GeneralPrincipales

Censo Nacional de Desaparecidos avanza a paso de tortuga

Los colectivos poco saben al respecto y las autoridades no cuentan con fechas claras para presentarlo a la opinión pública
Los colectivos poco saben al respecto y las autoridades no cuentan con fechas claras para presentarlo a la opinión pública

Los colectivos poco saben al respecto y las autoridades no cuentan con fechas claras para presentarlo a la opinión pública

Por Antonio López Moreno

El nuevo padrón de personas en calidad de desaparecidas que elabora el Gobierno Federal, se trabaja en conjunto con todos los colectivos de búsqueda, aseguró el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Javier Díaz Ballesteros, sin embargo las organizaciones poco saben al respecto.

El funcionario estatal comentó a Primera Plana que no poseen estimaciones sobre el avance, aun así indicó que lo llevan a cabo sin contratiempos. Tampoco saben cuándo concluirá o se presentará a la opinión pública.

“Ahorita no tenemos un avance así, hay cifras que están fluctuando, hay números que se están bajando, hay otros que están subiendo, estamos yendo casa por casa, estamos yendo y encontrando gente”, dijo.

Señaló que son más de 20 organizaciones dedicadas a buscar a las personas cuyo paradero se desconoce, las cuales son representadas en las diferentes mesas de trabajo.

“Estamos trabajando con ellos, con todos los colectivos, con todos y cada uno de ellos, siempre tomándolos en cuenta a los 27, 28 colectivos que hay en Sonora”, anotó.

Agregó que los esfuerzos de la Comisión se han traducido en el hallazgo de personas con vida, que han logrado regresar con sus familias.

“Siempre se toman en cuenta a todos los colectivos, es una orden directa del gobernador, a todos los colectivos y a todas las víctimas se toman en cuenta para absolutamente todo”.

 

Colectivos esperan más información

Los colectivos de buscadoras en Sonora aseguran que de lograrse, el censo nacional ayudará bastante a dimensionar la problemática.

Cecy Patricia Flores Armenta presidenta de Madres Buscadoras de Sonora, dijo que es poca la información que se les ha brindado, pues no han escuchado de visitas domiciliarias para realizar el censo.

“La verdad, hasta el momento yo no he sabido mucho de eso, yo no he tenido ni una visita por ninguna parte del gobierno”.

Anotó que estarán atentas a que realmente se logre y no sean promesas con tintes electorales.

“Es necesario, pero que sea de verdad, que no sea solamente una estrategia por parte de ellos para decir que están haciendo trabajo en el tema de los desaparecidos, porque hace mucho que se anunció”.

Por su parte, Cecilia Delgado, presidenta de las “Madres Buscadoras por La Paz”, expresó que se trata de una buena iniciativa que servirá para dimensionar la problemática en el país.

“Han comentado que han encontrado a personas que estaban en calidad de desaparecidos y ya están en el domicilio, entonces eso para nosotros es muy bueno, pero si necesitamos estar enteradas de todo lo que pase”.

Externó que actualmente es poca la información que se posee en la materia, lo cual resulta fundamental para su atención,

“Si, están, si tienen reportes, si lo tenemos en la página, porque nosotros también llevamos un control, entonces también sería muy bueno que bajáramos a esa persona o lo pusiéramos como localizado con vida para también tener los números. 

 

Comisión de Búsqueda recibe presupuesto exorbitante

A diferencia del escaso recurso que poseen las madres de hijos desaparecidos quienes con picos y palas escarban en los predios más alejados del estado, la Comisión Estatal de Búsqueda recibe un presupuesto millonario para realizar esa tarea.

En el 2020, la Comisión tuvo asignado un presupuesto de $40 millones 244 mil 824 pesos. Además en los últimos 30 años ha recibido subsidios superiores a los $50 millones de pesos.

En 2021 recibió un subsidio federal de $17 millones de pesos y de $1, 7 millones por parte de la administración estatal. Para el 2022 recibió $18, 1 millones y este 2023 tiene asignado un presupuesto de $21, 9 millones de pesos.

Una parte importante del recurso se destina a sueldos, destacando el de su titular Javier Díaz, quien recibe una remuneración de $49 mil 110 pesos al mes.