Desvíos y excesos: Resultado de auditoría del ISAF al Gobierno de Padrés
Por Gerardo Moreno/
Durante el 2014 la administración estatal gastó más de 13 mil millones de pesos por arriba del presupuesto, gran parte de estos recursos en áreas donde no estaban destinados, sin comprobar ni justificar
Los últimos años de la administración del gobernador Guillermo Padrés se fueron superando uno tras otro en irregularidades, así lo revela la más reciente auditoría a la Cuenta Pública 2014 donde el mal manejo de los recursos públicos y el excesivo sobre ejercicio en dependencias estatales, llegaron a un punto donde ya no tienen ni cómo justificar.
En un análisis que realizó Primera Plana al Informe de la Cuenta Pública del 2014 del Ejecutivo Estatal, presentado por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), se detalla que el estado tenía presupuestado un monto total de 46 mil 442 millones 888 mil pesos, sin embargo gastó un total de 58 mil 784 millones 24 mil pesos el 2014; teniendo un sobre ejercicio de 13 mil millones 103 mil pesos (12 mil 722 millones para la administración directa, es decir las Secretarías, y 381 millones a la administración paraestatal).
Estos excesos en el gasto del recurso público, se repartió de la siguiente manera:
La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) tuvo un sobre ejercicio de 2 mil 71 millones de pesos; la Secretaría de Salud gastó 714 millones de pesos más; Seguridad Pública tuvo 537 millones sobre el presupuesto; y 485 millones para la Secretaría de Economía.
Además la Secretaría de Gobierno terminó el 2014 con un sobre ejercicio de más 260 millones; Hacienda se pasó de su presupuesto con 161 millones de pesos; y Desarrollo Social gastó 69 millones de más.
También hubo un sobre ejercicio de 79 millones directamente al Ejecutivo; 13.5 millones a la Contraloría; 120 millones en la Sagarhpa; y 163 millones en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y los organismos paraestatales.
Lo anterior se puede justificar con que el Ejecutivo Estatal logró recaudar un total de 60 mil 417 millones 518 mil pesos, pero donde se incluyen los Ingresos Extraordinarios por Financiamiento, que fueron más de 8 mil millones y las aportaciones federales, que en términos prácticos aportó el 62% de los recursos ejercidos en Sonora.
Sin embargo, a pesar de los aumentos en el gasto no se logró mejorar la situación financiera del estado ya que se cuenta con una “Deuda Pública” reconocida al 31 de diciembre del 2014 por el Ejecutivo de poco más 15 mil millones de pesos (para el segundo trimestre del 2015 se estima que alcanza los 20 mil millones de pesos).
Además Sonora tiene comprometidas el 102% de las aportaciones Federales para la deuda, es decir que por cada peso que aporte la Federación el Estado, este tiene que destinar 1.02 pesos directos a deuda (señala el Informe de la Cuenta Pública 2014), comprometiendo seriamente estas aportaciones.
2014, el año más irregular
Como resultado del análisis de la Cuenta Pública 2014 realizados a 113 organismos obligados del Poder Ejecutivo, el ISAF encontró 2 mil 876 observaciones por presuntas irregularidades, de las cuales no se solventaron el 40%, es decir que quedaron sin poderse comprobar un total mil 150 observaciones (236 corresponden a la administración pública directa, es decir las secretarias y 914 a las entidades de la administración pública paraestatal).
Este número es casi el doble de las 790 observaciones sin solventar del 2012 y las 778 del 2013; por lo que hasta el momento el 2014 fue el año más irregular de la administración Padrecista (sin tener todavía el informe del 2015).
De la administración pública directa la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) fue la más irregular pues en ella se presentaron 60 observaciones relevantes y no pudo comprobar 48 de las mismas; seguido por la Secretaría de Hacienda con 39 observaciones relevantes de las cuales 31 no pudieron solventar.
Después la Secretaría de Salud donde se presentaron 19 observaciones y no pudo solventar ninguna; seguido de la SEC con 22 observaciones de las cuales le quedaron pendientes de solventar 18; y la Secretaría de Seguridad Pública donde se presentaron 28 observaciones quedando 10 pendientes (además de 10 observaciones en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad).
En el resto fueron: 14 observaciones pendientes para la Oficialía Mayor, 12 observaciones sin comprobar en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), además de 10 para la Secretaría de Economía, nueve en la Sagarhpa, ocho en la secretaría de gobierno (con un gasto mayor en partidas como ceremoniales y apoyo a personas vulnerables) y cinco para la Secretaría del Trabajo.
En todas se encontraron variaciones millonarias entre los recursos ejercidos y los reportados en los informes oficiales, casos de falta de comprobantes, gastos sin justificar e irregularidades en programas y obras pagadas pero no realizadas o no terminadas.
En cuanto a las entidades de la administración pública paraestatal, el organismo más irregular fue la Comisión del Deporte de Sonora quien al 31 de diciembre tiene 76 observaciones sin solventar. Seguido del Fideicomiso Puente Colorado con 48, después los “servicios de Salud de Sonora” con 47 irregularidades no comprobadas y en cuarto lugar el Isssteson con 44 observaciones pendientes.
También están 29 irregularidades no aclaradas para los “Servicios educativos del estado de Sonora” y un número igual para el Consejo sonorense de regularización bancaria; luego la Junta de Caminos con 28 observaciones pendientes, seguido de la comision Estatal del Agua con 26 y el Fondo para la Modernización del Transporte con 25.