PrincipalesSalud

Tras la forma se esconde su virtud: Plantas medicinales

Por Dra. Marina Brauer

 

Una de las teorías más antiguas y arraigadas en la historia de las plantas medicinales es la de las semejanzas, también llamada de la similitud, de los signos o asignaturas. Aunque hoy está totalmente desprestigiada y no tiene ningún fundamento científico, ha sido muy importante en el pasado para hacer evolucionar la medicina, por la experimentación práctica que ha motivado siempre. Esta forma de razonar puede ser considerada universal en el sentido de que se repite en muchas culturas ancestrales de todo el mundo, aunque con distintas variantes. Parece como si perteneciera a los más remotos orígenes de la humanidad.

La teoría en esencia consiste en creer que, como escribía Paracelso, todo vegetal ha sido señalado por el creador o por la naturaleza con algunos signos o símbolos que tenemos que descifrar si queremos conocer sus virtudes, o sea para qué sirve. La planta nos da evidencia de su virtud, ya sea por la forma de alguna de sus partes, por su hábitat o por su comportamiento. El nombre de similitud analogía o semejanza viene de que el parecido indica su función. En el polo opuesto se sitúa la teoría de los contrarios, por lo cual una planta sirve para lo contrario que nos indica con signos o señales. Algunos también hablan de la teoría de los semejantes. Variantes más elaboradas de esta teoría han sido retomadas por la medicina alternativa como la homeopatía o la antroposofía, paras las cuales las plantas son algo más que mero estudio científico convencional, y de eso no cabe duda alguna.

 

Una planta para cada órgano

Todos los órganos vitales del cuerpo tienen su planta correspondiente en la teoría de los símbolos. El hígado se relaciona con la hepática (H.nobilis), el pulmón. Con la pulmonaria (Pulmonaria sp.) por la semejanza que tiene la planta como es la forma del pulmón y el aspecto moteado de la borraja, el cerebro con la nuez, el corazón con el dátil, el riñón con la arenaria, por el hábitat de esta especie, etc. Demasiado simple como para ser cierto, pero cualquier caso es interesante analizar esta teoría, tan antigua como el hombre.

Las “viboreras” como indicaba el maestro don Pío Font y Quer en un extenso capítulo de su conocido libro El Dioscórides, la hierba alacranera es una leguminosa silvestre cuyos frutos parecen colas de escorpión, por eso se usó para esta picadura. Se trata de coronilla scorpioides y otras especies similares, (C, dura), plantas en general tóxicas, cuyo uso popular no es muy recomendable. Otras planas llamadas “viboreras” se utilizaron contra la picadura de serpiente. La razón de su virtud la veían los antiguos en la forma de la semilla parecida a una cabeza de víbora. La serpentina planta medicinal muy importante en la actualidad, fuente de reserpina se usa tradicionalmente en la India desde hace milenios. Su raíz con forma de serpiente, indicaba su función. Las flores en forma de casquete (Scutellaria) indican una utilidad en el tratamiento de los dolores de cabeza: y el hecho que el perejil creciera entre las grietas de las piedras sugería que podía ser usado para deshacer los cálculos de los riñones. Se creyó que las flores de la Eufrasia (Euprasia Officinalis) tenían el aspecto como de ojos inyectados de sangre, por lo que la planta fue asignada para los tratamientos oculares.

 

BELEÑO

Es una planta eurasiática es poco común en México, pero tiene una antiquísima tradición en la herbolaria y conviene conocerla porque es sumamente peligrosa. Desde los tiempos remotos el beleño ha tenido una fama siniestra: se ha asociado a las fuerzas del mal, y proverbialmente se considerado ingrediente de las pócimas de las brujas. Estas hierbas poco agraciadas derivan la hiosciamina, la escopolamina y la atropina alcaloides narcóticos de pulmonaria (Pulmonaria sp.) por la semejanza que tiene la planta como es la forma del pulmón y el aspecto moteado de la borraja, el cerebro con la nuez, el corazón con el dátil, el riñón con la arenaria, por el hábitat de esta especie, etc. Demasiado simple como para ser cierto, pero cualquier caso es interesante analizar esta teoría, tan antigua como el hombre.

Las “viboreras” como indicaba el maestro don Pío Font y Quer en un extenso capítulo de su conocido libro El Dioscórides, la hierba alacranera es una leguminosa silvestre cuyos frutos parecen colas de escorpión, por eso se usó para esta picadura. Se trata de coronilla scorpioides y otras especies similares, (C, dura), plantas en general tóxicas, cuyo uso popular no es muy recomendable. Otras planas llamadas “viboreras” se utilizaron contra la picadura de serpiente. La razón de su virtud la veían los antiguos en la forma de la semilla parecida a una cabeza de víbora. La serpentina planta medicinal muy importante en la actualidad, fuente de reserpina se usa tradicionalmente en la India desde hace milenios. Su raíz con forma de serpiente, indicaba su función. Las flores en forma de casquete (Scutellaria) indican una utilidad en el tratamiento de los dolores de cabeza: y el hecho que el perejil creciera entre las grietas de las piedras sugería que podía ser usado para deshacer los cálculos de los riñones. Se creyó que las flores de la Eufrasia (Euprasia Officinalis) tenían el aspecto como de ojos inyectados de sangre, por lo que la planta fue asignada para los tratamientos oculares.

Estas hierbas poco agraciadas derivan la hiosciamina, la escopolamina y la atropina alcaloides narcóticos de efectos tóxicos. El uso de la hiosciamina se usa a veces como sedante para mitigar los espasmos musculares, la escopolamina que tiene acción narcótica y relajante muscular y la atropina, un antiespasmódico que a menudo se usa para dilatar las pupilas a fin de examinar el globo ocular. Hoy se emplea el Beleño como fuente de alcaloides que, aislados de la planta y purificados, se pueden dosificar con precisión a nivel médico. Beleño para las muelas, lo más curioso es que esta teoría no siempre es de todo falsa, a veces ha sido acertado parcialmente en cuanto su uso.

En el caso, por ejemplo, el del beleño. (Hyosciamus albus y H. niger). La forma de su fruto es la que inspiro su utilización popular para calmar el dolor de muelas. Dicho fruto recuerda la forma de una muela extraída con sus raíces molares, que son la corona del cáliz. Como mucha gente sabe, se trata de una planta narcótica que adormece la boca cuando se pone una semilla en la muela picada. Como más se utiliza es absorbiendo sus vapores que desprenden las semillas sobre una plancha caliente. El beleño es una planta peligrosa, que formo parte de los ungüentos de las brujas medievales porque tiene la virtud de provocar ingravidez o sensación de vuelo. Dice el refrán que “a quién toma beleño no le faltará el sueño” aludiendo a sus propiedades narcotizantes.

Plantas para soldar huesos hay varias especies, que presentan ya sea tallos articulados o rizomas que parecen hueso soldados como la consuelda o el sello de Salomón. El caso de la consuelda es como el del Beleño, ya que es una planta excelente para pomadas cicatrizantes y para usar en caso de golpes y fracturas. La dificultad de separar sus hojas del tallo es el motivo de haberle atribuido esta virtud. Ephedra americana es la “sueldaquesuelda” de los argentinos, una planta que se desarticula cuando se seca.

 

FLOR DE MANITA

Es un árbol de 40 m. de altura, hojas lobuladas, amarillentas pálidas por abajo, flores con pétalos cafés, de consistencia carnosa, la forma y disposición de los estambres semeja una manita de color rojo. Se recomienda para las afecciones del corazón y se toma en un cocimiento. Para tratamiento para los nervios, se hierve la flor de manita con manzanilla, tila, azahares y toronjil.

El empleo de plantas dotadas de presuntos poderes mágicos, en la confección de filtros, ungüentos, coincide durante los siglos XV, XVI, y XVII con una regresión patente a los valores primarios, tanto culturales como religiosos.

No debemos olvidar que las propiedades de las hierbas no han cambiado. Lo que fue hace más de mil años una hierba curativa sigue siéndolo. En la actualidad nos beneficiamos de la sabiduría herbaria acumulada a lo largo de 5,000 años de curación.

Recuerde si usted tiene un problema de salud importante nunca deje de visitar al especialista o a su clínica correspondiente dígase IMSS, ISSSTE, o el servicio que usted tenga.

HASTA LA PRÓXIMA BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.