El IFE de 2006 se quedó callado, no generó confianza: Córdova
El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que la desconfianza ciudadana hacia los procesos electorales es responsabilidad del Instituto Federal Electoral (IFE) del 2006, durante la “controvertida” elección de ese año, pues cuando debió salir a dar explicaciones se quedó callado y cuando debió guardar cautela se precipitó.
“Una institución, particularmente una institución electoral que se queda callada, que no responde a las acusaciones y no se trata de convertir en una contraparte de los actores políticos; una institución que no explica sus procesos, es una institución que no contribuye a la lógica y una política de transparencia.
“Es más, creo que parte de los problemas en el año 2006, y no pretendo abrir aquí una polémica respecto a esa controvertida elección, buena parte de los problemas se derivaron a que cuando el IFE, en su momento, tenía que explicar, no explicó. Cuando el IFE tenía que aclarar, se quedó callado. Cuando el IFE tenía que guardar cautela, se adelantó y se precipitó”, precisó el consejero presidente del INE.
Resaltó que “cuando la autoridad electoral aclara; cuando la autoridad electoral resuelve dudas; cuando la autoridad electoral es oportuna en la difusión de la información, la autoridad electoral no sólo resuelve problemas, sino contribuye a ese proceso, y cito de nuevo a (José) Woldenberg, un proceso de construcción de confianza en el que los logros y los progresos se miden micra a micra, son paulatinos, son graduales, a diferencia del proceso contrario, el de la pérdida de confianza, donde los retrocesos se miden en kilómetros”.
Durante su participación en la Semana de la Transparencia, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y realizado en el Senado de la República, Lorenzo Córdova recordó que “la capacidad pedagógica de un órgano constitucional autónomo, particularmente en materia electoral, es indispensable, no sólo para la construcción de la confianza, sino también para la buena llegada a puerto de los procesos y las decisiones. Los ejemplos son, sin duda, muchos.”
Claridad
Ante especialistas y los presidentes del Banco de México, Agustín Carstens; del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, y del INEGI, Eduardo Sojo, quienes participaron en el panel sobre la transparencia en los órganos autónomos del Estado, Lorenzo Córdova dijo que el INE es una autoridad que está obligada a “ser una autoridad cuyas resoluciones sean claras y comprensibles.
“Me parece que esto es una obligación. Lo que los anglosajones llaman el lenguaje llano, es una obligación de todos los órganos del Estado, y particularmente de los órganos constitucionales autónomos.
“Un órgano que no es claro en sus resoluciones, en sus decisiones, un órgano que digamos, abigarra las mismas, en términos lingüísticos, de manera que no son comprensibles para el ciudadano de a pie, es una institución que no está cumpliendo un compromiso y una vocación con la transparencia”, añadió.
Caso Oples
Y justamente en esa dinámica, Lorenzo Córdova informó que el proceso de elección de los nuevos integrantes de los Órganos Públicos Locales Electorales (Oples) en los 18 estados donde habrá elecciones locales el próximo año, es producto de un proceso largo y fueron electos con 11 votos y “en el peor de los casos con diez votos”; es decir, con la gran mayoría.
En entrevista posterior, recordó que el INE “no es un órgano que tenga que actuar para generar complacencia entre los actores políticos”.
Insistió en que “nosotros no actuamos sobre la base de complacencias partidistas. No actuamos para generar confort a los partidos políticos. Creo que ese no es el rol de una autoridad electoral. Creemos que, y así lo hicimos, tuvimos una interlocución con todas las fuerzas políticas, porque tampoco estamos en una lógica de que el nombramiento genere inestabilidad en las distintas entidades federativas.
“Pero insisto en un punto, que mencionamos varios consejeros en el Consejo General. Los Organismos Públicos Locales Electorales ahora están sujetos a un régimen de coordinación y de supervisión por parte del INE.
“No queremos utilizar la facultad de remoción de algún consejero electoral, pero esto implicará que estaremos muy atentos y vigilantes a que los principios rectores de la función electoral se cumplan”, dijo.
EXCÉLSIOR