EstadoGeneralPrincipales

¿Cómo lograr una sociedad digital de paz?

Al igual que en el mundo real, en el mundo virtual se requieren ciertas normas que ayuden a tener una sana convivencia digital para contrarrestar la ola de problemáticas en internet

Por Óscar de la Cruz

Hablemos sobre la importancia de ir poniendo reglas de convivencia en casa, escuela y sociedad en general respecto al uso de dispositivos móviles e ir promoviendo una cultura del #InternetSeguro en las nuevas generaciones.

En el verano del 2018 lancé a la luz pública una serie de normas las cuales denominamos “Decálogo del Ciudadano Digital”, en el cual proponemos 10 puntos para una sana convivencia en la vida virtual y promover una sociedad digital de paz y a propósito de este día 7 de febrero, día internacional del internet seguro nos gustaría participar retomando los puntos de dicho decálogo.

Hacer frente a la ola negativa 

Internet es una gran herramienta, que ha sido mermada por contenidos de odio, insanos y poco apropiados para el desarrollo de las nuevas generaciones, es por eso que necesitamos hacer frente a todos esos contenidos negativos y contrarrestarlos por contenidos positivos y propositivos para las futuras generaciones además de poner orden en la vida virtual.

A lo largo de esta década que llevo analizando el fenómeno del Internet, hemos visto como han surgido varios tipos de problemáticas como ciberacoso, grooming, sexting, sextorsión, pornografía infantil en aumento, fakenews, phishing, entre otras, así como una ansiedad a no traer nuestro teléfono celular, que creo que en tiempos de post pandemia sabremos que tanto afectará dicha ansiedad la vida de las personas.

Normas para una sana convivencia virtual

Decálogo del Ciudadano Digital serviría para promover una convivencia armónica entre los seres humanos tanto en la vida virtual como en la propia vida real.

—Una de las normas que promovemos es que los niños necesitan ser protegidos de las amenazas en Internet y guiados en el uso responsable de las tecnologías, sobre todo empezando por su propia familia.

—Otro punto es el de respetar siempre a las demás personas tanto en la vida real como en la vida virtual, así como cuidar lo que compartimos en Internet, porque lo que pasa en Internet no se queda solamente en Internet, sino que en algún momento esto puede acabar con la tranquilidad emocional de nuestra vida real.

—Un apartado importantísimo que tratamos también en dicho decálogo, es el de no hacer en la vida virtual lo que no haríamos en la vida real, ya que muchos utilizan la clandestinidad que dan las redes sociales para dañar a otras personas y a esto le sumaría que debemos evitar a toda costa agregar a personas que no conocemos en nuestras redes sociales, no sabemos quién podría estar detrás de ese perfil que vemos en nuestras pantallas ni mucho menos conocer sus intenciones.

—No utilizar las tecnologías de la información para promover contenidos que generen violencia, exploten la sexualidad de los menores de edad y en general denigren al ser humano. Debemos proteger a los niños ante todo.

—Lo que compartes en Internet se quedará en Internet. Cuida los contenidos y datos personales que subes a la red. Seguridad e integridad ante todo. Protégete y protege a tu familia.

—No es correcto crear perfiles falsos y hacerte pasar por otra persona. Seamos éticos, debemos regirnos con la verdad siempre y nunca robar la identidad de las personas.

—Nunca publiques nada ajeno sin autorización, nunca sabes si puede resultar afectada la o las personas, es decir, no dar a conocer información de terceros si ellos no lo han autorizado.

—Procura el uso de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar tu entorno y la calidad de vida de los demás. Aporta contenidos positivos y no difundir las malditas fake news.

—Por último, trata de evitar a toda costa los conflictos, ante provocaciones de acosadores no las contestes y denúncialos. En todas partes lamentablemente siempre nos encontraremos personas malas, tanto en la vida real como en la vida virtual.

Esto es algo que pongo sobre la mesa a discusión de la sociedad como un inicio de poner reglas claras para una sana convivencia en Internet, convertirnos en una sociedad civilizada en la vida virtual, ciudadanos con Ética, propositivos y productivos.

Dieta digital

Dieta Digital para menores

Es muy probable que te hayas preguntado cuánto es el tiempo recomendado para que un niño o niña utilice un dispositivo electrónico, ya sea una tableta o smartphone.

Lamentablemente algunos padres de familia muchas veces cometen el error de utilizar estos dispositivos como si fueran una especie de niñera.

Debemos recordar que la interacción familiar es importantísima, mantener una comunicación entre sus miembros y generar actividades en la que todos participen, ayuda a la generación del sentido de pertenencia a la misma.

Con la Dieta Digital para niños que mencionaré en este tema, si la sigues al pie de la letra, te ayudará a dosificar el uso de dispositivos electrónicos y equilibrar el grado de ansiedad de tus hijos por vivir en un mundo virtual, sin descuidar el mundo real.

—Los niños menores de 2 años, para nada deberán utilizar dispositivos electrónicos, así, desde muy pequeños evitarás crearles esa necesidad de estar conectados a la red, con esto vas a prevenir muchos berrinches en el futuro. El berrinche no es más que un síntoma del síndrome de abstinencia al momento de quitarle al niño aquello que le genera adicción.

—Para los niños de 3 a 5 años podrán utilizar dichos dispositivos hasta media hora continua.

—Los niños en edad de primaria, es decir, de 6 a 11 años, podrán utilizarlos hasta por lapsos de una hora.

—Los adolescentes de 12 a 15 años, podrán utilizar Internet y sus dispositivos móviles hasta por una hora y media.

—Y ya los jóvenes de 16 y 17 años hasta dos horas continuas.

Les comento que los horarios anteriores son los lapsos máximos de uso y estos pueden intercalarse por otras actividades con la finalidad de evitar el exceso del uso de dichos dispositivos, es decir, pueden utilizar un smartphone o una tableta durante varios lapsos de tiempo durante el día de acuerdo a su edad; por ejemplo si el niño o niña tiene 5 años la recomendación es que puede utilizar los lapsos de media hora que como adulto guía considere necesarios, pero siempre alternándolos con alguna actividad para ellos, ya sea que hagan la tarea, limpien su cuarto, jueguen con ellos, armen un rompecabezas, o practicar algún deporte o actividad artística, llevarlos al parque, etc.

Mientras los niños navegan por Internet deben estar bajo la supervisión de un adulto para cuidar que no se tope con algún contenido nocivo para su edad.

Nunca utilizar celulares o tabletas en las comidas, esto es para fomentar la cultura de la convivencia familiar mientras se ingieren los alimentos y aquí también se incluye a los adultos, recuerde que los niños aprenden lo que ven en sus mayores.

Tampoco deberán utilizar su smartphone o tableta a puerta cerrada en sus dormitorios, al permitir que los niños naveguen en Internet sin supervisión, es prácticamente como si dejáramos que cualquier persona pudiera entrar a jugar con nuestros hijos.

Es importante no descuidar esa vida virtual que llevan los niños, que la comunicación nunca falte entre ustedes y sobre todo poner límites en cuanto al uso de dispositivos móviles, no se sabe cuándo esa vida virtual terminará afectando su vida real de forma irreversible.

*Óscar de la Cruz, presidente de Revo Sonora.