DestacadaHéctor Rodriguez Espinoza

Hermosillense ejemplar y representativo: Juan Antonio Ruibal Corella

Por Héctor Rodríguez Espinoza

En emotivo acto y con la presencia de autoridades del Ayuntamiento de Hermosillo, el Consejo de Nomenclatura Municipal, hijos, familiares y amigos del homenajeado, Juan Antonio Ruibal Corella, el viernes 28 se develó la nomenclatura de la vialidad en el cruce con el bulevar Colosio a la altura del Estadio Sonora.

En representación del Presidente Municipal, Manuel Ignacio Acosta, el acto lo encabezó Julio César Ulloa Girón, Secretario del Ayuntamiento, el homenajeado, su hija Marcia Ruibal Coker y el grupo de solicitantes de la asignación.

El funcionario municipal comentó que esta ciudad se construye y avanza con la calidad humana de sus habitantes y sus ejemplos que dejan huella.

“Hermosillo es grande y le debe mucho a hombres y mujeres que han destacado con su entrega, de esos hombres es don Juan Antonio Ruibal Corella, cuyas aportaciones a la ciudad y a su gente entran en la categoría de admirables”.

No basta ser hombre de conocimiento sino contar con la humildad y compromiso de compartirlos, como lo ha hecho Ruibal Corella en su literatura y 22 años como maestro de Derecho Constitucional en la Universidad de Sonora, abundó.

Ignacio Lagarda Lagarda, Cronista de la ciudad y Presidente del Consejo  de Nomenclatura Municipal explicó que se atendió la solicitud de un grupo de ciudadanos y analizado su currículum, se asignó su nombre a la vialidad.

Con fundamento en el Reglamento de Designación de Nomenclatura para los Bienes del Dominio Público del Municipio, precisó que los solicitantes fueron, José Ángel Calderón Trujillo, Ramiro Valenzuela López, Juan González Loaiza, René Molina Rodríguez, Félix Tonella Luken, Claudio Escoboza Serrano y Francisco Salazar Encinas.

Al tomar la palabra y con su característico humor, el homenajeado dijo “empezaré por decirles que no va tener vecinos el bato, Luis Donaldo Colosio y Héctor Espino”, al referirse que la nomenclatura con su nombre está junto al bulevar Colosio y a un lado de la estatua y la calle que lleva el nombre del beisbolista.

Consideró que la distinción ha sido la mayor que ha obtenido en su vida, agradeció al Presidente Municipal el agilizar las gestiones y al Comité de Nomenclatura aprobar la propuesta.

Recordó y agradeció a sus padres y a su esposa Marcia, “quienes seguramente desde arriba se unían a la alegría generada en el momento.” Contó que nació en una antigua casona ubicada exactamente en el puente que une a los dos palacios y hoy la sala de regidores del Ayuntamiento.

“Así que señor Secretario con todo respeto, a ver si hay la manera que me haga un campito en dicho recinto para llevar mi catre y mis tendidos como decían nuestros mayores”, dijo en tono jocoso.

Para aquellos que no lo valoran como un hermosillense representativo.

¿Quién es Juan Antonio Ruibal Corella?

Nació en Hermosillo, Sonora, el 11 de julio de 1936. Cursó secundaria y preparatoria en la Universidad de Sonora y la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ejercicio profesional: Abogado Litigante (1959/1963). Notario Público desde 1963 hasta la fecha.

Actividades universitarias: Director del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Sonora (1961/1963). Consejero Universitario (1962/1964). Catedrático de Derecho Constitucional en forma ininterrumpida por 22 años, en las escuelas de Contabilidad y Derecho. Director del Instituto de Investigaciones Históricas (1975/1986).

Publicaciones y trabajos

Una calle al poniente de Hermosillo ahora llevará el nombre del distinguido hermosillense.

-Consideraciones sobre el crédito agrícola en México, Universidad de Sonora (1971).

-Francisco I. Madero, héroe olvidado, Inédito (1973).

-Pastor Roauix, un ilustre mexicano, Gobierno del Estado de Puebla, Premio Nacional (1975).

-Y Caborca se cubrió de gloria (La expedición filibustera de Henry Alexander Crabb a Sonora), Editorial Porrúa (1976 y 1981), 1ª. y 2ª. ediciones.

-Perfiles de un patriota (La huella del General Ignacio Pesqueira en el noroeste de México), Editorial Porrúa (1979 y 1981), 1ª. y 2ª. ediciones.

-Memoria de los festejos del centenario de Hermosillo como capital del Estado, Editorial Libros de México, (1979).

-Los tiempos de Salvador Alvarado, gobierno del Estado de Sonora, Premio Nacional, Mérida (1980).

-Plutarco Elías Calles, estadista y patriota (1981). Segundo lugar Nacional, México, D.F.

-Memoria de los festejos del 150 aniversario de Sonora como Entidad federativa, Editorial Libros de México (1982).

-Carlos R. Ortiz, el Federalista, Editorial Porrúa, México, (1984).

-Historia General de Sonora, coautor y coordinador del tomo III, México, (1985).

-Memoria del tricentenario de la llegada de Eusebio Francisco Kino a Sonora, Impresora y Editorial, Hermosillo (1988).

-La rueda de la fortuna, novela, Editorial Joaquín Mortíz, México (1992).

-La rueda de la fortuna segunda vuelta, novela, Universidad Kino (1993).

-Guía turística de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora (1995). Edición corregida y aumentada, Hermosillo, 2012.

-Nuevos temas de Derecho notarial, Editorial Porrúa, México (1995).

-Memoria del XXV aniversario del Colegio de Notarios del Estado de Sonora, Impresora y Editorial Hermosillo (1995).

-Colosio, un perfil biográfico, Editorial Porrúa (1997 y 1999), 1ª. Y 2ª. ediciones.

-La Constitución de 1917. Antecedentes y panorámica, Instituto de Investigaciones Legislativas de la LVI Legislatura del Congreso de la Unión, México (1997).

-La Constitución Política de Sonora (Antecedentes Históricos y Comentarios a su articulado), Editorial Porrúa, México 2006.

-Personajes de la ciudad (nombres de algunas de las calles más representativas de Hermosillo). Hermosillo 2011.

Autor de numerosos artículos y conferencias sobre temas científicos y culturales, propuesto en dos ocasiones para el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el premio de literatura “Juan Rulfo”.

Conferencista huésped en diversas instituciones culturales del país y del extranjero: Universidad Benito Juárez de Durango, Teatro de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, Casa de la Cultura en Saltillo, Coahuila, Biblioteca Palafoxiana en Puebla, Casa de la Cultura de la Delegación Benito Juárez y Casa de la Cultura de Coyoacán en la ciudad de México, Hospicio Cabañas en Guadalajara, Teatro de la ciudad, sala experimental en Monterrey, Nuevo León, Casa de la Cultura en Mérida Yucatán, Universidad de Arizona en Tucson y Museo de la ciudad de Phoenix, Arizona.

Organismos diversos:

-Presidente del Colegio de Abogados de Sonora (1963-1965 y 1970-1972).

-Presidente del Colegio de Notarios del Estado de Sonora (1982-1984 y 1988-1990).

-Senador Suplente por el Estado de Sonora (1976–1982).

-Coordinador General de los once primeros Simposios de Historia y Antropología de Sonora (1975-1986)

-Fundador y primer Presidente de la Sociedad Sonorense de Historia (1975-1977).

-Presidente del Comité Organizador de los Festejos del Centenario de Hermosillo como Capital del Estado (1979).

-Presidente del Comité Organizador de los Festejos del 150 Aniversario de Sonora como Entidad federativa (1981).

-Presidente del Comité Organizador de Tricentenario del arribo de Eusebio Francisco Kino a Sonora (1987).

-Ex-Director General del Instituto Sonorense de Cultura (1987-1993).

-Coorganizador de la Feria del Libro, versión contemporánea.

-Guitarrista y compositor de 22 temas populares.

Preseas y distinciones

Honor al mérito por su labor docente, Hermosillo, 15 de mayo de 1969.

Premio Nacional en el certamen “Pastor Rouaix”,  Puebla, Puebla,  1974.

Segundo Lugar Nacional en el certamen “Plutarco Elías Calles”, México D.F., 1975.

Testimonio de Honor, Colegio de Abogados de Sonora A.C., 1976.

“Ciudadano distinguido de Caborca”, del H. Cabildo, 5 de abril de 1977.

Premio Nacional en el certamen “Salvador Alvarado”, Mérida, Yucatán, 1980.

Diploma de honor, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C., México D.F., 1980.

Diploma “Manuel Borja Soriano”, Instituto Mexicano de Investigaciones de Derecho Notarial, por su labor cultural, jurídica e histórica, 1981.

Testimonio de Honor, Colegio de Notarios del Estado de Sonora, 1981.

Premio único en el certamen nacional “Los aspectos jurídicos de la Revolución Mexicana”, Puebla, Puebla, 1981.

Imposición de su nombre a una calle de la Heroica Ciudad de Caborca, 1997.

Reconocimiento al mérito ciudadano, Hermosillo, Sonora, 1996.

Mención honorífica, Colegio de Notarios del Estado, 1996.

Premio nacional del Concurso “La Constitución de 1917”, H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 1997.

Testimonio de honor, Sociedad Sonorense de Historia, 2009.

En uno de los números de la Revista Tribuna Sonot, del Tribunal Estatal Electoral,  bajo la presidencia de la Magistrada Lic. María Teresa González Saavedra,  que me honré en haberla dirigido, reconocimos a nuestros juristas, aquellos que -originarios o no de nuestra entidad federativa- han dejado su huella ejemplar en el versátil ejercicio de nuestra profesión del Derecho. Lo hicimos con Juan Antonio quien, durante más de seis fructíferas décadas de su trayectoria cultural, nos ha legado páginas dignas de estar en toda biblioteca civilizatoria del noroeste.    

Imposición de su nombre a una calle de Hermosillo, el 27 de octubre de 2017.

¿Verdad que es un hermosillense ejemplar y representativo?