
El 2 de agosto de 1923 nació, dentro de la Segunda República Polaca, Shimon Peres, 11 años de infancia de desarrollo en Polonia bajo el seno familiar judío. Pocos fueron los años que Shimon disfrutó de Polonia, como pocos fueron los años que los polacos disfrutaron de la tranquilidad bajo la Segunda República. Habiendo ganado los procesos electorales el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Partido Nazi), nombró como canciller imperial a Adolfo Hitler en 1933. La historia es conocida.
En el año de 1934, Peres emigró a Tel Aviv, Israel, donde su padre ya residía. En ese tiempo pertenecía al mandato de Gran Bretaña, es decir, la ciudad se construía bajo la influencia arquitectónica del Garden City, en donde se priorizaba la modernidad, los espacios y el establecimiento de áreas verdes. Bajo estos espacios de una arquitectura naciente y moderna, Shimon se formó en la escuela secundaria agrícola.
De muy joven mostró ideales de corte socialista. Se incorporó a un kibutz[1], donde implementó los conocimientos de formación, realizando tareas ganaderas. Años más tarde ya con experiencia adquirida, su conocimiento lo llevó a ser parte del kibutz Alumot, del cual fue uno de sus fundadores en 1941, a la edad de 18 años. Su pensamiento sionista[2] socialista lo llevó a que le nombraran Secretario del Movimiento Sionista Laborista en 1943 y posteriormente Coordinador.
Su inteligencia, liderazgo y pasión por los temas sociales lo llevó a sortear los complicados espacios de la vida política y consolidarse en ella de forma ascendente. Es decir, una de las primeras tareas más importantes que realizó, se la encargó Ben-Gurión -quién ese momento estaba al frente de la Agencia Judía por Palestina- para realizar un mapeo sobre el desierto de Sinaí para convertirse, posteriormente, en puntos estratégicos durante la independencia en 1948.
Poco tiempo después de terminar el proceso de independencia, Peres fue enviado a los Estados Unidos, donde se formó como administrador público en la Universidad de Harvard. A su regreso, Ben-Guirón, quien fue el impulsor de su carrera política, lo nombró como Director General del Ministerio de Defensa. Desde entonces, tomó diversos cargos en referencia con la seguridad nacional del país. Estuvo relacionado con el proceso de armamento del país, con ello, Israel tendría una de las mejores fuerzas armadas. Así como también formó parte de las negociaciones para convertirse en una potencia nuclear.
Sin embargo, la capacidad de adaptación de Peres le permitió realizar cambios oportunos, es decir, supo retirar fuerzas armadas cuando éstas complicaban los acuerdos con los palestinos. El haber cambiado su visión, le permitió observar un panorama en el que el Medio Oriente podría convivir en paz y establecer acuerdos comerciales entre Israel y los árabes.
Ikram Antaki en su libro “El manual del ciudadano contemporáneo”, argumenta que, “aquel que tiene la experiencia del frente de guerra, puede combatir realmente por la paz”, es decir, que quizás ahí es donde su visión cambia y lo lleva a ir en la búsqueda de la paz entre las dos partes.
Antaki se cuestiona ¿Cómo se logra la paz? Su respuesta, “Declarándola; porque declarar es hacer. La declaración de guerra se hace en un sentido único; la declaración de paz necesita una reciprocidad.” Los acuerdos de paz en Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se declararon en el año de 1993. Peres estuvo dentro de la comisión. Año después, en 1934, compartió el Premio Nobel de la Paz con Yaser Arafat, líder palestino y Yitzhak Rabin, primer ministro de Israel.
Peres estaba consciente de que dicho acuerdo, era un “acto revolucionario”, en el sentido de que habían hecho realidad un compromiso social. Pero también sabía que sería un proceso lento pero constante al afirmar que, “estamos apenas en el principio de la historia y tenemos un largo camino adelante. Estamos tratando de darle un fin al fuego del odio y a los metales de la hostilidad que traen muerte y terror y pobreza a millones de personas en nuestra región». Aunque los acuerdos se vieron interrumpidos por el asesinato de Rabin en 1995, jamás dejó de trabajar por la paz, característica peculiar que los líderes tienen, muestra de ello, se fundó en 1996 el Centro por la Paz, el cual lleva su nombre.
El reconocimiento a todo su esfuerzo y trabajo en la vida política se vería reflejado en el 2007, cuando por ceremonia lo nombraron Presidente de Israel, cargo que ejerció a durante siete años. Siendo uno de los fundadores de su país, su permanencia en la política se debió a la capacidad de adaptación, compromiso por su nación, visión a futuro, teniendo como resultado la figura de un líder en la que los ciudadanos reflejaron sus mayores ideales.
Wilfrido Yeomans Orozco
Instituto de Ciencias y Educación Superior, A.C.
Maestría en Liderazgo Desarrollador.
[1] Colonia agrícola de producción y consumo comunitario, con ideales sionistas socialistas.
[2] El sionismo busca reestablecer al pueblo judío en la tierra de Israel. Para mayor información sobre el movimiento sionista: https://www.telesurtv.net/news/En-detalle-Que-es-el-sionismo-20140709-0020.html