Reforma Eléctrica de AMLO: No es viable

Empresarios sonorenses expertos en temas de Energía analizan la Reforma para el sector energético; piden a los diputados sonorenses que no la voten
Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
Desde septiembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió al Congreso una iniciativa de Reforma para el sector Eléctrico, a su vez, los diputados acordaron comenzar con una serie de foros con la figura de Parlamento Abierto para discutir la propuesta.
Del 17 de enero al 15 de febrero se estarán realizando estas mesas de debate entre los diputados y diversos sectores interesados en exponer los pros y contras de esta iniciativa que, busca modificar la Reformar Energética que en 2013 promovió el entonces el presidente Enrique Peña Nieto.
Para abundar más sobre estos temas, Primera Plana, consultó a dos representantes de organismos empresariales que han seguido muy de cerca estas discusiones parlamentarias y conocen ampliamente del tema de energía. Ambos le piden a los diputados sonorenses que no la aprueben. Se trata de Ing. Luis Carlos Peralta, presidente del Clúster de Energía Sonora, y del Ing. Kurt Gerhard López Portillo, presidente de Coparmex Sonora Norte.
Como empresarios reunidos en el Clúster de Energía ¿cuáles considera que son los puntos sensibles que deban reconsiderar el Gobierno en esta propuesta de Reforma Eléctrica?
La Contra Reforma Eléctrica ya está sesgada, es errónea y no avizora un buen fin, porque en realidad la problemática que está planteando no es tal, no existe, o sea, decir que bajarán los precios de la electricidad si se lleva a cabo la reforma es falso; los precios de la electricidad no han bajado porque esta administración Federal detuvo las subastas a largo plazo, no ha invertido el suficiente dinero en infraestructura que Comisión Federal de Electricidad requiere para mejorar el servicio eléctrico, entonces de origen está mal planteada la Contra Reforma Eléctrica.

Algunos organismos han criticado que esta reforma es regresiva… ¿Hacia dónde debería apuntar una Reforma Eléctrica con visión de futuro?
El problema aquí es que ya entramos en la discusión de la Contra Reforma Eléctrica, nos olvidamos que la reforma actual, le ha dado grandes beneficios al país, en tema económico, en recursos financieros para el mismo Estado que no ha tenido que invertir en la infraestructura eléctrica, fuertemente, que lo ha dejado a los particulares. Entonces, la Reforma eléctrica del 2013 ha sido muy buena y beneficiosa para el país, el problema inició cuando la actual Administración Federal decidió frenar las subastas a largo plazo en el 2019 y eso le impide a México que pueda generarse electricidad económica y limpia, que vaya conforme al acuerdo de París del 2015.
Por otro lado, el no invertirle el dinero suficiente esta administración Federal a la infraestructura propia de CFE, como son las líneas de transmisión y las líneas de distribución, esto ocasiona que se deteriore el servicio eléctrico, que haya fallas continuas en la entrega del servicio y esto impide que la economía del país se desarrolle, porque hay empresas, más ahorita con la recuperación económica, que necesitan agilidad, en que la CFE les responda para instalar paneles solares en el techo de su negocio, conectar la subestación, el transformador, para poder abrir una tienda o que les construya. Esos servicios están muy lentos ahorita, no nada más ocasionado por la Pandemia, que de por sí ha retazado muchos procesos económicos, sino por el mal servicio que está brindando CFE, porque no se le están asignado los recursos donde se deben asignar.
Entonces la administración Federal ya nos metió al país en una discusión de una Contra Reforma inútil, innecesaria, cuyos argumentos que expone el gobierno no son correctos, son erróneos, falsean datos, es decir, solo se advierte que es una discusión perenne, para perder el tiempo, para entretener y que no lleva a buen puerto. Si solamente se aplicará con rigor la Reforma Energética que actualmente tenemos vigente y estamos utilizando, otros fueran los beneficios que tendríamos los mexicanos, no nada más las empresas que fueran más productivas, sino todos los mexicanos con energía y electricidad más barata y más limpia.
El Presidente argumenta que la corrupción, era uno de los puntos medulares que querían atacar con esta Reforma. ¿Qué opinión tienen, realmente esto ha provocado algún retraso en cuanto a la generación de energía para México?
Volvemos a lo mismo, son distractores del presidente. Cuando anunció como punto de partida el proponer una contra reforma eléctrica, el combatir la corrupción que se había generado gracias a la Reforma del 2013 es falso. Si un gobernante, un jefe de Estado, que por la Constitución está obligado de velar por el patrimonio y los recursos de país, y lo primero que hace es criticar y empezar a proponer, y no realmente combatir el problema, está realmente cometiendo un error y está sesgado.
El presidente tiene todas las facultades para poner una denuncia ante la Fiscalía General de la República, contra quien resulte responsable en cualquier área, así sea CFE, Pemex, la SCT, los puertos, en aduanas, en las policías, en cualquier área que depende la administración federal, que se haga una investigación, se encuentre si hay actos de corrupción, desvió de recursos y se lleve ante el juez a los responsables de cometer actos ilícitos.
Número dos, si además de no actuar o ejercer la ley, se ancla en ese dicho de que para combatir la corrupción va a cambiar la Constitución, por capricho, bueno es un doble error y ahora le podemos llamar hasta un atentado contra las finanzas públicas del Estado, un atentado contra la economía del país, pretender crear modificaciones a la Constitución, crear reformas, en este caso eléctrica, para modificar algo que no está mal, sino que solamente no se quiere corregir.

Para el empresario Kurt Gerhard, actualmente presidente de Coparmex en Sonora, esta iniciativa de reforma está alejada de lo que requiere el país. “Consideramos que si se va hacer una Reforma esta debe ser para acelerar los cambios que se hicieron en el 2013 en esas modificaciones, que la energía del país se genere de fuentes limpias y renovables para que haya mayor abasto, oferta y así paguemos menos”.
Explicó que por ningún motivo se debe eliminar la libertad de elegir de los consumidores, como se plantea en la actual propuesta al darle amplias facultades a la Comisión Federal de Electricidad.
“Debe de seguir la competencia para que haya varios generadores y se pueda tener una mercado abierto, que los ciudadanos puedan buscar un proveedor competitivo, porque al limitar la participación privada, cancelar los contratos existentes, se va eliminar la competencia y sabemos que cuando hay monopolios, el servicio, los precios, no tenemos opción para buscar la mejor y también las empresas se hacen muy conformistas”.
Explicó que es clave que el Gobierno no elimine los Certificados de Energía Limpia, toda vez que esto pondrá en riesgo el medio ambiente saludable, al que tenemos derecho todos los mexicanos, pero además dejaría al país en un papel de vergüenza a nivel internacional, al convertirnos en uno de los pocos países que atenta contra el Acuerdo de París.
“No queremos que desaparezcan los contrapesos. La forma de controlar al jugador principal, en este caso CFE, no puede ni deben desaparecer los órganos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, porque si dejamos sin árbitro a este sector se tendrá la tentación de ser un juego a modo del gobierno en turno”, indicó.
Abundó que si bien es cierto, el gobierno pretende que no suban más las tarifas aplicando subsidios, esto a la vuelta de los años deja empresas ineficientes, como el caso de PEMEX, que en tres años nos ha quitado dos billones de pesos a los mexicanos.
“Nos va empobrecer a todos. Nos va quitar la posibilidad de que nuestras industrias sean competitivas, que tengan un flujo de calidad y constante de energía eléctrica, las inversiones no se van a venir al país, si se corta y tenemos apagones, como en muchas partes donde vemos que el Gobierno controla las plantas, entonces vamos a tener problemas. Creemos que el gobierno debería de concentrarse en funciones que solamente el gobierno las debe hacer, como dar paz y seguridad al ciudadano”, dijo el presidente de Coparmex Sonora.
Al cuestionamiento de que el principal argumento del Presidente para esta Reforma Eléctrica es combatir la corrupción, Kurt Gerhard fue claro:
“Tenemos que tener mucho cuidado con los argumentos que nos dan los políticos, es un sinsentido, decir a mayor concentración de las actividades económicas como generar energía, si las concentramos en el gobierno va a ver menos corrupción… Si la corrupción se genera precisamente porque hay gobierno. Si fuera empresa privada y les están robando, entonces va a la quiebra. En este caso, como el gobierno es dueño de la empresa, la corrupción no pasa nada, porque el Gobierno Federal lo subsidia”.
Mencionó que México tiene un enorme potencial, no nos podemos dar el lujo de desaprovecharlo, necesitamos que la energía que se produzca sea de nosotros de los mexicanos, que no lo monopolice un gobierno nos deje la oportunidad a todos los mexicanos.
“No podemos tener a un gobierno que esté tratando de entrarle a los negocios privados, debería de estar concentrado en darnos educación, salud, que seamos competitivos. Sus funciones principales”.
Ambos empresarios hicieron una invitación a los ciudadanos a conocer la postura de sus diputados y senadores sonorenses. En medio de esta discusión de parlamento abierto aseguran que es importante que los diputados escuchen las voces expertas en la materia eléctrica, que no se cierren y no voten una Contra Reforma solo porque se los dicta su líder político, sino que volteen y escuchen a los sonorenses, a los que los eligieron.
Finalmente piden un no a esta Contra Reforma Eléctrica que propone el presidente, porque no es viable. Y que impulsen aquellas políticas energéticas que cuiden al medio ambiente.