hacen la mitad de lo que antes dormían y debido a eso su cuerpo se sienten fatigados al día siguiente; les es más difícil desempeñar las labores diarias teniendo repercusiones en su estado de ánimo.

También al mantenerse activos durante la noche les provoca hambre, por lo que deciden comer a las altas horas de la  madrugada, y no precisamente comida saludable. Y eso con el tiempo puede generar sobrepeso.

Otra cosa es que el usar un dispositivo te va dañando poco a poco la vista, al estar todo apagado y la única luz es la del smartphone o tableta; los ojos se fuerzan mucho más y, aparte, como son horas de sueño el cerebro comienza a resentir por la radiación que está recibiendo y de a poco estas horas se trastornan y se pasan al día.

Además les comienza a afectar el rendimiento escolar: “empiezan a dormir en clase, dejan de hacer la tarea, comienzan a bajar las calificaciones y también está la irritabilidad les puede afectar su relación entre los compañeros y el maestro”.

Vampiros de todas edades

Por otro lado Oscar de la Cruz explicó que ya personas mayores publican en redes que tienen insomnio y eso propicia a que se queden en la computadora o smartphone; practicando inconscientemente el vamping y adquiriendo los mismos problemas que desarrollan los jóvenes.

Por otro lado, cada vez a más temprana edad los niños se sumergen al mundo de las nuevas tecnologías; desde chicos ya quieren tener un smartphone o tablet, y los padres se los compran:

“Ahorita tuvimos un focus group con un grupo de niños entre 10 y 11 años y en promedio le dedican cinco horas a navegar en internet, eso en un día de clases normal, en vacaciones creemos que el número aumenta… y a la pregunta si tenían redes sociales, el 100% contestó que sí usaban”.

¿Qué se puede hacer?

Algo que los padres pueden hacer al respecto, dijo Oscar de la Cruz, es que se  apague el modem y recojan los dispositivos de sus hijos, porque es posible que se bajen aplicaciones para acceder al internet de los vecinos o en los paquetes de datos 3G.

Explicó que las reglas deben adecuarse a los nuevos tiempos modernos y la forma como socializamos ya es diferente: “están los amigos que tenemos en persona y los amigos que tenemos en redes sociales, por lo cual también hay que poner reglas a esta vida virtual”.

Sin embargo, dijo, actualmente la tolerancia de los adolescentes al momento de quitarles sus dispositivos es menor, se enojan y hacen berrinche, y el papá con tal de que no se enojen, les devuelve los celulares.

Para las nuevas generaciones lo que podemos implementar es descargarles aplicaciones que tengan que ver con el aprendizaje, como memoramas, relación de figuras geométricas, entre otros; que sean didácticas y que pueden ayudar al niño. Con esta buena orientación sobre el uso de las nuevas tecnologías, ellos verán como algo bueno el utilizarlas y no como ocio, la clave añade, está en los padres.