López Obrador debería mirarse en el espejo de Luis Echeverría

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
CASI UNA semana después de su fallecimiento y con tanta tinta derramada en los distintos espacios periodísticos en relación a su controvertida personalidad, habría qué colocar ahora a Luis Echeverría Álvarez en el escritorio del Presidente López Obrador e invitar a éste último a verse en ese espejo.
Porque, aunque no lo acepte el actual mandatario mexicano, las similitudes entre ambos son inocultables.
Cada quien en su tiempo, cada quien en su circunstancia, habría qué proyectar los resultados de las prácticas pro-socialistas impuestas por LEA y las posibilidades de que esa historia se repita al finalizar el presente sexenio.
Repetimos, guardadas las debidas proporciones, aquel sexenio 1970-1976 heredó un México con logros desde el año 1952, con un fenómeno que fue ejemplo mundial y que se conoció con el nombre de “Desarrollo Estabilizador”.
Los sexenios de Miguel Alemán Valdez, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, amén de sus conflictos político-sociales, lograron la industrialización del país a la par de una paz social y orgánica.
Echeverría rompió con ese esquema, al imponer una política que denominó de “Economía Mixta”, en la que el Estado tenía el control total de la economía y se convirtió en empresario, en una abierta competencia con la Iniciativa Privada.
Sobre todo en la segunda parte de su sexenio, no ocultó su simpatía por los regímenes comunistas de Fidel Castro en Cuba y de Salvador Allende en Chile. Cuando éste último sufrió el golpe de Estado, en septiembre de 1973, LEA se propuso recibir y dar protección a la familia y colaboradores de Allende, abriéndoles las puertas de posiciones burocráticas importantes.
Esta actitud del Presidente de México le generó una ríspida relación con los Estados Unidos y es probable que las funestas consecuencias en el colapso de la economía mexicana, hayan tenido su origen en las airadas respuestas del “Tío Sam”.
Para mediados de 1976, Echeverría había expropiado miles de hectáreas a lo largo y ancho del país, pretendiendo con ello mejorar las condiciones de los ejidatarios solicitantes de tierra. Sonora fue un ejemplo de ello. Noventa y siete mil hectáreas de los valles del Yaqui y Mayo, en inmejorable desarrollo productivo, fueron repartidas a campesinos.
Don Luis entregó a su sucesor -su amigo de la infancia, José López Portillo-, un país con una inflación galopante, (anunció que la economía se manejaba desde Los Pinos y se dispuso a imprimir desordenadamente papel moneda) con una paridad de dólar frente al peso, en disparo de 12 pesos con 50 centavos, a 20 pesos; un sector empresarial terriblemente agraviado por el clima de inseguridad y temores de estatizaciones y un país dividido.
Algunos aspectos de su política implementada: Inició la llamada “guerra fría” con los radicales que no pensaban como él, murió cargando en sus espaldas la responsabilidad del “Halconazo” en 1971, los asesinatos de los empresarios Eugenio Garza Sada y Fernando Aranguren, así como la infiltración y uso a su conveniencia de grupos de extrema izquierda como la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Frente Revolucionario Armado del Pueblo.
Echeverría quiso ser secretario general de la Organización de las Naciones Unidas y fracasó al redactar una propuesta internacional, a la que llamó “Carta de los derechos y deberes económicos de los estados”.
En nuestros días, si bien es cierto que López Obrador heredó un sistema de gobierno cuya corrupción se elevó a indicadores desproporcionados, también es cierto que en los últimos 30 años se dieron avances muy importantes que reforzaron al Estado Mexicano, con instituciones autónomas que lograron equilibrar el poder presidencial, omnipresente durante muchos años.
Con la desaparición y control de esos organismos autónomos, más la desaparición de todos los fideicomisos y el despido de empresas que vendían y distribuían medicinas a lo largo y ancho del país, más la desaparición del seguro popular, López Obrador logró una regresión a aquel México de Echeverría, donde el poder presidencial era plenipotenciario, generando además una crisis en los servicios de salud que ha afectado a millones de mexicanos en estado de vulnerabilidad.
AMLO concentra todos los recursos del gobierno federal y dispuso a la vez “exprimir” a los gobiernos estatales, empeñado en aplicar su política populista de repartir dinero a 25 millones de pobres, sin ejercer paralelamente una acción de estímulo al trabajo y a la producción.
La inflación se ha disparado como no lo habíamos sufrido en los últimos 20 años y, hasta eso, por causas del mercado mundial, pero los mexicanos carecemos de un sistema que nos permita soportar sus efectos, porque no hay una política gubernamental que estimule la producción de bienes y servicios.
El Presidente de la República admira, saca la cara y apoya a regímenes dictatoriales como a Castro en Cuba, Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua y eso ha traído por consecuencia una relación ríspida con el gobierno de los Estados Unidos. Prueba evidente de ello, las aclaraciones y palabras frías del Presidente Biden en la Casa Blanca al visitante AMLO.
Por todo lo anterior, el espejo donde AMLO se refleja al lado de Echeverría, debería de hacerlo reflexionar y advertir que los resultados desastrosos por la aplicación de políticas populistas, se repetirán en el 2024, tal y como sucedió en aquel 1976.
¿Para qué reabrir el caso Colosio?
Y EN UN RÉGIMEN donde el poder se concentra sólo en la persona del Presidente López Obrador, no podía haberse dado “luz verde” al anuncio de la reapertura del Caso Colosio, sin el VoBo de palacio nacional… La “autónoma” Fiscalía General de la República abre de nuevo carpeta de investigación para recibir testimonios y declaraciones de quienes, al paso de 28 años del crimen del candidato presidencial del PRI, en Lomas Taurinas, Tijuana, pudiera “aportar” nuevos elementos “que conduzcan a la verdad”… Una justificación o pretexto para tal anuncio, se basó en conclusiones y recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra Ibarra, quien recabó información donde se consideró que las confesiones de Mario Aburto Martínez (el asesino “solitario” y confeso de Luis Donaldo) fueron arrancadas bajo tortura… Se había considerado, desde las conclusiones del último fiscal especial para el caso, Héctor Raúl González Pérez, que el expediente se había cerrado… Como todos lo sabemos, el asesinato de Donaldo registra para la historia dos verdades… La jurídica, consistente en la actuación de un solo asesino que actuó por cuenta propia… La otra verdad es la popular, la que concluye que el atentado a Colosio fue un crimen de Estado y que de ninguna manera fue obra de una sola persona, sino que se dio una acción concertada… Un complot… Y en esta última versión, se ha involucrado directamente a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México en ese 1994… Es muy probable que esta reapertura de la carpeta de investigación del caso Colosio, le provoque calambres a este expresidente, “némesis” de López Obrador… Por cierto, un “colosista químicamente puro” como lo es Alfonso Durazo, abordó el tema en su conferencia de prensa de este martes y reiteró: “No he estado de acuerdo en la teoría del asesino solitario”… En su momento, la misma opinión la dio otro “colosista químicamente puro”: Guillermo Hopkins… Así que el suculento platillo para quien desea remover las aguas buscando “hacer justicia”, tiene material para intentarlo.
Las posibles repercusiones políticas por las “Jornadas de Oración por la paz”
CONSIDERADA una respuesta inteligente, resultado de la experiencia en el quehacer político por dos mil años de existencia, la Iglesia Católica de México reaccionó ante los señalamientos de López Obrador, (quien calificó a los religiosos de hipócritas, mentirosos y callar ante las masacres del pasado), ante las exigencias de algunos sacerdotes al gobierno, de cumplir con su obligación de buscar la seguridad y tranquilidad para el pueblo… La Conferencia del Episcopado Mexicano lanzó un manifiesto, convocando a todos los obispos, sacerdotes y a la feligresía en general, a llevar a cabo a partir de este domingo 10 de Julio, lo que llamaron “Jornadas de Oración por la Paz”… Y así lo hicieron… En las misas del domingo a las 12:00 mediodía, la dedicación fue hacer un llamado a la compasión, incluida la conversión para los criminales… Nadie atacó al Presidente, pero ante el fracaso de la política de “abrazos y no balazos”, resulta evidente el señalamiento y la crítica al responsable de hacer cumplir la Ley en este país… La convocatoria continuará… La pregunta sobre la mesa es si esta acción repercutirá en las casillas electorales en los próximos comicios… Actuando con la mesura y prudencia que le caracteriza, el arzobispo de Hermosillo, Monseñor Ruy Rendón Leal, hizo referencia en el sermón al pasaje del “Buen Samaritano”, sin abundar en mayores señalamientos, salvo los elementales, reconociendo que el clima de intranquilidad en todo el país y en Sonora, se vive todos los días.
DE PLANO, la decidida acción para meter orden y transparencia a las adquisiciones de medicamentos en el ISSSTESON por parte de su titular, Jesús Manuel Acuña Méndez, buscando con ello evitar los privilegios para algunos demasiado “vivos”, han abonado algunos agravios que se reflejan en la creación de rumores y leyendas para tratar de desacreditar al actual Gobierno del Estado y que implica asimismo a la Secretaría de Salud… “Alguien” se ha encargado de hacer llegar la versión de que esta semana se está llevando a cabo una licitación para definir proveedores de medicamentos, con los que surtirán las farmacias de Isssteson y los hospitales del sector Salud… Dizque el monto de la licitación podría alcanzar los dos mil millones de pesos y que los beneficiarios serían los empresarios Alfonso González y Franco Fabris, con contactos muy cercanos a palacio de gobierno… Se dice que Acuña Méndez no está muy contento con esa operación y que por parte del titular de Salud en el estado, José Luis Alomía, “no hay mayores problemas”… Desde luego que este rumor resulta increíble, sobre todo sabiendo la política de austeridad y transparencia que ha ordenado el Gobernador Alfonso Durazo y la exigencia por seguir siempre el camino correcto, a cargo del titular del Isssteson.
Ernesto “Pato” de Lucas, un sonorense muy privilegiado
LA HISTORIA contempla a sólo dos figuras de Sonora, que para hacer que alcanzaran elevados cargos públicos, se cambió la Constitución local… Uno de ellos fue Carlos Armando Biébrich Torres… Por instrucciones del entonces Presidente Luis Echeverría, en 1973, el requisito de la edad para ser candidato a la gubernatura se redujo de los 35 años, ya que Biébrich contaba con 33 años cumplidos… El otro caso es el de Ernesto “Pato” de Lucas Hopkins, que para designarlo secretario de seguridad pública, el gobernador Eduardo Bours redujo también en la Carta Magna local, el requisito de la edad… Después, el “Pato” fue presidente del PRI estatal, diputado federal, miembro del gabinete del Presidente Peña Nieto, avalado después por Manlio Fabio Beltrones para participar en la campaña de Claudia Pavlovich por el Gobierno del Estado y nombrado titular de la Secretaría de Educación y Cultura y, por segunda ocasión, presidente del PRI y, de regalo, una diputación local sin necesidad de hacer campaña… Como se puede observar, mal no le fue en su paso por el PRI… Pues esta semana y de la mano de la también diputada local, Natalia Rivera Grijalva, renunciaron a su militancia tricolor y se adhirieron a la bancada de Movimiento Ciudadano… De sus dudas existenciales, agravios personales, emociones encontradas y promesas de un futuro político asegurado por parte del dueño de MC, Dante Delgado, pueden decidir lo que les venga en gana… Lo que no se vale es que la diputación que el PRI les impuso (porque son legisladores plurinominales) la pongan al servicio de otros intereses que son estrictamente personales, por encima de la voluntad de quienes les favorecieron con un asiento en el Congreso del Estado… Su incongruencia les marcará en toda su existencia.