GeneralPrincipales

Escuchan y solucionan

Avanza con resultados nuevo esquema de la CEDH

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.

El presidente de la CEDH, Luis Fernando Rentería Barragán explica que el año pasado lograron cifras récord en atención a personas; la Fiscalía del Estado, es de las instituciones con más quejas

Tras una restructuración interna y operativa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, está fijando una ruta de trabajo con mayor atención a ciudadanos, pero sobre todo, brindando una solución.

En entrevista para Semanario “Primera Plana”, el ombudsman de Sonora, Luis Fernando Rentería Barragán, explicó que el año pasado cerraron con cifras récord: Atendieron a más de 16 mil personas, la mayor cantidad en la historia de este órgano. Emitieron 30 recomendaciones de Derechos Humanos y 416 medidas cautelares, este instrumento legal ha sido clave para que Fiscalía del Estado localice a personas desaparecidas.

Pero eso no es todo, explica que se establecieron reglamentos e indicadores para mejorar el trabajo, tal es el caso de la especialización de las visitadurías en seis áreas específicas. Además de mantener las “puertas abiertas” para escuchar a colectivos y cámaras empresariales.

Sobre esto último, Rentería Barragán explicó que han establecido la Conferencia de Cámaras Empresariales en Derechos Humanos, con la cual buscan vigilar se respeten los derechos de los trabajadores.

¿Cuál es el alcance que ve con el establecimiento de la Conferencia de las Cámaras Empresariales en Derechos Humanos en el estado?

Este órgano colegiado es único en el país, no hay otra la Comisión de Derechos Humanos del país que haya tenido esta iniciativa.

Hay dos antecedentes para el establecimiento de esta conferencia: en Sonora existe una ley para prevenir, combatir y erradicar los actos de discriminación. En esa ley se establece que la Secretaría del Trabajo, la CEDH y las cámaras empresariales de Sonora —son 15—, deben de reunirse semestralmente para evaluar las acciones para prevenir la discriminación en el contexto laboral. Algo que hemos estado haciendo desde 2022. Adicionalmente aquí en la comisión firmamos un convenio específico con cada una de las cámaras.

Después de conversaciones detectamos que las empresas en Sonora precisan programas de compliance.

¿Qué son los compliance?

El compliance son no son meras capacitaciones, son programas con los cuales las empresas están en posibilidades de prevenir riesgos y controversias en materia laboral, civil, penal y desde luego en cuestiones de derechos humanos.

¿Cómo se conforma la Conferencia de Cámaras?

Es un órgano colegiado de la CEDH que está integrado por 17 personas. Los titulares de cada una de las 15 cámaras empresariales, el Secretario del Trabajo y el presidente de la Comisión y en esta conferencia se trata de que los primeros, presidentes de las cámaras tengan un lugar.

¿En qué consiste el trabajo de la Conferencia, cuáles son los temas que trata?

Todos los temas que implican no solo los de discriminación, pero en especial para dar cumplimiento a esta Ley para prevenir la discriminación.

El Gobernador fue quien inauguró directamente los trabajos —el viernes 14 de marzo—. Estuvieron las diputadas y diputados del Congreso, integrantes del gabinete estatal, porque precisamente estamos siendo parte aguas aquí en Sonora.

Anunciamos también ahí los primeros programas de Compliance, que en este caso, los vamos a centrar en las personas migrantes.

Son dos programas: “Hospitalidad Migrante”, que será impartido en conjunto con el Seminario de niñas migrantes del Colegio de Sonora; y el Programa de Derechos Humanos de las Personas Migrantes, que será impartido en conjunto con el grupo de trabajo de política migratoria.

Con el primero vamos a llegar a 1,000 empresas, se va a impartir de forma presencial. Y con el segundo vamos a llegar directamente a las 2,777 empresas que están integradas a alguna de las 15 cámaras empresariales.

¿Cuáles son los principales problemas de discriminación en los centros laborales?

Donde creo que hay cada vez avances más importantes es en el tema de licencias de maternidad y de salas de lactancia.

A partir de estos programas de Compliance, habrá oportunidad de poner atención a los casos no solo de personas con discapacidad, sino también personas de la población LGBT, los actos de mujeres víctimas de violencia, todo lo que aquí en la Comisión llamamos grupos de atención prioritaria.

Por otra parte, presidente ¿cuáles son las principales quejas que la población sonorense viene y toca la puerta y pide ayuda a la CEDH?

Cuando iniciamos los trabajos, hace 3 años, dos de las medidas más importantes fue primero definir los grupos de atención prioritaria, porque no estaban definidos, se improvisaba con eso.

Los grupos son: niñas, niños y adolescentes; mujeres víctimas de violencia; personas de la población LGBT; personas adultas mayores; personas con discapacidad; y personas privadas de la libertad y sus visitantes.

A partir de esa definición, especializamos las visitadurías. Y estas visitadurías están especializadas de acuerdo a las cargas de trabajo de la Comisión. Ahí es donde está en el grueso de los asuntos de la de la comisión.

Lo siguiente fue ejercer las facultades de la Comisión. Antes el trabajo se reducía a 20 recomendaciones al año. Cada recomendación es una resolución, un documento de meses de investigación donde se argumentan todas las razones por las que ahí hubo una vulneración de derechos. Entonces, ahora las recomendaciones tienen una seriedad que no tenían antes.

Pero la CEDH tiene otras facultades, una que prácticamente no se había usado es la medida cautelar. También es una resolución como la recomendación, pero con diferencias muy importantes: se emite inmediatamente, a veces a la siguiente hora de que tenemos conocimiento de los hechos. Número dos, la medida cautelar se tiene que implementar inmediatamente, porque estamos en una situación de urgencia. Y número tres, la medida cautelar tiene un incentivo muy importante para la autoridad porque si la medida cautelar resuelve el problema directamente de las personas de fondo, el expediente se cierra.

Antes la CEDH emitía siete medidas cautelares al año… En 2024 fueron 416 medidas cautelares, con 100% de cumplimiento. Como resultado, en 75 de estas medidas cautelares se encontraron a personas desaparecidas —58 con vida—.

La medida cautelar tuvo el efecto de activar los protocolos homologados de búsqueda de personas que establecen claramente qué es lo que se tiene que hacer cuando desaparece una persona en las primeras 24 horas.

Otro ejemplo, 40 casos con sus 40 medidas cautelares en los casos de violencia escolar.

Otros 19 casos de mujeres víctimas de violencia, se les brindó protección e incluso se emitieron órdenes de aprehensión en contra de los de los agresores.

¿Cuál es la dependencia a la que más tienen que dirigir este tipo de medidas cautelares?

A la Fiscalía General, por diferentes temas, principalmente los temas de dilación. De hecho, tenemos una visitaduría especializada en los casos de acceso a la justicia y es ahí donde están la mayoría de los casos.

En el caso de la desaparición forzada ¿Cuáles son los principales derechos que tienen las víctimas y sus familiares?

Los derechos que se vulneran en el caso de las víctimas indirectas pues son derechos incluso de integridad personal, están expuestos también a situación a contextos sensibles, se vulneran en el caso de la persona que desaparece no solo el derecho a la vida, a la integridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica, que es un derecho ahí también particular.

Es una serie de derechos que tienen una interrelación muy importante, muy sensible y debo decir además que aquí en la comisión ha habido una agenda de atención muy sensible desde el primer día de esta administración.

La primera reunión relevante con colectivos de derechos humanos fue precisamente con las colectivas de búsqueda de personas desaparecidas y como anécdota platicaré que fue un parteaguas aquí en la comisión porque había casos abandonados hasta por 8 años en el que la comisión estaban extraviados.

En 2022, las 15 recomendaciones por desaparición de personas son esos casos que estaban ahí detenidos, perdidos. Creo que empezamos a recuperar una credibilidad con las colectivas de búsqueda de personas desaparecidas.

La CEDH tiene otra facultad muy importante que se llama Procedimiento Extraordinario de exhibición de personas. En 30 años de historia no se había emitido ni uno solo… Los primeros 20 lo emitimos aquí en la comisión.

¿En qué consiste este Procedimiento de exhibición de persona?

Es una facultad muy importante que tiene la comisión cuando hay casos de personas que probablemente pudieron estar desaparecidas o que pudieron estar expuestos a actos de tortura o actos de detención ilegal, es un procedimiento muy parecido a lo que en Estados Unidos llaman habeas corpus.

Aquí la Comisión ha dado el paso de emitir estos procedimientos extraordinarios y que han sido importantes también en esta labor.

Ya hay 20 casos de este tipo. Por ejemplo, el año pasado en un incidente que ocurrió en el Cereso de Ciudad Obregón, ahí se emitieron 14 procedimientos. Otro caso de una personas detenida que estaban en una protesta por una persona desaparecida.

Esto permite darles certeza a los familiares de que estas personas no estaban desaparecidas en realidad, sino que en todos estos casos pues había un contexto de detención legal incluso por parte de las autoridades, pero en principio eso los familiares no lo sabían.

De alguna manera están logrando recuperar la confianza en la Comisión con todas estas situaciones y ahí están los datos ¿Está resultando la reestructuración? ¿Cómo podría calificarlo?

Estamos haciendo todo el esfuerzo para hacerlo cada vez mejor, para trabajar más al servicio de las personas. Decía precisamente en este evento del viernes pasado que esta Conferencia de las Cámaras Empresariales será un tema muy importante para que la CEDH rebase los objetivos que ha logrado el año pasado. 2024 fue el año más importante con más avances en toda la historia de la comisión.

Y no es un discurso retórico, son indicadores que nos marca el programa operativo anual, que nos permite medir objetivamente cuál es la situación de la comisión. Son 80 indicadores, destacaría dos.

El primero es el de las personas que vinieron espontáneamente con la expectativa de que se les resolvería un problema. 2024 fue el año que más personas se presentaron en la comisión 16,000 personas. Cuando hace 3 años se presentaban en la comisión menos de 4,000, es decir, se presentaron cuatro veces más personas.

Y luego lo interesante es que de estas 16,000 personas, la gran mayoría en realidad no tenía un problema de derechos humanos. 3,000 eran casos de probables violaciones, pero las otras 13,000 personas la comisión las atendió a través de una orientación jurídica, esto a veces se trivializa, pero que es muy relevante, estamos para la defensa de los derechos, la protección, es un trabajo muy técnico, muy especializado, no cualquier abogado se puede dedicar a esto.

Y a las personas no les podemos exigir que definan si tienen un problema de derechos humanos. Si vemos que hay un problema abriremos el procedimiento. Pero si no tenemos un problema de derechos humanos, igual tenemos que atender y resolverle a la persona porque si no lo hacemos, vamos a desincentivar que después otras personas vengan y planteen.