Principales

Municipios en descontrol financiero, quedan a deber

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Aunque en algunos gobiernos municipales actuales tuvieron algunos aciertos, programas o ideas que funcionaron, la gran mayoría quedaron a deber en temas primordiales como seguridad, servicios públicos, vialidades, manejo financiero y principalmente en la cuestión de deuda pública.

Primera Plana analizó las cuentas públicas y los informes individuales de los principales municipios de Sonora, donde quedó evidenciado el desorden financiero, que combinado con la pandemia y el proceso electoral, ocasionaron una percepción que dejan temas importantes sin atender.

Hermosillo, mediocre desempeño

Tomando en cuenta los informes de resultados de la Cuenta Pública del 2019, primer año que le tocó completo a la actual administración, el Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF) encontró un total de 112 observaciones pendientes por solventar, las cuales representaban un importe por aclarar de 306.5 millones de pesos, donde se presumía un daño patrimonial de 38.6 millones de pesos directo a los hermosillenses.

El ISAF proponía para Hermosillo una calificación final de 75.1; sin embargo, al final el congreso la modificó y subió a 75.5 en General.

En la evaluación de desempeño tuvo 17.5 de 20 posibles, en la financiera 23.5 de 35, en la de obras un 13 de 15, en la de control fueron 7.6 de 10 y la evaluación ciudadana de los servicios tuvo un 14.1 de 20 posibles.

Esta situación se incrementó en 2020, pues, aunque aún no se tiene el dictamen final de las auditorías, en los informes trimestrales se deja ver que el desorden financiero creció.

Por ejemplo, en el Informe individual de la Cuenta Pública, presentado el 21 de julio de este año, se destaca que quedaron sin atender 25 observaciones: Hay seis observaciones de varias subcuentas encontradas con saldos negativos por un total de 93.6 millones de pesos, y más de 11 observaciones de sub cuentas con saldos que no se han movido en más de un año, por un monto total de 577.6 millones de pesos.

En el informe de la auditoría financiera había 11 observaciones sin solventar, que van desde un mal registro de pasivos, gastar más, piezas de taller que están en inventario y no se encuentran físicamente, hasta el no pago del Impuesto sobre remuneraciones y el ISR.

A pesar de todo esto, la alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas, decidió abandonar su cargo y dedicarse a hacer campaña prácticamente todo el 2021.

Cajeme suma otra crisis: la financiera

Para el municipio de Cajeme en la Cuenta Pública del 2019 tuvo 44 observaciones por solventar, estas representan un recurso por aclarar de 206.1 millones de pesos.

El ISAF propuso una calificación de 69.3 para Cajeme, pero el Congreso la modificó y al final alcanzó los 73.4.

De estas logró 18.3 de 20 en la evaluación de desempeño, 21 de 35 en la financiera, 13 de 15 en las obras, 7.6 de 10 en el Control y seguimiento, y 13.4 de 15 en la evaluación ciudadana de los servicios.

El ISAF le realizó 14 recomendaciones para mejorar sus finanzas públicas y no le aplicó ninguna multa o amonestación. A pesar de esto se detectó que Cajeme se encuentra en una situación de insolvencia al no contar con liquidez para cubrir sus pasivos a corto y mediano plazo.

Durante el 2020 el desorden financiero continuó según los informes individuales presentados por el ISAF. Ya que, en la auditoría de la Cuenta Pública se detectaron ocho observaciones sin solventar, las cuales fueron 11 cuentas con un sobregiro de 39.6 millones de pesos, seis observaciones por subcuentas con saldos que no han presentado movimientos en más de un año por un total de 17.4 millones de pesos.

También hay cinco observaciones en la auditoría financiera que incluye 244 trabajadores contratados sin la presentación del Seguro Social, y un faltan ante de 112.12 millones de pesos al régimen de jubilaciones y pensiones.

Además se presentaron cuatro observaciones a las obras públicas que tiene que ver con cuestiones administrativas y ocho a la auditoría de desempeño, principalmente por falta de protocolos, programas, políticas y sistema de control para evaluar el cumplimiento de metas y compromisos financieros.

Este 2021 el alcalde Sergio Pablo Mariscal, se dedicó a buscar reelegirse o candidatear a su esposa, descuidando las labores del Ayuntamiento, fallando en lo primordial para los ciudadanos que es la seguridad, al punto de ser uno de los municipios más violentos del país.

Dejaron ‘temblando’ Navojoa 

La administración municipal de Rosario Quintero fue de las peores evaluadas en su Cuenta Pública del 2019, ya que el ISAF le detectó 111 observaciones sin solventar, lo cual dejaba pendiente un gasto por aclarar de mil 667.2 millones de pesos y un posible daño patrimonial de 9.5 millones de pesos.

Se le dieron 48 recomendaciones en materia de fiscalización y se le aplicaron tres sanciones económicas por no cumplir sus obligaciones. Con todo lo anterior el ISAF propuso una calificación de 58.2, la cual se quedó igual, dándole el estatus de reprobada.

Navojoa apenas logró 10.8 puntos de 20 posibles en la auditoría de desempeño, 16 de 35 en la financiera, 13 de 15 en las obras, 5 de 10 en cuanto a control y 13.4 de 15 en la evaluación ciudadana de servicios.

El desorden administrativo continuó todo el 2020, pues en los informes individuales siguen presentando inconsistencias al punto que ni siquiera pudieron determinar el nivel de deuda pública del municipio.

En la auditoría de deuda pública se presentaron siete observaciones, donde aseguran que no presentó el informe de la deuda a largo plazo y lo correspondiente al corto plazo, no se tienen los formatos del registro de deuda, hay inconsistencias en los informes y no se registró un saldo de 53.8 millones obtenido por financiamiento como deuda y hay un faltante de 19.9 millones que se debían pagar como amortización de la deuda.

En la auditoría de la Cuenta Pública se detectaron 23 observaciones por solventar, entre ellas 42 partidas con sobregiro por 63.1 millones de pesos, un gasto de 6.5 millones sin presupuestar, diferencias de alrededor de 119.8 millones entre el presupuesto modificado y el ejercido, un millón de pesos en transferencias en tránsito que no se registraron, y un importe negativo de 56.1 millones en el ejercicio final.

En la auditoría financiera se detectaron seis observaciones sin solventar, que incluyen un incremento en el capítulo de servicios personales sin justificar por 41.3 millones, un inmueble comprado más caro que el avaluó por 2.4 millones y la contratación de valuadores que no están registrados.

Este 2021 la Alcaldesa de Navojoa se salvó de un juicio político, tiene varias denuncias de corrupción y nepotismo interpuestas y siguió con su administración irregular.

Hubo aciertos, pero quedaron a deber

Ernesto Urbina Miranda, director general de la Asociación Hermosillo ¿Cómo Vamos? aclaró que gran parte de los municipios grandes de Sonora comparten las mismas problemáticas, que tiene que ver con las restricciones de los recursos públicos, donde tienen finanzas comprometidas por su alta deuda pública.

“Si medimos la deuda por habitante de los municipios de México, sobresalen que prácticamente seis de los 10 municipios per cápita más endeudados son sonorenses. Entre estos destacan Puerto Peñasco, que está en segundo lugar nacional solo después de Cozumel, Con una deuda por habitante de más de cuatro mil pesos. Le sigue Agua Prieta, en tercer lugar, en quinto lugar, esta Nogales, en sexto Guaymas, en Octavo Hermosillo y atrasito en la lista también viene Cajeme, en lugar 13”.

Adicionalmente, dijo, está el tema de inseguridad donde municipios como Cajeme, Guaymas, Hermosillo Caborca y Nogales, presentan altos índices de violencia, particularmente violencia letal, y destacan Hermosillo y Cajeme que están dentro de las 50 ciudades más inseguras del país.

De igual forma está el tema de los servicios públicos municipales, donde hay una brecha importante en términos de mejorarlos y garantizar su proveeduría a los niveles de exigencia que demanda la ciudadanía. Y que las actuales administraciones no pudieron cubrir en su totalidad.

Retos para la capital de Sonora

Urbina destacó que particularmente al desempeño de la Administración Municipal de Hermosillo se ve que las problemáticas tradicionales se mantienen, por ejemplo, la seguridad es uno de los principales problemas que preocupa a los hermosillenses, a pesar de haber destinado más recursos a este tema, reflejado principalmente en los homicidios dolosos, la violencia familiar y el narcomenudeo y el robo a negocio.

“Tuvimos poco más de 220 homicidios en 2019 y también en 2020, esto significa que se registran más de cuatro homicidios a la semana en Hermosillo, y estamos ya dentro de las 50 ciudadanos más inseguras del país, catalogadas por el Gobierno Federal”.

En cuanto a los servicios públicos, la actual administración logró estabilizar algunos, como es la recolección de basura, el cual es el mejor servicio evaluado. Pero vemos rezagos en infraestructura para la movilidad, donde el 35% de las calles no cuentan con pavimentación, más el problema de baches y rezagos.

Hay un déficit de áreas verdes en la ciudad, nos mantenemos con 4.5 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes cuando la recomendación es tener al menos 10 y un tema muy importante tiene que ver con el tema del agua donde el organismo operador no es eficiente ni sustentable.

Algo positivo es que este gobierno no contrató deuda a largo plazo para recuperar problemas de liquidez, pero tampoco se logró disminuir la deuda, ya que somos el tercer municipio con más deuda de México. Y ese será el reto para las próximas administraciones.

Apoyo presidencial se hizo humo: Cadena Ciudadana

Por su parte, José López, presidente de la asociación Cadena Ciudadana, expresó que lamentablemente los presidentes municipales que están dejando sus cargos en Sonora se quisieron apoyar mucho de la buena aprobación del gobierno Federal, pero quedaron a deber en los temas prioritarios para los ciudadanos.

Precisó que había alta expectativa de los presidentes municipales, al menos en los municipios más grandes, pues se esperaba que tuvieran el respaldo del gobierno federal, en cuanto a presupuestos y proyectos para trabajar en beneficio de los ciudadanos, pero la realidad fue otra.

En general, considera que en los temas prioritarios se falló como en la seguridad pública, en la inversión de infraestructura prioritaria, la prestación de servicios públicos y buenos manejos financieros.

“Veo algunos cambios que quiso hacer, manejó mucho el tema popular en el sentido de quitarle por ejemplo la concesión del alumbrado público, en los temas de comprar equipo y maquinaria para el municipio”.

Detalló que la alcaldesa con el respaldo y apoyo del Gobierno Federal pudo haber logrado un verdadero cambio para la ciudad de Hermosillo, pero se enfrascó más en batallas personales y políticas, por sus aspiraciones personales, desde que quería la gubernatura hasta la reelección y eso la desgastó. “Yo creo que ahí Célida perdió mucho tiempo en vez de hacer lo que el hermosillense necesitaba”.

Faltó invertir en infraestructura: Empresarios

Por el sector empresarial, el presidente de la Coparmex Sonora Norte, Kurt Gerhard López Portillo, aclaró que se vio una falta importante en inversión en infraestructura, donde muchos municipios quedaron con una falta importante de obras que realmente afectaron a los ciudadanos.

Por ejemplo, en Nogales donde por falta de una buena infraestructura pluvial lamentablemente las lluvias se llevó varios vehículos y que cobró la vida de personas.

En el caso específico de Hermosillo, detalló que ven importantes aciertos que fueron aplaudidos por los ciudadanos, también hubo fallas y omisiones que realmente afectaron al desarrollo de la ciudad y bienestar de los hermosillenses.

Entre las cosas positivas, destacó la recuperación del servicio de recolección de basura que estaba muy mal y se logró regularizar, también la recuperación de la concesión de Alumbrado Público que benefició las finanzas públicas, también las designaciones ciudadanas en cargos clave como la contraloría y tesorería, quienes hicieron un buen papel.

En cuanto a Seguridad Pública se vieron mejoras en los índices de casa habitación, pero también se vieron problemas en el tema de violencia. También se quedó a deber en el tema del estado de las calles, sobre todo en baches, donde según el Inegi somos el municipio con más quejas. “Creo que fue un error desaparecer la Comisión de Fomento Económico, también desapareció la Unidad Municipal de Mejora Regulatoria, donde se ayudaba a las personas que querían arrancar un negocio en más de trámites”.