DE PRIMERA MANOPrincipales

De Primera Mano | Continúa la “rebelión en la granja”

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

SACAR adelante la Ley para la Revocación de Mandato es un propósito esencial en el Presidente López Obrador. Hace apenas unos cuantos días, fue aprobada en comisiones y debía pasar al pleno para votarla.

Para cumplir con este requisito, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (vigente en este tiempo previo al 1 de septiembre en que inicia un nuevo periodo de sesiones ordinarias y el ingreso de una nueva Legislatura) debió votar y con dos terceras partes del total de sus integrantes (35) se convocaría a una sesión extraordinaria.

Pero no fue así. A solicitud de la Junta de Coordinación Política del Senado y por algunos diputados de MORENA, el asunto se pasará para ser tratado en los tiempos por venir.

El Presidente López Obrador ha arremetido contra su propia gente, en aras de exigir obediencia a ciegas.

Es inocultable el golpeteo contra Ricardo Monreal Ávila, principal operador de la “cuarta transformación” en el Congreso de la Unión, a partir de que AMLO lo dejó fuera de los aspirantes a sucederle en el 2024 y, por toda respuesta, el legislador declaró que con plena seguridad estaría en la papeleta electoral ese año, “aunque no podía asegurar si postulado por MORENA”.

Ayer, López Obrador calificó de “ultraconservador” al subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel (un economista recomendado por el propio Presidente para ocupar ese cargo) porque éste último le contradijo, advirtiendo que la Ley ordena que no se pueden utilizar documentos del Fondo Monetario Internacional para pagar deuda externa.

AMLO le acusó de ser parte de los economistas que fueron formados en el pasado para defender intereses de grupos financieros.

En el caso de la dilación de la Ley para la Revocación del Mandato, resulta evidente observar la mano de Monreal en esa jugada, tratando de buscar alguna respuesta desde palacio nacional.

Por lo anterior, ayer miércoles se vivió un capítulo más de la renovada novela política de nuestro tiempo, “Rebelión en la granja”.

JAVIER Villarreal Gámez, el dirigente de la CTM en Sonora, está haciendo historia… Durante el Congreso Estatal Extraordinario desarrollado en Hermosillo, se aprobó por los líderes obreros asistentes, una reforma a los estatutos del gremio, impensable en tiempos de Fidel Velásquez, pero impensable también en lo que va del siglo XXI para la organización que comanda en el país, Carlos Aceves del Olmo… La reforma pretende mandar al olvido a los líderes obreros que se eternizaban en sus cargos… La propuesta aprobada, establece que un liderazgo tendrá derecho sólo a una reelección más del periodo estatutario establecido… Y eso será todo… Sin duda, es un cambio radical ajustada a los tiempos que vivimos y, además, de estímulo a las nuevas generaciones y al relevo institucional contínuo, que permitirá una mayor longevidad  al “cetemio”… Villarreal promovió esta iniciativa.

SE DIFUNDIÓ ayer una fotografía en la que aparecen la gobernadora Claudia Pavlovich y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero… Dicen que son amigas… Seguramente trataron temas tales como la inminente declaratoria de alerta de género para Sonora (necesaria ante el inocultable aumento de feminicidios y agresiones contra la mujer en esta tierra de la carne asada), el periodo final de la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores y la designación de nuevos notarios y apertura de nuevas notarías.

HA TRASCENDIDO que en tratándose de decisiones para alistar a Sonora con sus planteles, protocolos y todo tipo de materiales rumbo al inicio del ciclo escolar 2021-2022, la actual administración estatal está acordando con los equipos de entrega-recepción, que las reglas se fijen por los que vienen y no por quienes ya se van… Sin embargo, los anuncios para declarar oficial el regreso a las aulas este 30 de agosto, deberá hacerse por una autoridad local vigente, así como la entrega de instructivos y protocolos que no pueden correr a cargo de los nuevos titulares que tomarán posesión 13 días después del arranque del ciclo escolar… Además, los pocos recursos económicos de los que se disponen, estarían a disposición también, de quienes llegarán… Y no de quienes han comenzado a decir adiós.