DestacadaGeneral

Trato especial a quien no pueda pagar; no habrá más influyentes: Maloro Acosta

Por Feliciano J. Espriella/

En entrevista para “Primera Plana”, el alcalde Manuel Ignacio Acosta explica que el metro cúbico de agua cuesta al Organismo Operador quince pesos, pero se cobra a doce; de no realizar la “nivelación”, CFE dejaría sin agua a la mitad de la ciudad, por el bombeo en pozos y el acueducto 

Antecedentes: En el siglo pasado la problemática mundial se centró en asegurar el abasto de los recursos energéticos. En el tercer milenio será la cantidad, calidad y disponibilidad del agua lo que se convertirá en el gran problema global a resolver.

El agua dulce, aunque es un recurso natural renovable, deben ser manejado cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora de las cuencas. Es necesario estimar la capacidad de garantizar el mantenimiento de tales recursos, lo cual, como es ampliamente conocido, en la región de Hermosillo ha sido totalmente ignorado provocando el abatimiento de los mantos acuíferos.

En el umbral de una crisis en el manejo del agua

En México estamos a punto de una crisis en el manejo del agua, y en Sonora, como estado desértico, los riesgos son aún mayores y consecuentemente los costos para contrarrestar los efectos también lo serán.

Aseguran los expertos en el tema que se requieren grandes cambios legales, así como reestructurar los organismos operadores de agua e integrarlos con distintos cuerpos de la sociedad para no sufrir desabastos, y sobre todo, eficientarlos y volverlos financieramente viables.

Comparativo de las tarifas de agua y drenaje de otros organismos.
Comparativo de las tarifas de agua y drenaje de otros organismos.

La operación de los organismos de agua en México, han sido ancestralmente manejados con criterios políticos y las tarifas de suministro en muchas regiones suelen ser inferiores a los costos de producción. Ello es políticamente popular pero muy nocivo para poder contar con organismos eficientes que satisfagan las necesidades de la población en uno de los más importantes factores que inciden en la calidad de vida de la gente.

Hermosillo es una ciudad con una de las tarifas de agua más bajas del país y seguramente como corolario, con uno de los consumos per cápita más altos. Es natural, lo que cuesta poco, se cuida poco.

Respondiendo a esta problemática, el Consejo Consultivo y la Junta de Gobierno del organismo operador de Hermosillo propusieron un ajuste a las tarifas del vital líquido que se implementarían el próximo año. La medida ha sido bastante controversial.

Ya fue autorizada por el cabildo de Hermosillo y se turnó al Congreso Local para su análisis y aprobación. Entrevistamos al alcalde Manuel Ignacio “Maloro” Acosta para tratar el tema.

El tema del momento Maloro, es el de las tarifas de agua en Hermosillo ¿Por qué se habla de ajuste y no incremento en las tarifas?

Es una nivelación. Es importante verlo de esta manera porque la tarifa está caída. El detalle es que el metro cúbico de agua cuesta quince pesos y se cobra a doce. Lo que estamos haciendo es subirlo cinco pesos para nivelarlo y poder cubrir parte del rebombeo del acueducto.

La gente no ve con buenos ojos la medida porque está acostumbrada que estos ajustes suelen ser unilaterales y le cargan a la población todo el costo de los problemas ¿Cómo va a participar el organismo en el saneamiento financiero?

Estamos nosotros participando en todos los sentidos, en personal, gastos ceremoniales, gastos de suministros y materiales, hablo de las partidas. Vamos a reducir el 25% general del gasto, esto impacta tremendamente en todo. Si en una empresa reducir el 10% es difícil, imagínate… nuestra meta a un año es el 25%, ahorita llevamos ya el 19%.

“Esto es algo que lamentablemente se debió haber tomado esa decisión hace cinco años, pero no se tomó”
“Esto es algo que lamentablemente se debió haber tomado esa decisión hace cinco años, pero no se tomó”

Estamos generando economías ajustando el cinturón al organismo en cada uno de sus capítulos ¿para qué?, para tener una campaña de cultura del agua; tener una campaña de ahorro del agua y tener plomeros amigos ¿Qué quiere decir esto?, que va a haber plomeros para ir a detectar y atender fugas y solucionarlas a tiempo, obviamente ante la denuncia, no van a andar tocando de casa en casa.

Vamos a tener un organismo mucho más eficiente que nos permita ofrecer un mejor servicio, y realizar las obras de infraestructura que se vayan necesitando.

En la ciudadanía causa malestar que cuando se dan incrementos en los costos de los servicios sólo se aplican al grueso de la población, y personas de amplios recursos económicos pagan muy poco o nada ¿Van a hacer algo al respecto?

Vamos a cobrarles a todos. Desde el más rico hasta el que puede pagar; el que no puede pagar no va a pagar, también está establecido y por primera vez se va a tener una brigada para los estudios socioeconómicos con sociólogos. Es una tarifa preferencial, la tarifa social.

Nosotros les estamos cobrando a todos. Que no haya poderosos que digan “yo soy influyente”. Por ejemplo, en el fraccionamiento La Joya, no tienen medidores ¿Cómo es posible que en la Colonia San Luis sí hay medidores y en La Joya no. Son de las cosas que no se valen y no se pueden permitir.

El agua es un recurso que está escaso y que no lo hemos sabido cuidar. Necesitamos empezar a hacerlo.

¿Qué van a hacer con los cobros excesivos? Hay muchas denuncias al respecto

Vamos a dar la certeza de que lo que se está consumiendo se está cobrando. Tenemos una gran cantidad de quejas de gente que dice, “oye, el mes pasado pagué 200 pesos y ahora 900”. Esos picos que se dan, esa incertidumbre que vive el ciudadano son por falta de transparencia y por ineficiencia.

La micro medición la vamos a llevar en los primeros ocho meses al noventa por ciento, ahorita estamos en el cuarenta y cinco por ciento.

No se vale que se sigan perdiendo los medidores. Se compraron cien mil medidores y nunca se pusieron. Ese tipo de cosas tenemos que irlas evitando.

¿Qué se piensa hacer con la red de suministro y los colectores del drenaje? Se sabe que están en pésimas condiciones y generan hasta riesgos para la población.

Ahora que vino el director de Conagua, Roberto Ramírez, él y la gobernadora Claudia Pavlovich se comprometieron a invertir para la reparación de los cinco más grandes colectores de la ciudad, los que históricamente no se han reparado.

Eso nos servirá para evitar los socavones que hemos estado viendo. Nosotros recibimos un organismo con cinco mil fugas. Ya están reparadas. Pero para eso necesitamos tener obviamente un organismo mucho más ágil, tener un organismo mucho más transparente y obviamente efectivo y es en lo que estamos trabajando y lograremos con la nivelación de las tarifas.

Desde hace mucho tiempo se sabe que tenemos una de las más bajas eficiencias de aprovechamiento del país ¿Tienen contemplado algo al respecto?

Tenemos actualmente una eficiencia del 55% que alcanzamos en los primeros meses. Vamos a elevar esa eficiencia técnica, al 80% en los primeros siete meses.

Además, cada tres meses vamos a estar informando. Hoy nadie sabe lo que ocurre, y por otro lado nadie decía nada de lo que ocurría. Nosotros vamos a informar a los medios de comunicación y a la ciudadanía por su conducto, de lo que está sucediendo.

Recientemente se anunció la construcción de una planta desalinizadora en Guaymas. Se especula que eventualmente podría aportar también agua para el consumo de Hermosillo ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Yo no me atrevería a decir que pronto va a llegar la desaladora acá. No, todavía es muy incipiente, pero lo que sí puedo garantizar es que nosotros, con la macro y micro medición el agua del acueducto, de los pozos que tenemos, operados de manera más eficiente, vamos a tener menos problemas en el suministro.

La planta de Guaymas nos beneficiará porque liberará agua que los Yaquis han estado exigiendo desde hace mucho y siempre nos beneficia porque debe de ser una decisión integral. El ciclo del agua es integral aunque sean diferentes cuencas.

¿Cuáles serían las implicaciones de que no se autorizara la nivelación de las tarifas? ¿Qué podría suceder si se sigue operando deficitariamente?

Que se quede sin agua buena parte de Hermosillo. Si no tomamos esta decisión el Consejo Consultivo, la Junta de Gobierno y el Cabildo, en los próximos meses la CFE puede dejar sin agua a la mitad de Hermosillo. Hay que recordar que el año antepasado y en años anteriores el organismo operó con bombas.

Increíble. De ese nivel de oscuridad y de ese nivel la ineficiencia. Entonces lo que queremos evitar es que Hermosillo se quede sin agua.

Esto es algo que lamentablemente se debió haber tomado esa decisión hace cinco años, pero no se tomó.

¿Qué le puedes decir a la gente de Hermosillo que rechaza la medida y la ve con recelo, porque como dice el dicho “la mula no era arisca…”?

Yo les pido un voto de confianza a los hermosillenses, que me den su voto de confianza. Que tengan la certeza de que vamos a hacer una estrategia de eficiencia, de transparencia y de mucha rendición de cuentas, para que la gente reciba un mejor servicio.

Ese es el voto de confianza que pido a los hermosillenses, y que sepan que yo les voy a dejar un organismo funcional, sano y en óptimas condiciones para que siga creciendo.