Destacada

La tecnología como un aliado productivo

Entrevista con Ing. Cruz Javier Salazar, presidente del Clúster de la Industria de la Tecnología de la Información y Comunicación (CITIC Sonora); son 24 empresas trabajando en estrategias

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.

La pandemia del Covid-19 aceleró la digitalización de muchas actividades cotidianas, desde la convivencia familiar a distancia, las clases virtuales, hasta el ‘home office’ como algo común en las empresas. Sin emabrgo, también surgieron nuevos retos, principalmente en el sector productivo.

Cruz Javier Salazar, presidente del Clúster de la Industria de la Tecnología de la Información y Comunicación (CITIC Sonora), explica que hace tres años nació esta iniciativa como una forma de que las empresas del ramo impulsen estrategias de innovación, competitividad, promoción, formación y desarrollo de esta industria que, como nunca antes, está presentando una crecimiento exponencial.

¿Cuáles son los objetivos del clúster?

Articular los esfuerzos individuales, generar una fuerza conjunta para potenciar el desarrollo regional de tecnologías de información en Sonora. También consolidar el uso extensivo de las tecnologías como un pilar de desarrollo para incrementar la productividad en sectores estratégicos.

Funcionar como un softlanding de las empresas en cualquier tipo de industria local, ya sea minera, aeroespacial, eléctrica/electrónica, o cualquier tipo de proyecto de innovación. 

El clúster es una iniciativa privada de empresarios, pero no descarta la posibilidad de convertirse en un brazo para que el gobierno se digitalice. Busca finalmente la profesionalización de las empresas, detección de debilidades en cuestiones tecnológicas, al mismo tiempo que une la oferta con la demanda. Están agrupadas alrededor de 24 empresas provenientes de todo el estado.

¿Qué relación tienen con las universidades en el estado?

Posee convenios tanto con cámaras empresariales, como con universidades estatales. Trabajando con universidades cumplen con la función de vincularles con el sector productivo incidiendo con los planes educativos, para que no estén desalineados con la demanda actual de las empresas, muchas veces egresan de las universidades y al entrar a trabajar hay un periodo largo de capacitación del recurso humano.

Lo que nosotros buscamos con los convenios con universidades es entablar comunicación continuamente, ver los planes academicos de las universidades para que saquen a la nueva fuerza laboral más preparda.

¿Cuál es la expectativa de crecimiento en el área de tecnologías de información y comunicación?

Hay un crecimiento exponencial a raíz de la pandemia, aceleró la transformación digital de todas las empresas, lo vivimos por ejemplo con las videoconferencias que fue lo que nos mantuvo productivos a muchas industrias, no solo a los de Tecnología de la Información.

Hay más demanda, no solo en Sonora, sino a nivel global. Debido al atraso inicial en el inicio de la pandemia se empezaron a formar alianzas empresariales con el objetivo de reponer la productividad. Aumentó en gran medida la demanda de ingenieros de software, arquitectos de nubes, y especialistas en seguridad digital, resultado de un aumento reciente en la ciberdelincuencia.

¿Han tenido reportes en este sentido de ataques de ciberdelincuentes?

Sí, de hecho nos han requerido para preguntarnos si tenemos empresas que se dediquen a atender estas necesidades.

Entonces no nada más es la infraestructura. La ciberseguridad se compone de la parte humana (tienes que entrenar al personal), lo de procesos y la parte tecnológica, esta última se refiere al software, conexiones y monitoreo de sesiones.    

¿Cómo puede una empresa acudir al clúster si busca una solución a un problema de este tipo?

Ofreceremos atención personalizada que los contactará con la empresa adecuada para resolver su problema. El contacto de teléfono (662) 267 2197.

En el caso específico de Pronet, la empresa que dirige ¿Cuáles son los prinicipales servicios que ofrecen?

Sobre todo, servicios enfocados a la protección de información y ciberresilencia, pues recientemente el ransomware se ha vuelto especialmente peligroso, es algo que se ve a nivel mundial.

Nosotros estamos ofreciendo desde el entrenamiento, ciberresiliencia, diseño de los procesos para enmarcarlos en el ISO 27001, de la Norma de Seguridad de la Información.

Y diseñamos todo la solución de ciberseguridad, incluyendo: Equipo de computo; Red perimetral; Base de datos; Protección en la nube; Protección de correos electrónicos. Además que tengas los tres pilares básicos: Confidencialidad (solo las personas autorizadas pueden acceder a la información), Integridad (solo los dueños pueden modificar la información), y Disponibilidad (tus datos siempre a tu alcance).