Destacada

Agricultores molestos con las políticas de AMLO; vienen más protestas

“La percepción del gobierno, en relación a la agricultura comercial, es errónea y parece que no entienden que son los productores los que le dan de comer al país”: Eduardo Flores, dirigente de agricultores del Valle del Yaqui

Por Javier Flores

Las nuevas operaciones para la entrega de apoyo destinado al campo que realiza la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), mantienen inconforme a productores agrícolas en el país, lo que ha generado manifestaciones a lo largo y ancho del territorio nacional.

El miércoles de la semana pasada, como en otras partes del país, productores agrícolas de los valles del Yaqui y Mayo tomaron las casetas de Fundición para bloquear el paso a viajeros y transportistas, esto en acción de protesta para que el Gobierno Federal rectifique las políticas de apoyo al campo.

Cientos de agricultores sonorenses obstruyeron la Cuatro Carriles con tractores y otras maquinarias de labranza con la esperanza de conseguir audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero siete horas después, se marcharon sin conseguir su objetivo.

Eduardo Flores Moreno, líder de productores agrícolas del Valle del Yaqui.

A una semana de lo sucedido, “Primera Plana” tuvo la oportunidad de platicar con Eduardo Flores Moreno, productor agrícola y uno de los que dirigen y defienden a los agricultores al Sur del estado, quien adelantó que de no haber arreglo con las autoridades federales volverían a bloquear las carreteras.

Viven en la incertidumbre

Eduardo Flores manifestó su preocupación ante el nuevo ejercicio presupuestal que ha puesto en marcha la SADER por orden directa del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Estrategia que no sólo ha dejado sin recurso económico a productores del campo, sino que además han desmantelado oficinas centrales y las Coordinaciones Estatales, acciones que califica como “erróneas políticas del campo”.

“Desgraciadamente el Presidente es una persona que no está preparada y que no conoce la situación que se vive en el campo. La percepción del gobierno, en relación a la agricultura comercial, es errónea y parece que no entienden que son los productores los que le dan de comer al país”, dijo.

Comentó que la estrategia de priorizar y aumentar el apoyo a proyectos sociales y asistenciales, contradice todos los estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cual recomienda abstenerse a dichas inversiones porque no generan mayor desarrollo a la agricultura.

“Este organismo internacional afirma que si un país produce menos del 74 % de su producto en canasta básica corre el peligro de depender del comercio exterior, por eso la mayoría de los países buscan ser siempre autosuficientes y por tal motivo apoyan a las principales cadenas de producción”.

Por su parte, aseguró que ellos en sí no están en contra de los programas sociales, pero opinó que priorizar el recurso en esos apoyos pone en una situación vulnerable al país.  

“Está comprobado que ningún gobierno que regale el recurso, sobreprotegiendo a quienes no tengan un proyecto de negocio, haya dado buenos resultados, lo mejor es integrarlos a cadenas productivas, pero sin dejar de lado las ya existentes”.

Lamentó que por la falta de fluidez en el presupuesto se hayan eliminado organismos importantes, como es el caso del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, cierre que ha afectando la comercialización de los productos en el extranjero.

Finalmente advirtió que ante la supuesta negativa por parte del Presidente Andrés Manuel de recibir a los líderes que encabezan los comités de agricultores, dijo que se encuentran organizando a nivel nacional más manifestaciones y bloqueos, los cuales contarán con la participación de más de 24 estados, a diferencia de la vez anterior.

“Si no tenemos audiencia con el Presidente, volveremos a tomar las carreteras el próximo 14 de agosto”.

No darán marcha atrás

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no cederá ante los bloqueos y manifestaciones de los productores del campo.

Explicó que los motivos porque se movilizan manifestaciones contra de las nuevas políticas agrarias, es porque no les gusta que los recursos se entreguen directamente a los productores y no a las organizaciones que fungían como intermediarias, donde supuestamente se quedaba la mayoría del recurso, sin que este llegara realmente a quien lo necesitaba.

Ante la posibilidad del surgimiento de nuevos bloqueos a carreteras a nivel nacional, mencionó que no se haría uso de la fuerza para liberar las rúas.

Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Quiero decirle a los campesinos que siempre respetaré la libertad de manifestarse y nunca se va a reprimir al pueblo de México utilizando la coerción”, mencionó en la conferencia mañanera.

Por su parte el titular de la SADER, Víctor Villalobos, dijo que si bien se respeta el derecho a manifestarse, aconsejó fuera no obstaculizando caminos y carreteras apelando a no afectar a terceros. Mencionó que se encuentran en un año difícil debido a que es de transición, no obstante resaltó que los cambios se mantendrán.

Recortes y subejercicio

Para el presupuesto de este año, el gobierno federal había destinado un presupuesto de 57,343 millones de pesos, lo cual representó una disminución de 20.5% en comparación con el 2018, cuando el sector había recibido 72,125 millones de pesos.

La apuesta, según dijeron desde el principio, sería destinarlo para el apoyo de pequeños productores.

Sin embargo, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) días atrás denunció que el presupuesto destinado este año para el campo en México, tiene un subejercicio del 25% que está golpeando al agro mexicano.

“Llamamos al gobierno a ejercer 9,000 mdp para la parte productiva comercial de los 65,000 mdp para el sector”, según declaró a medios, Bosco de la Vega, presidente del CNA. 

Explican que hasta ahora se han ejercido más de 25,000 mdp para productores pequeños. En Guerrero se tenía destinado 173,000 beneficiarios y superó los 200,000 por productores indígenas que no tienen manera de comprobar terrenos, pero en agricultura comercial no han visto que se ejerza el presupuesto, de acuerdo con De la Vega.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el primer trimestre de 2019 las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) aportaron 621 mil 818 millones de pesos al PIB nacional, es decir, 5.8% en el trimestre (2.7 puntos porcentuales más en comparación con la cifra del mismo periodo en 2018, 3.1%).

Y de acuerdo con el Observatorio Económico México de BBVA Research, en el país se observa un bajo desempeño del sector primario a causa de la falta de incentivos y las deficiencias de las políticas públicas agropecuarias.

Sin embargo, la producción del campo mexicano sigue presente en el Mundo. En 2018, México ocupó el décimo lugar internacional en exportación de alimentos. Esta puede ser la primera llamada de un sector que hasta ahora había permanecido ocupado en su labor y produciendo.