De Primera Mano | La expectativa de la visita presidencial

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
TODA ESTA semana habrá manifestaciones o reiteración de las exigencias sociales en espera de la visita del Presidente López Obrador este fin de semana, en una visita más a Sonora y, concretamente a la capital, Hermosillo.
Existe una agenda a la que deberá de dar seguimiento.
Ayer, el dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez, recordó que no se han podido ejercer miles de créditos de INFONAVIT para que alrededor de 160 mil trabajadores cuentan con una vivienda, porque no existe un programa de construcción o bien, no se liberan algunas que pueden ofertarse.
Además, está pendiente en ese ramo la solución a la exigencia de apoyos del gobierno federal para que el Instituto Mexicano del Seguro Social ofrezca una atención más digna a la derechohabiencia, integrada en su mayoría por grupos vulnerables.
Ha trascendido que el tema de la seguridad pública, sobre todo la violencia en el Valle del Yaqui, será parte de una agenda que incluiría un paquete de soluciones, a tratarse en Hermosillo.
Los pendientes en los proyectos para hacer justicia a los pueblos yaquis, así como el Plan de Justicia para Cananea, no están descartados.
A lo anterior se añadirá una visita a Punta Chueca, emblemático punto de la etnia Seri, a quien se ofreció brindarle de manera integral el servicio de agua potable.
Durante varios días, se han hecho sonar los “tambores” por fuera de palacio de gobierno. Es de parte de los exconcesionarios del transporte público, que aún están a la espera de las indemnizaciones que esperan recibir del Gobierno del Estado. Una petición acompañada de avances en mesa de negociaciones que no se han cumplido.
Como se puede observar, las principales expectativas de los grupos de sonorenses más necesitados, están a la espera de las respuestas presidenciales.
EL GOBERNADOR Alfonso Durazo anunció un paquete de reformas al marco jurídico del gobierno estatal, buscando un verdadero equilibrio de poderes, el establecimiento de la austeridad republicana y un efectivo combate a la corrupción… En realidad, el titular del Poder Ejecutivo estatal está demostrando su formación de hombre de Estado, al estar convencido de que estas reformas a las leyes garantizarán la fortaleza de la estructura orgánica de la administración que preside… El paquete incluye acortar los tiempos para los cuales serán elegidos los titulares del ISAF y de la Fiscalía General de Justicia y eliminar el requisito o “privilegio” de los consejos ciudadanos para la elección de nuevos titulares de cargos que deben ser propuestas del Gobernador y votados por el Congreso… Además, será de enorme trascendencia la creación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Gobierno del Estado, cuyo responsable será una especie de jefe del área de vigilancia con lupa, para detectar a corruptos dentro y fuera del gobierno… Dentro del espíritu austero, la verdad es que Durazo debería de desaparecer la Fiscalía Anticorrupción… Ya existe la Fiscalía General de Justicia y los ministerios públicos obligados a conocer de los casos que se presenten… Que si nos vamos por los antecedentes, no justifican el enorme gasto del presupuesto estatal… El fiscal anticorrupción es un funcionario especializado, pero su figura se acompañó a la “voluntad” de castigar corruptos… Una función que puede desempeñar bien, la estructura de la FGJ.
ASEGURÓ el secretario de gobierno, Álvaro Bracamonte y la secretaria de seguridad, María Dolores del Río, que en realidad sí se han atendido a los grupos de madres buscadores y se les ha protegido por los diferentes cuerpos de seguridad cuando lo han solicitado… La versión contradice a voceras de agrupaciones, como Cecilia Patricia Flores, quien ha sido víctima al igual que algunas de sus compañeras, de agresiones, amenazas y asaltos en sus oficinas, teniendo que dejar el estado a veces para ponerse a resguardo… Ojalá y el haber tildado de “falsarias” a estas mujeres, no justifique el que la autoridad se cruce de brazos para investigar tales denuncias.