DE PRIMERA MANOPrincipales

Necesario, esquema de participación conjunta, en carretera a Bahía de Kino

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

POR ENCIMA de las diversas opiniones que con toda razón establecen que, aún construyendo una autopista Hermosillo-Bahía de Kino, continuarán registrándose accidentes fatales, debe prevalecer la idea de hacer lo necesario para evitar que esta rúa siga siendo considerada una “carretera de la muerte”.

El hecho real es que cada año, esta cinta asfáltica aporta sus muertos. Es imposible para muchos, evitar preocuparse cada vez que nuestras familias anuncian una visita a Bahía de Kino, el balneario que nos envuelve en el privilegio, sobre todo a los habitantes de la capital de Sonora.

¿Y por qué se producen los accidentes fatales?

Es un coctel en el que participa, primero, la autoridad competente, incapaz de detener el consumo de alcohol en los conductores y la alta velocidad utilizada.

Después están precisamente los conductores. Muchos, por su ignorancia o falta de pericia, creen que esta carretera número 100 es de cuatro carriles (como la de Estación Don a Nogales) y no alcanzan a entender que es sólo de dos carriles, con un acotamiento auxiliar para aquellos que sufran alguna descompostura mecánica en su unidad.

El que cree que es de cuatro carriles, aumenta la velocidad de su automóvil y exige su “derecho” a rebasar, creyendo que quien transita en sentido contrario, piensa exactamente como él.

Pero la inmensa mayoría de las tragedias es a causa del consumo de alcohol.

Todos sabemos que cometemos un exceso si conducimos en estado “inconveniente” o bien, nos atrevemos a sentarnos frente al volante, ingiriendo al mismo tiempo una bebida embriagante.

Sin embargo, nos animamos a hacerlo por dos razones fundamentales: La primera, porque nos convencemos de que “nada sucederá” y, la segunda, porque no hay nada ni nadie que nos lo impida.

Y si acaso tenemos la mala suerte de que nos detenga la policía, (en la mayoría de los casos, porque hay sus excepciones) el problema se soluciona con un billete de considerable denominación.

Entonces, se produce el exceso… Y sobreviene el accidente, muchas veces, fatal.

¿Por qué cuando viajamos a los Estados Unidos, no nos atrevemos a beber alcohol cuando transitamos en sus caminos o en los poblados?

Por la sencilla razón de que estamos convencidos de que allá sí se aplica la Ley y una infracción de ese tipo nos obliga a ir a la Corte, a pagar una fuerte suma y la posibilidad de perder hasta la visa.

Continuar abordando sobre el camino que conduce de la ciudad de Hermosillo a Bahía de Kino con el deseo de evitar el calificativo de “carretera de la muerte”, incluye a la vez, la elaboración de un coctel de voluntades para hacerlo realidad.

Implica la elaboración de un proyecto en el que participe, desde luego, el Gobierno del Estado, el gobierno municipal, los propietarios de campos agrícolas de la Costa de Hermosillo, los transportistas, los empresarios usuarios de esa carretera que cotidianamente la utilizan en llegar a sus destinos frente al mar en la costa oeste, los prestadores de servicios turísticos, los grupos económicos del poblado Miguel Alemán que ya empiezan a “pesar” lo suficiente.

Un esquema que pudiera contemplar una asociación en participación gobierno-Iniciativa Privada, bajo el título de una concesión por equis número de años. Todo para hacer posible ese deseo. ¿Que se vendrán las críticas por el cobro de una caseta? ¿Y qué, el progreso no cuesta?

Eso sí, construir una carretera de cuatro carriles, con las características de una autopista, con vigilancia satelital las 24 horas del día por la policía y con un muro de contención en el centro.

En otras palabras, la parte obligada del sector oficial, conjuntamente con el sector empresarial, los agricultores y otros sectores involucrados, cumplirían con su propósito y las consecuencias en cuanto al progreso y desarrollo de la región, marcarían un antes y un después en la historia no sólo de Hermosillo, sino también de Sonora.

Cada uno tiene su parte de responsabilidad para evitar las tragedias: Los gobiernos, los empresarios y, desde luego, los ciudadanos.

Bueno, empezaremos por motivar a que se presente la voluntad de hacerlo.

En seguridad pública, Sonora puede marcar una diferencia en el país

LO SUCEDIDO en Altar el pasado fin de semana, cuando el ejército detuvo a integrantes de bandas delincuenciales utilizando sus armas, envía un mensaje directo a la fallida política de “Abrazos y no balazos”, puesta en práctica por el Presidente de la República… Inevitable no pensar en el célebre “culiacanazo”, aquel 19 de octubre del año 2019, cuando se detuvo a Ovidio, el hijo de Joaquín “Chapo” Guzmán y la reacción feroz de parte de su gente, al tomar calles, incendiar automóviles e imponer el terror en la capital sinaloense… Semanas después y en palacio nacional, dirigiéndose a la Nación, López Obrador confesó que había sido una instrucción suya la liberación del joven Ovidio, “porque de esa manera evitó una masacre en la que podían haber muerto alrededor de 200 personas”… El pasado sábado, en Altar, Sonora, luego de que el ejército mexicano detuvo a quien fue considerado un “generador de violencia” en esa región y a cuatro delincuentes más, sus amigos tomaron calles, taparon caminos e incendiaron automóviles… Todavía, el Presidente, en la “mañanera” de este lunes, reveló que los mandos de la Guardia Nacional y la Marina “aguantaron” un intento de soborno por diez millones de pesos para liberar al “jefe” detenido… ¿Qué pasó?… Dos muertos (un soldado y un delincuente) cuatro más heridos y otros tantos más, detenidos… En otras palabras, funcionó la estrategia de balazos y no abrazos… La tarde de ese mismo sábado, incluso, el Gobernador del Estado, Alfonso Durazo, anunció la detención del “importante” generador de violencia, añadiendo que le apodaban “El Duranguillo”… Este operativo y este enfrentamiento, fue un episodio muy similar al “culiacanazo” de octubre del 19 en Sinaloa… Se puso en práctica (llamémoslo así) la estrategia de una autoridad que decidió imponerse y antepuso las armas, el arrojo, la valentía, la estrategia y no los abrazos… Y se “cantó” el éxito del ejército y el augurio de haber avanzado para reimponer la paz en la región… Sin duda alguna, fue un mensaje sonorense muy contundente de la efectividad con la que debe actuar el ejército mexicano… Todo un ejemplo a seguir en todas las regiones del país.

Artículo 167 del Código Penal de Sonora: ¿Tentación y censura a la Prensa?

EL TEMA ya escaló hasta la columna de Raymundo Riva Palacio, una de las más influyentes en el país: La “enmienda 40” al Artículo 167 del Código Penal para el Estado de Sonora, pudiera interpretarse como una censura a la Libertad de Expresión… Y es que el pasado 6 de Junio, se publicó un nuevo texto en ese apartado de la legislación local, aprobado por la maquinaria aplastante de MORENA en el Congreso del Estado:

“Al que por cualquier medio y fuera de los supuestos autorizados por la Ley, grabe, comercialice, comparta, difunda, distribuya, entregue, exponga, envíe, filme, remita, reproduzca, revele, transmita o video-grabe imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres o parte de ellos que se encuentren relacionados con una investigación penal, de las circunstancias de la muerte o de las lesiones que estos presenten, sea en el lugar de los hechos o en cualquier domicilio público o privado, se le impondrá de cuatro a 10 años de prisión y multa por un importe equivalente de cien a ciento cincuenta veces el valor diario de la unidad de medida y actualización”… En Sonora, las primeras que se manifestaron en contra de esta reforma fueron las integrantes de los grupos de madres buscadoras, ya que la difusión en sus dispositivos de restos de sus familiares, podría incriminarlas… Cecilia Patricia Flores, una de las voceras de “Madres Buscadoras”, informó que recibieron una explicación de parte del personal del Congreso del Estado, luego de haber organizado una manifestación a ese lugar y que “quedamos conformes porque se nos dijo que los sujetos obligados a cumplir esa disposición del Código Penal, eran los funcionarios públicos y no los particulares”… Sin embargo, hay dos puntos necesarios por precisar: El primero, que el texto de dicha reforma debería de establecer, expresamente, la disposición de que los sujetos obligados al cumplimiento de esa “enmienda 40” del Artículo 167 del Código Penal, son los servidores públicos y no los particulares… Segundo, que necesariamente debería incluirse asimismo en dicho texto, la precisión de que, en tratándose del ejercicio de brindar información en aras del ejercicio de la Libertad de Expresión, dichas prohibiciones no serán contempladas para los profesionales de la comunicación, ni para las empresas donde laboran… No llevar a cabo esas correcciones, deja a la vista la “tentación” por parte del poder público, de utilizar dicha legislación para buscar una censura o sanción a un medio de comunicación o a un periodista, que difunda videos u otro tipo de imágenes “incómodas”… O simplemente, publicaciones periodísticas relacionadas con la seguridad pública, podrían ser utilizadas por mentes perversas para “castigar” a periodistas… No hacerlo, daría paso a un precedente muy negativo de posible censura a la Libertad de Expresión, en tiempos en que esta garantía individual se ha visto reforzada en todas las legislaciones federales y locales… Por ello, el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, debería de solicitar a la brevedad, se hagan esas “enmiendas” al Código Penal en el Congreso del Estado.

Iglesia: Decidió poner la otra mejilla

LA RESPUESTA de la Conferencia del Episcopado Mexicano a las críticas del Presidente de la República, en el sentido de que los religiosos “no son infalibles, porque han sido apergollados por la oligarquía y han olvidado las masacres del pasado”, fue la redacción de un manifiesto en el que ofrecieron la Oración y el perdón como fórmula para reencontrar la paz en este país… La declaración católica incluyó “pedir por los criminales, porque también son nuestros hermanos”… Desde luego, este posicionamiento gustó a López Obrador, quien ha dicho que se debe cuidar también a los miembros de las bandas delincuenciales, “porque son seres humanos”… También, en la semana, trascendió una declaración del arzobispo de Zacatecas, el sonorense Sigifredo Noriega Barceló, quien sugirió hacer un “pacto social”, que incluya a los criminales… Total, el Clero decidió no enfrentar al Presidente y, cristianamente, “poner la otra mejilla”.

ESTE VIERNES habrá nota por rumbos del Congreso del Estado… Y es en referencia al destino político de algunos diputados… Por cierto, de Movimiento Ciudadano me enviaron el recado de que no se tiene ninguna seguridad de contar en el futuro inmediato con Ernesto “Pato” de Lucas, simple y llanamente “porque no se puede confiar en él”… Y me dije, ¿dónde he oído eso?… Y es que desde hace más de un año, De Lucas ofreció renunciar al PRI y unirse a MC, pero no cumplió con su palabra… Vaya, pues… Así que ya son dos los que mienten: “El Pato” y Dante Delgado, éste último, dueño de MC… Habrá noticias en las próximas horas alrededor del diputado Kiko Munro… Está en duda su permanencia en el Partido Acción Nacional… Por cierto, en referencia a la iniciativa de la Ley de Adquisiciones, las diputadas del PRI le han dado la espalda a su coordinador de bancada, muy interesado en recibir mensajes de palacio de gobierno.

RESULTA que el pasado martes, el titular de la SIDUR del Gobierno del Estado, Heriberto Aguilar, salió con la novedad de que el próximo 2023 se ampliaría a cuatro carriles la carretera Hermosillo-Bahía de Kino… Adelantó además que “pronto” iniciaría la elaboración del proyecto ejecutivo… Ojalá y sea verdad… Por lo pronto, el generoso de Heriberto le ganó la nota a su jefe, el Gobernador y como los recursos son muy pocos, habrá qué colocar por lo pronto dicho anuncio en el rosario de buenos deseos.