DE PRIMERA MANOPrincipales

El AIFA ahí está; es el México que nos merecemos

Por Francisco Ruiz Quirrín

HAY QUIENES lanzan “vivas” y de muchas maneras tratan de expresar su enorme admiración al inaugurarse una de las tres “megaobras” de esta “cuarta transformación” y hasta se atreven a asegurar que este nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, competirá con los mejores del mundo.

Carlos Slim y Emilio Azcárraga… También acompañaban a Carlos Salinas.

Los críticos reiteran que ha sido inaugurada una obra que no se ha concluido, que era una base aérea militar (inaugurada por el Presidente Miguel Alemán, en 1952), de carga, que sumando el costo por cancelar el proyecto de Texcoco, más la inversión en este AIFA, los mexicanos estamos pagando más de 300 mil millones de pesos y, entre otras fallas, no cuenta con el reconocimiento de las autoridades aéreas internacionales.

El hecho es que la obra ahí está y no existe la menor de las dudas de que es un reflejo del México que vivimos en esta tercera década del siglo XXI. ¿Por qué? porque es el México que nos merecemos.

El tiempo se encargará de poner la calificación final y aprobará o reprobará las decisiones tomadas por el Presidente López Obrador.

Por lo pronto, la inauguración el 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez, surgió de una promesa presidencial. Se informó que las tres pistas no estaban totalmente terminadas, que el lujoso hotel podría abrir sus puertas el próximo mes de julio, que los accesos desde la ciudad de México estaban llenos de interrogantes en cuanto al tiempo de traslado y de obras por concluir, pero nada de eso importó ante la voluntad del poder supremo en palacio nacional para echar a volar al AIFA.

En la ceremonia de inauguración, se dio la oportunidad de exhibir, por un lado, los tres grupos de poder más importantes del momento: El Estado con sus tres poderes (el Ejecutivo (Presidente), Legislativo (representantes del Senado y Cámara de Diputados), así como el Poder Judicial, con la presencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A la vez, el ejército, el otro gran poder público del momento. Protagonista principal en la construcción del AIFE, de las otras “megaobras” y “nuevo” encargado de las puertas de entradas y salidas del país, vigilante de la aplicación de los programas de salud, campañas de vacunación y controlador en la entrega de apoyos de programas para el bienestar.

Como siempre, los hombres más ricos del país. Los mismos que acompañaron a Carlos Salinas de Gortari, ahí estaban, encabezados por Carlos Slim y Emilio Azcárraga.

Enrique Peña Nieto… Doña Beatriz “La ausencia es presencia”.

Y el pueblo, desde luego, más allá. Los pobres que diariamente se “matan” por llevar el pan a su mesa. Ahí estaban los vendedores ambulantes, las vendedoras de tacos, tlayudas o clayudas, que hicieron su agosto en marzo, porque se les consumió todo su producto.

Si alguien asegura que México ha cambiado, existen razones para decir que esto no es cierto.

Uno de los principales propósitos de la “4-T” de AMLO, era hacer una separación del poder económico del poder político. No. El poder económico sigue existiendo y con más participación en la esfera política.

Ahora, las grandes obras públicas, tienen una característica que en el pasado no se conocía: Son inauguradas sin terminar.

Pero la obra ahí está y, repetimos, será el tiempo, el transcurrir de los años, el encargado de poner la calificación final.

Por lo pronto los mexicanos no tenemos mucho derecho a quejarnos, sobre todo aquellos demócratas que respetamos la voluntad de las mayorías.

Este México que ahora nos ha ofrecido López Obrador, es el México que nos merecemos por la gran apuesta y esperanza que se puso en manos de un populista en el año 2018.

En Sonora no podemos decir que estamos exentos del nuevo estilo de gobierno.

En septiembre del 2021 se inauguró un nuevo hospital de especialidades en Hermosillo y siete meses después aún no abre sus puertas a los sonorenses más vulnerables.

Pero además, la modernización de la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales, no se ha terminado. Todo se detuvo en las célebres “curvas de Quijano”, 30 kilómetros al norte de Ímuris.

Hace 30 años, los periodistas criticamos el burocratismo, los privilegios de unos cuantos y la frialdad e indiferencia del poder público a quienes menos tienen.

Hace diez años, las críticas periodísticas por el aumento de la corrupción en gobiernos del PAN y del PRI, propiciaron un ambiente para la llegada de López Obrador y su partido al poder.

Por cierto, doña Beatriz Gutiérrez Müller de López Obrador, al “salirle del alma” aquel “meme” de Enrique Peña Nieto, nos hizo recordar que muchas veces “la ausencia es presencia”.

Hoy, en el año 2022, México cambió de hombres en el poder, pero con un ADN similar al del PRI de hace 30 años.

… Y con un “plus”: Con un Presidente que, emulando a su ídolo, Juárez, quiere perpetuarse en palacio nacional.

 

Que estaríamos viviendo en México si López Obrador hubiera perdido por tercera vez

Napoléon Gómez Urrutia… Sigue siendo un delincuente.

LA CONFEDERACIÓN Patronal de la República mexicana (COPARMEX), en este ejercicio, conlleva la crítica al régimen impulsado por AMLO… ¿Qué México tendríamos si AMLO hubiese perdido por tercera vez las elecciones?

Hélo aquí:

1.- Ya tuviéramos en operación uno de los 10 mejores y funcionales aeropuertos del mundo, 100% autofinanciado con bonos de deuda que se pagarían a través del TUA (Tarifa de uso de aeropuerto). Es decir, sólo estarían pagándolo los que hicieran uso del mismo y no como ahora que, vía impuestos, lo pagaremos todos, “lo utilices o no lo utilices».

2.- El Seguro Popular con todas sus limitaciones, “le seguiría dando servicio a 53 millones de  mexicanos”. Con su cancelación hoy más de 15 millones de ciudadanos no tienen acceso a servicios de salud.

3.- Todas las madres trabajadoras que tenían a sus hijos en las «Estancias Infantiles» no estarían sufriendo por encontrar un lugar en donde dejarlos para acudir a sus trabajos. Al cancelarse las estancias infantiles la mayoría perdió su empleo al no contar con quien dejar a sus hijos.

4.- El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) que fue creado originalmente en el 2001 en el gobierno de Vicente Fox y que llegó a acumular más de 300 mil millones de pesos, todavía tendría recursos. Con la 4T, desde antes de la pandemia, al FEIP ya se le habían retirado más de 150,000 millones de pesos que nunca se aclaró en que se gastaron. El ex Secretario de Hacienda Arturo Herrera declaró el 29 de agosto del 2020 «ya se acabaron los guardaditos», refiriéndose a este fondo y a otros rubros como los fideicomisos.

5.- El proyecto del Tren Maya no hubiera prosperado al carecer de estudios que garanticen una  viabilidad económica y su correspondiente manifestación de impacto ambiental.

6.- La millonaria inversión de la refinería de 2 Bocas sería canalizada a proyectos de energías limpias y renovables.

7.- Napoleón Gómez Urrutia y Nestora Salgado, en lugar de ser senadores, seguirían siendo considerados delincuentes.

8.- Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank, Olegario Vásquez Aldir, Emilio Azcárraga y Miguel Rincón, seguirían siendo parte de «La Mafia del poder» en lugar de ser miembros distinguidos del «Consejo Asesor Empresarial del Presidente» López Obrador.

9.- La pandemia nos hubiera tomado con un crecimiento del 2.3% que era la tendencia con Peña Nieto, en lugar del -0.1% que tuvimos con López Obrador. Esto significa que el efecto negativo en la economía sería mucho menor y muchas empresas habrían sobrevivido.

10.- El manejo de la pandemia se hubiera puesto en manos de un equipo de profesionales responsables, en lugar de dejarlo al cuidado de un inepto como López-Gatell que se ha distinguido por ser sumiso y complaciente ante las ocurrencias del presidente.

11.- Al expresidente Peña Nieto por lo menos ya lo hubieran llamado a rendir cuentas sin necesidad de realizar una innecesaria y costosa encuesta ciudadana para enjuiciarlo.

12.- El saldo de la violencia y la inseguridad no estaría en niveles de más de 90,000 desaparecidos y 110,000 muertos por una estrategia fallida de «Abrazos y no balazos».

13.- Los organismos autónomos seguirían siendo independientes del poder ejecutivo. El CENACE, la CRE, el Banco de México, el Congreso, la CNDH, LA COFECE, la SCJN, etc., no estarían subordinados a los caprichos del presidente.

Kurt Gerhard López Portillo… Los análisis de la COPARMEX…

14.- Los precios del gas, el diésel y la gasolina seguramente estarían igual de caros. Pero con esto quedaría corroborado lo que siempre hemos sabido. Los precios de los combustibles no se pueden bajar por decreto o capricho porque dependen principalmente del mercado internacional. A menos que el gobierno le elimine impuestos o lo subsidie.

15.- La baja creación de empleos, los más de 15 millones de desempleados, los 4 millones de nuevos pobres, los altos índices de corrupción, el desabasto de medicinas, la lenta aplicación de las vacunas, no estarían en la grave situación a la que se ha llegado con la 4T.

16.- Los juniors López Beltrán, no serían los prósperos empresarios que ahora son. «Seguirían subsistiendo de los ahorros de papi».

Las anteriores son expresiones del análisis de las cúpulas empresariales en México.

Pero –claro-, la realidad es otra y dividida en dos: una, la que surge en las “mañaneras”… La otra, la que se vive diariamente en los pueblos y calles del país.

 

¿Por qué la prisa por desaparecer el Consejo Ciudadano por la Seguridad Pública?

LOS CONSEJOS ciudadanos han sido mayoritariamente utilizados por los gobernantes en turno para tratar de legitimar sus decisiones cupulares… Así se ha demostrado en organismos avalados por ciudadanos ante la imposición en decisiones que tradicionalmente son impopulares, como el cobro de tarifas en diversos servicios del gobierno federal, estatal o municipal… Sin embargo, ha habido un consejo ciudadano que se ha caracterizado por su trabajo serio, profesional y, al mismo tiempo, por su naturaleza, que implica el ejercer la labor de un filtro contra cualquier empeño por designar perfiles no adecuados en cargos tan delicados como los titulares de la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública… Recientemente, la mayoría “morenista” en el Congreso del Estado, avaló una iniciativa que reformó diversas disposiciones legales que contemplaban la participación de un consejo ciudadano por la seguridad pública en la designación de funcionarios relacionados con esa materia, dejando la facultad en el Gobernador y las y los legisladores locales… Ante ello, el Consejo Estatal por la Seguridad Pública (integrado, entre otros por empresarios como José Coppel, Jorge Cons y Marcos Paz) fijó su postura, manifestando su desacuerdo… “Nuestra participación aportaba legitimidad a la designación de ambos titulares (Seguridad y Fiscalía) y representaba un filtro para asegurar el origen, perfil y méritos adecuados de las y los aspirantes a dicho cargo… El no considerar otras propuestas por el propio comité ciudadano, es inexplicable… No había urgencia en esta decisión y se perdió la valiosa oportunidad de escuchar, abriendo serios riesgos para su uso político en detrimento de la representación de la sociedad” … ¡Palo!

FINALMENTE, valdría la pena comentar que Sonora no está exento de vivir un escenario como ocurrió en Querétaro y otras regiones, en que la falta de protocolos por parte de los organizadores de los grandes eventos, podría traer funestas consecuencias… Hace poco tiempo regresaron los grandes escenarios con la presentación de artistas como Marco Antonio Solís y Pimpinela… Afortunadamente no se registraron mayores incidentes, pero apenas y sí harían bien, si el Gobierno del estrado exige para las grandes concentraciones en puerta, las autorizaciones de todos los protocolos de protección civil… Un desastre masivo o una tragedia derivada de un espectáculo, pondría en riesgo al mismo Gobernador, como ha sucedido en otros estados…