PrincipalesSonora

Aspirantes buscan ser admitidos en la Unison 

Representantes de la movilización estudiantil señalaron que el proceso de admisión genera nerviosismo por la falta de espacios; las autoridades universitarias anunciaron la apertura de 1,250 lugares adicionales

Por Emilio Martínez

La Universidad de Sonora se encuentra en el centro de atención debido a la demanda de estudiantes y docentes para la apertura de más espacios y brindar oportunidades a aquellos jóvenes que fueron rechazados en el proceso de admisión para nuevo ingreso. Esta situación ha generado un debate sobre la accesibilidad y la selectividad de la institución.

En el proceso de admisión reciente, se registraron más de 21 mil aspirantes para ingresar a la Universidad de Sonora, sin embargo, únicamente 8,410 fueron aceptados, lo que representa menos del 40% de los solicitantes. Ante esta cifra, los colectivos estudiantiles Tecolote y el movimiento La Voz de las y los Estudiantes, encabezados por Albatros Parra Villegas y Eduardo Granillo, respectivamente, han levantado la voz para demandar una mayor apertura y oportunidades para los jóvenes.

Granillo y Parra, representantes de la movilización estudiantil señalaron que el proceso de admisión genera nerviosismo entre aquellos que aspiran a ingresar a uno de los 119 programas educativos que ofrece la Universidad de Sonora.

Parra menciona que la institución, a pesar de ser pública, es sumamente restrictiva y elitista, ya que limita el acceso a aquellos que más lo necesitan.

“Según datos del Coneval, el 67% de la población sonorense pertenece a los estratos de bajos recursos. Aunque se abrieron algunos espacios adicionales en el ciclo anterior, la cantidad fue insuficiente, ya que solo se incrementaron en 300 cupos. Para el proceso de admisión 2023-2024, se abrieron 8,750 espacios de nuevo ingreso, lo que representa un aumento del 3.9% en la oferta. Sin embargo, esto contrasta significativamente con el aumento del 7.8% en el número de aspirantes registrado por la propia institución”.

En este contexto, el dirigente del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus), Juan Díaz Hilton, resaltó la preocupación por la violación del derecho a la educación superior de miles de jóvenes que son rechazados cada año por la institución.

En vista de esto, hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para redoblar esfuerzos y abordar esta problemática, incluyendo la utilización de espacios no aprovechados y la contratación de más docentes.

Unison anunció más espacios

En respuesta a las demandas de los estudiantes, la Universidad de Sonora ha anunciado la apertura de 1,250 espacios adicionales, lo que permitirá el ingreso de 10 mil estudiantes en el próximo ciclo escolar que inicia en agosto.

Estos espacios se encuentran en proceso de ocupación por parte de los aspirantes ya seleccionados, pero se espera que haya nuevos llamados en la fecha definida para el primer corrimiento de listas.

La institución ha detallado que los espacios adicionales se han abierto en diferentes unidades académicas, como Hermosillo, Caborca, Cajeme y Nogales, en carreras como Comunicación, Geología, Fisioterapia, Psicología, Derecho, Contaduría Pública, Administración e Ingenierías, en Semiconductores, Biomédica y Sistemas de Información, entre otras.

Se estima que durante el primer corrimiento de listas, se abrirán entre 1,500 y 2,000 espacios más en todas las carreras que ofrece la Universidad de Sonora. Ante esta posibilidad, se ha instado a los aspirantes a estar atentos a los resultados para completar su proceso de admisión.

Actualmente el Frente por la Democratización (STAUS-V.E.M.E-C. Tecolote), busca una forma de interceder ante la autoridad universitaria por los aspirantes rechazados que han buscado de su apoyo.

La lucha por una educación inclusiva y equitativa continúa en la Universidad de Sonora. Los estudiantes, colectivos y docentes han dejado claro que es necesario ampliar la capacidad de admisión y garantizar que aquellos que anhelan continuar sus estudios superiores tengan la oportunidad de hacerlo.

Las autoridades estatales y federales deben tomar medidas concretas para abordar esta problemática y asegurar un acceso justo a la educación para todos los jóvenes sonorenses.