De Primera Mano | Cuaresma 2022 y la incertidumbre generalizada…

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
HA INICIADO el tercer mes de este 2022 y la conocida “cuesta de enero” se ha prolongado hasta nuestros días.
Ayer fue “Miércoles de Ceniza”, ya estamos en Cuaresma y la economía regional no levanta.
Hay una inmensa incertidumbre que parte desde los mensajes cotidianos desde palacio nacional y que permiten a quienes manejan ideas y tienen recursos para fomentar la inversión, quedarse callados y conservar los centavos que tienen.
La organización civil “Hermosillo Cómo Vamos”, presentó ayer los resultados de una nueva investigación sobre la situación que priva en la población de la capital de Sonora y el diagnóstico se antoja muy realista: “Estamos estancados”.
Primero, porque cerramos el 2021 con la inflación más alta en los últimos 20 años: 7.8 por ciento anual.
Segundo, las consecuencias no se dejaron esperar en enero: Aumento en los precios de la canasta básica, con el “plus” de que el crimen organizado en regiones como Michoacán fueron factores decisivos para suspender exportaciones de aguacate y elevar exponencialmente el precio del limón.
¿Por qué también se han visto incrementados los precios de los productos de la canasta básica, como la tortilla, el pan, el frijol, el arroz, la fruta y la verdura?
Quizá la explicación la pudiésemos encontrar en los nuevos precios de las gasolinas: La “Extra” o roja, ya permea los 25 pesos el litro, en tanto la verde, ya se vende en algunos expendios a 22 pesos litro.
Todos esos insumos y productos perecederos, son movidos en el país con transporte que requiere gasolina.
Como si la situación no fuese ya inquietante, el Presidente de la República deja entrever posibles aumentos en los precios del gas y la energía eléctrica, a consecuencia del estallamiento de la guerra en Ucrania.
¿Quién puede, ante este escenario de incertidumbre, cambiar su rostro de pesimismo por un optimismo que le permita invertir para generar mayores empleos?
Quienes cuentan con recursos, prefieren atesorar y esperar mejores tiempos.
EL GOBIERNO del Estado mantiene proyectos de enorme envergadura, que de concretarse, detonarían la economía regional… Está la modernización del puerto de Guaymas; la construcción de la carretera Chihuahua-Guaymas, la construcción de la carretera de cuota Imuris-Cananea, la modernización de sus aduanas en Nogales y Agua Prieta, la salida de las vías del tren en Nogales, amén de proyectos como la planta de energía solar en Puerto Peñasco -con todo y el terreno donado por el Grupo Vidanta-, echar a volar la planta desalinizadora en Empalme… En fin… Son grandes proyectos en los que se contemplan recursos federales para hacerlos realidad.
Y DOS temas pendientes y comprometidos que no se han podido cumplir: El cien por ciento de las escuelas de educación básica en el Estado, totalmente remodeladas para recibir a las niñas y niños en clases presenciales y la apertura del nuevo hospital general de especialidades… Las nuevas voces del gobierno estatal ofrecieron que en enero estaría el 100 por ciento de la infraestructura escolar, lista, pero no fue así y apenas y se alcanzó el 85 por ciento del total… También se prometió que en enero abriría sus puertas el nuevo hospital… Y ahora se habla de mayo… Bueno, para abril o para mayo, como cantaban los Hermanos Carrión.
MUY, PERO muy preocupante el éxodo de caborquenses y cajemenses, huyendo de los escenarios de horror y terror en sus lugares de origen… Con el dolor de su alma están abandonando sus ciudades buscando vivir en un lugar con más tranquilidad… Muchos de ellos están seleccionando a Hermosillo… Vaya pues… Y hablar de soluciones al tema de la violencia, sería, como siempre, terminar frustrado y con una enorme impotencia… “Ni al caso”, como dicen los chavos.