Principales

Crean ventilador automático para pacientes con Covid-19

El proyecto se llama MARA y desde hace semanas los especialistas han trabajado día y noche para tenerlo listo.

Por Gerardo Moreno

De acuerdo al prototipo, pueden estar conectados a MARA hasta seis pacientes de manera simultánea.

Un equipo multidisciplinario de especialistas sonorenses creó un ventilador automático que brinda respiración asistida que podría ser utilizado en pacientes graves de Covid19.

El doctor Pedro Mar Hernández, presidente del Centro Tecnológico de Hermosillo (CTH) y director del proyecto aclaró que la idea es apoyar a los pacientes que ya requieren ser intubados y necesitan mantener una respiración asistida.

“Este proyecto inició por un grupo de profesionistas preocupados por el tema que todos conocemos del Covid-19… Es una máquina que el prototipo es para que sea para seis pacientes, ahorita vemos los que son para tres pacientes y los otros tres van a estar en la parte de atrás”.

El Proyecto se llama MARA (Máquina Automatizada de Respiración Asistida), fue desarrollado por un equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Pedro Mar Hernández, en Alianza con la Universidad Estatal de Sonora (UES) y empresas de la iniciativa privada.

El ventilador automático puede controlar volumen y flujo de oxígeno, frecuencia de respiración y fuerza de presión, además cuenta con un filtro para virus, hongos y bacterias, y puede monitorear la temperatura y frecuencia cardiaca.

“MARA en lo que nos va ayudar es a mantener la ventilación activa y funcional en un paciente que no pueda mantenerla por él mismo, este sistema cuenta con varios sistemas que nosotros como médicos podemos regular; lo que hace es que esta máquina emula o asimila lo que viene siendo un ventilador mecánico médico”, comentó la Doctora Bianca Lizbeth Rivera Machichi, colaboradora del proyecto.

De acuerdo al prototipo, pueden estar conectados a MARA hasta seis pacientes de manera simultánea.

Todo el software utilizado será de datos abiertos, a fin de que cualquier universidad, centro de investigación o de desarrollo tecnológico puedan acceder a los diseños, esquemas y programas para reproducirlos en cualquier parte del país.

“Realmente en esta situación de incertidumbre en la que estamos, aquí lo que tenemos que hacer es sumarnos. Contribuir con todo el conocimiento que existe en las instituciones y centros de investigación de nuestro estado y país para atacar este problema y tratar de aminorarlo”, dijo Pedro Ortega Romero, rector de la UES.

Al momento Sonora tiene capacidad industrial para desarrollar cinco Máquinas Automatizadas de Respiración Asistida y sumadas al prototipo, se tendrían 36 respiradores funcionando que servirán para enfrentar la emergencia del Covid-19.