ColumnasDE PRIMERA MANODestacadaEdicion ImpresaEstadoGeneralHermosilloNoticias_RecientesPrincipales

MORENA de Sonora puede tener su “Waterloo” en Hermosillo

Alcalde Antonio Astiazarán… Hermosillo, enorme bastión electoral.
Alcalde Antonio Astiazarán… Hermosillo, enorme bastión electoral.

De Primera Mano

Por Francisco Javier Ruiz Quirrin

DENTRO de la soberbia o el optimismo de MORENA cuando piensa en las elecciones del 2024 en Sonora, cada vez está convencido de que la derrota se está borrando de su vocabulario personal.

Es decir, desde San Luis Río Colorado a Huatabampo, no hay partido político, grupo opositor o personaje contrario a su pensamiento, que pueda hacerlos despertar del sueño iniciado en el 2018 y que les ha permitido controlar todo el Gobierno del Estado, es decir, el Poder Ejecutivo local, el Congreso del Estado con una mayoría legislativa aplastante y un Poder Judicial sumiso a los deseos de palacio.

Sin embargo, estos propósitos con ínfulas napoleónicas, pudieran tener su Waterloo en algunos municipios del Estado, pero sobre todo, en uno de enorme relevancia: Hermosillo.

La capital del Estado sucumbió en el 2021 ante la alianza del PRI y del PAN, sobre todo, pero sumó para integrar el “talón de Aquiles” de MORENA en el Estado, la participación de Movimiento Ciudadano y su candidato a la presidencia municipal, David Figueroa Ortega, quien logró más de 40 mil votos a su causa.

David Figueroa Ortega… Propició derrota de MORENA; obtuvo 40 mil votos.

Haciendo a un lado el espeluznante caso de Ernesto Gándara Camou como candidato de la alianza PAN-PRI-PRD al Gobierno del Estado (se merece tal calificativo luego de ser “negociada” su derrota y, lo peor, estar muy consciente de lo que le esperaba) muchos se preguntaron cómo fue posible que se repitieran las victorias de MORENA en municipios “tronados” por alcaldes de ese partido y con la terrible herencia de una creciente violencia.

Y ahí está como muestra, el “botón” de Cajeme: Un candidato a la alcaldía asesinado en plena campaña (Abel Murrieta), un presidente municipal (Sergio Pablo Mariscal) calificado como el peor en esa tierra en toda su historia, un candidato a la alcaldía (Javier Lamarque) que enfermó la mayor parte de la campaña, unos agricultores con el temor en sus manos ante la posibilidad de que el gobierno federal les quitara sus tierras como Luis Echeverría lo hizo en 1976 y, el resultado, “MORENA” ganó 3 a 1 en todos los cargos en juego… A “toro pasado”, ahora sí te admiten los priístas que sacaron las manos de la elección y por consecuencia, los demás partidos.

¿Y qué decir de Guaymas con el desastre heredado por la alcaldesa Sara Valle Dessens?

En el caso de Hermosillo, los números señalaron que el partido con más votos fue MORENA.

La candidata a repetir en la presidencia municipal, Célida López Cárdenas, captó casi cien mil sufragios. Ella sola, porque no jugó con ella el Partido Verde ni otros aliados.

Célida López Cárdenas… Aunque derrotada, ella sola alcanzó casi 100 mil votos.

Antonio Astiazarán, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD logró su triunfo con los votos del PRI en un 70 por ciento, en tanto el PAN le otorgó casi el 25 por ciento y el resto fue de otros aliados.

Al paso de los meses, el PRI fue perdiendo terreno: las divisiones al interior de ese instituto político, el empeño del dirigente nacional, Alejandro “Alito” Moreno en establecer una imposición en la dirigencia local y, total, la enorme carga negativa que ha acumulado en el último año.

Por el contrario, el buen trabajo que como alcalde ha desarrollado Toño Astiazarán, ha permitido un exponencial crecimiento de Acción Nacional en la capital del Estado.

Aunado a lo anterior, la estructura que ha ido conformando el Ayuntamiento de Hermosillo con estrategias como el programa “CRECES”, le permiten fortalecer una red humana muy ligada a palacio municipal y su buen equipo, sobre todo en la atención de la obra pública en el primero cuadro y en gran parte de las colonias de la periferia.

En este último aspecto, Astiazarán ha sido exitoso en la captación de recursos económicos, propios, de las acciones llevas a cabo. El pasado 2022, se lograron reunir 1,800 millones de pesos entre pagos de impuesto predial y otros rubros.

Yazmina Anaya, la directora de ingresos de la Comuna, está convencida de que este 2023 se rebasarán los 2 mil millones de pesos de recursos “extras”, a lo que se une la eficacia del Ayuntamiento en hacer que quienes son propietarios de grandes inmuebles, paguen sus impuestos, así como la modernización de otras formas de captación como los parquímetros digitales.

Sin duda, Hermosillo y su administración municipal está logrando una calificación municipal lo suficientemente aceptable como para presentar una fuerte cartelera electoral en el 2024.

Y no dude usted, que se está trabajando en la conformación de alianzas para enfrentar a MORENA.

Si está usted pensando en la ya clásica PAN-PRI-PRD, añada las siglas de Movimiento Ciudadano. Es más, coloque a MC, en un razonable nivel de importancia, enseguida del Partido Acción Nacional.

Simulación gubernamental: ya redactaron un dictamen de reforma a la Ley 4

A FINES del año 1991, cuando el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones impulsaba su reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora, surgieron algunos voces opositoras, entre ellas la de Jorge Taddei, Edgard Sallard, Aarón Grageda, Armando Moreno Soto, Rodolfo Basurto y con un volumen menor, la de Álvaro Bracamonte, quien jamás ha perdido ese estilo.

Álvaro Bracamonte… Antes crítico de las imposiciones; hoy cambió de opinión.

Ahora, todos ellos son funcionarios de la “cuatroté” sonorense que encabeza el gobernador Alfonso Durazo y son los primeros en impulsar una iniciativa de reforma a la Ley 4 de la Alma Mater, que mantiene un tufo no sólo de imposición desde palacio de gobierno, sino de actitud regresiva para la Alma Mater.

Pero ya sabemos sobradamente que “no es lo mismo ser borracho que cantinero” y como ahora ese grupo disfruta las mieles del poder, es lógico pensar que la principal motivación de la reforma no es precisamente buscar los mecanismos para alcanzar los altos niveles de grandeza de la máxima casa de estudios, sino que el propósito esencial es el “quítate tú, para ponerme yo”.

No se requieren dos dedos de frente para concluir que esta iniciativa de “Ley Durazo” pretende apoderarse de la institución más trascendente que se ha construido en Sonora para entregarla a un grupo acorde a “los nuevos tiempos que se viven en el país”.

Sin embargo, en las dos últimas semanas en las que se ha puesto el tema sobre la mesa de la sociedad, ha salido a relucir una férrea oposición a la posibilidad de que el Gobierno del Estado violente la autonomía universitaria.

Primero la duda: Se dice que se efectuaron más de 30 foros al interior de la UniSon para conocer la opinión de maestros y alumnos y cuyos resultados han sido retomados en la iniciativa presentada por el Gobernador en el Congreso del Estado.

Lo cierto es que muchos investigadores, representantes de alumnos, líderes de la iniciativa privada, exrectores de la institución, analistas de partidos políticos, han levantado la mano para establecer su inconformidad con varios aspectos del texto de reforma, convencidos que, de aprobarse por las y los diputados, se estaría regresando a la Universidad a los tiempos previos a la Ley 4, es decir, sería una acción regresiva a la Ley 103, que propició el caos, el desorden y la intromisión del gobierno en las decisiones internas.

Opiniones serias, exrectores e investigadores y líderes sociales, admiten que la Ley 4, la impulsada por Beltrones en 1991, trajo orden e impulsó a la academia y a la investigación.

Nadie desea que continúe esta Ley. Están de acuerdo en una reforma, pero dejando lo que ha funcionado.

Treinta años después se ha propiciado también que la UniSon crezca en burocracia y los grupos enquistados disfruten de privilegios sin rendir cuentas.

Jorge Taddei Bringas… Un abanico de opciones en su futuro electoral.
Jorge Taddei Bringas… Un abanico de opciones en su futuro electoral.

Entre otros aspectos, preocupa de la iniciativa de esta “Ley Durazo”, que el mayor interés se deposite en las formas de elección de rector, desaparecer los departamentos por áreas del conocimiento y se deje de lado un proyecto o estrategia para engrandecer en la academia y la investigación a la Alma Mater.

Lo más sensible, lo que más inconformidad ha generado en esta reforma, es el artículo 3 transitorio, que faculta al Congreso del Estado a designar a los integrantes del nuevo “Consejo de Gobierno”, una figura que relevaría a la actual Junta de Gobierno.

Resulta más que evidente que los integrantes de ese nuevo “Consejo” serían afines a la “cuatroté” y que ellos tendrían la facultad de imponer al nuevo rector cuando el calendario lo contemple.

¿Por qué violentar la autonomía admitiendo manos externas en la elección de las autoridades universitarias?

¿Por qué tratar de aprobar una regresión, 40 años atrás, si desde hace 30 años nuestra máxima casa de estudios ha demostrado capacidad de ejercer su autogobierno?

El próximo martes la iniciativa de reforma del Gobernador Durazo será votada en comisiones de Gobernación, puntos constitucionales y en la educación y cultura, para proceder a la redacción de un dictamen que en estos momentos, ya ha sido redactado desde palacio de gobierno.

Es lógico pensar que tendrá luz verde, sobre todo cuando las y los diputados del bloque de MORENA y aliados, cumplen consignas.

La pregunta sobre la mesa es: ¿A pesar de la gran oposición e inconformidad que ha surgido, el Gobernador pondrá oídos sordos, una venda en sus ojos y ordenará la voten, quizá sin quitarle una sola coma, al estilo López Obrador?

La opacidad en la información oficial de Sonora

ES UNA TRISTEZA observar a personas en estado vulnerable, con escasos recursos, hacerse presentes en el viejo Hospital General del Estado, esperanzados a una atención que les permita recuperar su salud… El nuevo hospital general de especialidades se ha convertido en todo un “elefante blanco”, porque los anuncios de su apertura en forma gradual, se demuestran con su soledad y la falta de atención “por necesidades que no han podido solventarse”… El nosocomio lo inauguró López Obrador días antes de concluir el pasado sexenio… Ha transcurrido año y medio del gobierno de la “cuatroté” en Sonora y es hora de que no puede abrir sus puertas de par en par para atender a los más desvalidos… ¿Qué es lo que pasa? ¿Cuáles son los motivos de su inamovilidad? ¿Que ahora detectaron la ausencia de depósitos para residuos biológicos infecciosos?… Y junto con todo esto, la actitud opaca del secretario de Salud, José Luis Alomía y todo su equipo, ocultando las respuestas que ansiosamente esperan las y los ciudadanos del Estado… Habrá qué decirlo con todas sus letras.

Dr. José Luis Alomía… El nuevo hospital… Todo un “elefante blanco”.

La falta de comunicación, la falta de conexión desde palacio de gobierno, de sus funcionarios con la gente, su corta visión ante los medios de comunicación, ha originado un vacío informativo que propicia el alejamiento de la autoridad de la opinión pública… Quizá el Gobernador o el funcionario esté convencido de que sus declaraciones desde una conferencia de prensa, cuentan con la credibilidad de Juan Pueblo, pero si las palabras no están avaladas con los hechos, el descrédito aumenta… Quizá piensan que concediendo espacios a sus voceros oficiales ya cumplen con su misión, pero los tiempos son otros y cualquiera, desde las redes, viraliza imágenes… No hay “click” entre el gobierno y las y los ciudadanos… Esto resulta más que obvio, por ejemplo, cuando se repite que está cubierto el 98 por ciento de los medicamentos obligados a ofrecer por los hospitales de gobierno a su derechohabiencia y los testimonios de lamentos por la falta de medicinas en las farmacias oficiales, trascienden las versiones que surgen desde las alturas… Gobernar también es comunicar… Y en Sonora hay una gran falla en ese rubro, por la incapacidad mostrada por los responsables de ejercerla… Quizá y el error se corrija en parte, con la designación de un joven capaz como Juan González, Coordinador Estatal de Protección Civil, quien tendrá funciones de vocero de la mesa de seguridad a la que asisten diariamente, los representantes de todas las áreas federales y locales en la materia… Y podría funcionar porque González es un funcionario eficaz… Sólo por eso.

Juan González… Protección Civil y ahora vocero de la mesa de seguridad.