DestacadaEntrevistas

“El cine es equipo. La literatura es soledad”: Guillermo Munro

Escritor y guionista Guillermo Munro.

Por Clara Luz Montoya

El Cine Club Taller Letras de cine agradece la gentileza del maestro, escritor, artista plástico y guionista de cine rocaportense Guillermo Munro, invitado especial de los festejos del 5to Aniversario como Club de Cinéfilos cautivos por las letras y las artes.

El maestro Munro, con su simpatía, talento y madurez característicos, nos regaló una maravillosa tarde con esta charla, que nos permitió conocerle un poco más como persona, sobre su obra y su proceso creativo: nuestro mejor regalo.

Felicitamos a Guillermo Munro Palacio por haber obtenido el Premio Ariel* 2020 como mejor guion adaptado por la película “Sonora”, distinción que nos enorgullece como sonorenses… ¡Vengan más frutos dulces de este árbol robusto, de tronco fuerte!

C.L.M.: Maestro Munro, ¿desde cuándo y cómo le nació el gusto por escribir cine?

G.M: Inició en 1974, cuando yo vivía en Los Ángeles y pertenecía a un grupo de actores y técnicos hispanos de teatro y cine, llamado “Nosotros”.

¿A qué edad escribió su primera obra literaria?

Estando en “Nosotros” me di cuenta de que lo que necesitábamos eran libretos con personajes hispanos. Yo tenía 31 años en ese entonces.

¿Existe todavía el grupo “Nosotros”?, si es así, ¿usted sigue siendo miembro?

Aún existe, mas no pertenezco al grupo. Por cierto, una de las personas presidentes fue Alma Beltrán, una gran dama y actriz, originaria de Cananea.

¿Cómo crea los personajes de sus historias?

Obtuvo un Ariel, en la categoría mejor guion adaptado por la película “Sonora”.

Estudiando a la gente. Cuando estudiaba teatro, una de las tareas era ir a las estaciones de autobuses y trenes para observar a la gente. Y como actores, teníamos que representarlos. También había que leer novelas, cuentos y libros de historia.

¿Acostumbra a escribir la escaleta del guion antes de desarrollar de manera detallada la historia o primero describe toda la historia con sus escenas y se regresa al final a hacer la escaleta?

Primero escribía una especie de cuento “Outline” muy básico y después lo escribía en formato de guion.

¿A qué guionistas mexicanos y extranjeros admira?

Admiraba mucho a Vicente Leñero y ahora admiro a Guillermo Arriaga y Enrique Rentería… en cuanto a los extranjeros, son muchos.

Creemos recordar que anteriormente usted había recibido ya algunos pagos de adelantos por el uso de un guion de su autoría ¿se puede saber de qué va esa historia?

Es una novela que he reescrito dos veces y estoy en la tercera, con algunos cambios. La novela se titula No me da miedo morir.

¿Cuántos años le llevó tener listo el guion de la película “Sonora”?

Desde 1977 a 2012… fueron 35 años.

Sabemos que el producto final de una película muchas veces no se apega en un cien por ciento al guion, pues intervienen muchos factores, como dirección, edición de la cinta, entre otros. ¿Qué tan apegada al guion está la película “Sonora”? ¿Cuáles serían las variaciones?

La historia es la misma, pero el director Springall tiene a un amigo y socio que es John Sayles, famoso director y doctor de guionismo. Sayles es quien técnicamente hizo cambios en el formato.

Al ver la película, tenemos la impresión de que se recortaron algunas escenas, principalmente en el final ¿Estamos en lo cierto?

Sí. También se suprimieron al inicio. El personaje de Pedro en mi guion es un hombre muy malo, un criminal con un hermano con problemas mentales. En esas primeras escenas lo describo así. Pero en la película el personaje está confuso. Sale como un paranoico en lugar de ser un asesino.

¿Cuál fue su aprendizaje al participar en esta película?

Aprendí que el guion cambia con el director, los actores, el fotógrafo, las situaciones, finalmente, por el editor.

¿Apoyó el Gobierno de Sonora económicamente a esta película?

Sí. Mas no sé con cuánto. Además de dinero, creo que también apoyó con servicios y alimentos durante la filmación.

¿Utilizó algún software especial para escribir el guion?

Ninguno. Pero John Sayles utilizó un formato profesional

¿Ha tenido inquietudes por dirigir cine? ¿Lo ha hecho ya?

Sí lo hice Incluso gané un premio en California en 1975. Gané la categoría de mejor

dirección.

¿Ha escrito algún cortometraje? ¿Se llevó a la pantalla?

Escribí uno; filmamos una parte aquí en Peñasco. También un documental en 16 mm

(1980) que aún no termino

¿Quién escogió las canciones que aparecen en el guion de “Sonora”?

La canción Lágrimas Negras la escogió el director. Creo que es una canción que le trae emociones de nostalgia.

¿Estuvo usted en todas las locaciones de la película?

No en todas. Tengo una bomba incrustada en el corazón y una consola computarizada que la controla; también utilizo baterías para que ésta funcione las 24 horas los siete días de la semana. No puedo estar en el calor o donde haya mucho sol, tampoco puedo estar lejos de la frontera.

¿Sabe cuánto costó producir la película “Sonora”?

Creo que cerca de tres millones de dólares. No tuve que ver con eso. Fueron casi 120 personas trabajando tras y frente a las cámaras.

¿Cuál fue la mayor dificultad para producción al atender los requerimientos o especificaciones de su guion?

Dirigir a 12 pasajeros en un auto bajo el ardiente calor en lugares deshabitados.

Si el automóvil es considerado como una alegoría de “Sonora” en 1929 por el racismo hacia los chinos, en el 2021 ¿cuál sería el vehículo de transporte que elegiría en su guion y cuáles serían algunos de sus personajes principales?

Así es, el auto es una metáfora de “Sonora”. Si el viaje fuera en 2021 el auto sería un vehículo modelo tipo doble tracción. Pero los problemas serían otros Frontera y carretera cerrada, tomada por los supremacistas blancos y los narcos de Estados

Unidos…

¿Pensó la aridez del desierto como analogía de los sentimientos de los personajes antagónicos de la película “Sonora”?

Es parte del simbolismo.

¿Qué le habría gustado ver en la película “Sonora” que le haya hecho falta?

El inicio y el final como lo tenía yo en el guion y en la novela.

¿Qué proyectos tiene en puerta sobre cine y literatura?

Estaré trabajando en guiones de tres de mis novelas. El segundo tomo del libro Navegaré en tu memoria y una novela que interrumpí por mis problemas de corazón y mi autobiografía (ésta para mis hijos).

Sabemos que estudió teatro, cine, fotografía, radio, tv, publicidad y que para ser un excelente narrador como usted lo ha demostrado, dicen que la poesía ayuda mucho ¿Es este su caso?

No estudié poesía, pero cuando escribo novela sí la leo mucho. Mis poetas preferidos son Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Abigael Bohórquez… he leído a la mayoría de los poetas de habla hispana, aunque desconozco mucho de poesía actual. Ha faltado mucha difusión en esto.

Después de obtenido su primer Ariel, si tuviera el poder de regresar el tiempo, ¿qué cambiaría?

Estudiaría literatura. Pondría más atención a las personas y sus historias.

¿Algunas recomendaciones para sus seguidores, en especial los integrantes del Cine Club Taller Letras de cine que sueñan con escribir y dirigir un cortometraje?

Que aprovechen las facilidades. Cuando yo empecé en 1975 no había libros sobre

Guionismo, ni cine. Les diría que lean mucho sobre cine, novelas, cuentos, poesía que vean y estudien las películas. El cine es equipo. La literatura es soledad.

¿De qué película le habría gustado escribir el guion?

De muchas… “Lawrence de Arabia”, “El paciente inglés”, “El nombre de la rosa”, entre otras.

Una vez terminada su obra literaria en curso, ¿quién es su primer lector?

En literatura, mis hijos y mi esposa, mis amigos o profesionales como Danira López, Ignacio Mondaca, Nina Mier y otros…

*Premio Ariel, máximo galardón del cine mexicano organizado por La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) con el propósito de reconocer públicamente a los directores, intérpretes, técnicos, productores y guionistas, así como los títulos más significativos de la cinematografía mexicana

**5to Aniversario Cineclub Taller Letras de Cine