Principales

Virólogo mexicano colabora en vacuna anti-Covid

Desde Guadalajara, el Dr. José Ángel Regla, trabaja en colaboración con un instituto de California para desarrollar una nueva vacuna contra el coronavirus.

Por Javier Flores

El Dr. José Ángel Regla Nava, especialista en Virología e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt nivel dos, platica a Primera Plana un proyecto de vacuna contra el Covid-19 que se está realizando en México.

Aunque todavía no está autorizado este tipo de vacunas, existen avances en laboratorio. En este sentido, el investigador explica las diferencias entre las distintas vacunas que actualmente se aplican en el país, las cuales, según su opinión ayudan a prevenir los casos graves de hospitalizaciones y fallecimientos en la mayoría de los casos, sin embargo fue claro al señalar que ninguna de las vacunas nos van a prevenir contagios, pero eso ya es un avance.

¿Dr. Regla Nava si nos pudiera platicar en qué tipo de trabajos ha estado recientemente?

En este momento estamos colaborando con un instituto de investigación de la Jolla, en California, en unos proyectos relacionados con el virus SARS-COV-2, en el cual nos enfocamos a desarrollar vacunas de DNA en el cual hemos elaborado una evaluación de la respuesta inmunológica en diversos modelos animales, principalmente en ratón, y ver la respuesta inmune con un prototipo de vacuna que posteriormente se podrá administrar en humanos.

Por otro lado hemos estado trabajando con el diseño de comunicaciones en el cual comentamos cuales son las diversas plataformas más comunes para evaluar y diseñar vacunas, igualmente para verificar cuáles son los efectos secundarios que son más asociados a la vacunación.

Entre otros proyectos que estamos enfocados es también ver un poco sobre la cuestión epidemiológica de las variantes del SARS-COV-2 que están apareciendo en la actualidad.

¿Las vacunas en las que se encuentran trabajando es como las de ARN Mensajero o es diferente?

No, en el caso de las vacunas hay muchos prototipos para diseñar vacunas; entre ellas se encuentran las de ARN Mensajero (ARNm), que son unas, otras son de Adenovirus, otras en base de DNA, otras en base a proteínas, cada una de ellas se subdivide en la forma de realizarlas.

Por ejemplo en adenovirus, que pueden ser virus atenuados que no se replican. En el caso de las de ARNm las principales que salieron fueron por parte de Pfizer y Moderna, en los Estados Unidos. En el caso de las de adenovirus tenemos diversas vacunas que se están administrando en la actualidad que incluyen las vacunas de Oxford, la de Johnson & Johnson y la rusa Sputnik V.

En el caso de ADN, que sería semejante en la que nosotros estamos trabajando, hay una vacuna desarrollada por la India y así sucesivamente, tenemos una gran cantidad de plataformas disponibles de vacunas, cada una de ellas son muy buenas.

¿Entonces el tipo de tecnología de la vacuna en la que ustedes trabajan no está siendo utilizada en México?

No, todavía no se está utilizando. De hecho la primera vacuna que ha sido aprobada, recientemente la semana pasada, fue por parte de la India, es la primera vacuna a nivel mundial que ha sido aprobada. Generalmente las vacunas que lideran el mercado son las de ARNm y las de Adenovirus.

Si nos pudiera detallar ¿cómo funciona la vacuna en la que trabajan?

En forma general todas la vacunas funcionan de la misma manera, la única diferencia es la forma de realizarla, es decir la plataforma que se usa para diseñarla.

Cómo funciona una vacuna, de la siguiente manera: una vacuna tiene un antígeno que van a ocasionar una respuesta inmunológica, en este caso para las vacunas de COVID-19 todas se basan en una proteína que se denomina como «S» o de la espícula por sus siglas en inglés, la cuál es la proteína de la superficie que tiene el coronavirus, el nombre coronavirus de hecho proviene por estas espículas que le dan una forma de corona al virus y de allí el nombre.

Entonces la proteína que contienen las vacunas, que es una serie de aminoácidos, nos va a ocasionar y proporcionar una respuesta inmunológica en nuestro organismo. Haz de cuenta que esta proteína que va introducir en la vacuna, por ejemplo en el caso de las vacunas de ARNm, que es la secuencia de la proteína «S», está cubierta por una membrana que al entrar al organismo se libera y va a ocasionar dos tipos de respuesta inmunológica que ayudarán a combatir el virus.

Hay cierta desconfianza y la gente dice que las vacunas se han ido aprobando en muy poco tiempo en comparación a otros biológicos que se han desarrollado ¿Qué decirle a estas personas?

Precisamente por lo que me comentas hemos publicado, la semana pasada, en una revista científica una revisión enfocada al desarrollo de vacunas contra el COVID-19, en el cual soy líder de la publicación y se menciona varios aspectos que contrarrestan a la población general de anti vacunas o gente que tiene todavía desconfianza. Normalmente el desarrollo de vacunas tienen un tiempo aproximado de dos a quince años, inclusive hay ciertas enfermedades que todavía se siguen investigando desde hace 30 o 40 años y aún no se tiene una vacuna completamente avalada, como lo es el caso de la vacuna del VIH, del Ébola, entre otras. Sin embargo aquí tenemos varias razones por lo cual las vacunas contra el COVID-19 habrían sido desarrolladas en un corto plazo, por ejemplo las primeras fueron las vacunas de Pfizer que se aprobó en menos de 10 meses, ¿y eso por qué? por varias razones, entre los primeros puntos es porque estas vacunas del Coronavirus ya teníamos bastante información con respecto a los coronavirus. De hecho el primer coronavirus apareció en el año de 1940, entonces ya se conoce bastante.

Realmente el coronavirus humano en la actualidad es el séptimo que conocemos, con anterioridad ya se habían aparecido otros coronavirus; esto fue uno de los motivos, otro también es porque se tienen diversos prototipos de vacunas para el coronavirus tanto en humanos como en animales, si vemos más lejos, uno de nuestros laboratorios donde estaba trabajando anteriormente en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, España, hemos desarrollado una vacuna para combatir el virus del SARS-1, mismo que ocasionó una epidemia en el Nororiente asiático, principalmente en China con origen en Hong Kong, y posteriormente estuvimos desarrollando una vacunas contra el MERS, que es un virus del oriente medio que apareció en Arabia Saudita, en donde el origen eran los camellos. Entonces se tenía ya bastante conocimiento, no sólo nosotros sino a nivel mundial, de varios grupos de investigación que se enfocan a desarrollar este tipo de vacunas.

Entonces en ese artículo explicamos mucha información a la gente para que, sobre todo, tengan confianza en que el corto tiempo de este desarrollo de vacunas se debieron a estos factores que te expliqué. Por último te comento que estas vacunas no son experimentales, ya que pasaron por todas las etapas que tiene que pasar y que son las siguientes: unas fases preclínicas y unas fases clínicas; dentro de la etapa preclínica, se divide en tres fases, y todavía le agregan una cuarta que se llama «fármaco vigilancia», es decir que una vez que las vacunas se administran en las personas se hace una evaluación posterior, al igual que en otros medicamentos, para ver los efectos a largo plazo; entonces nuevamente para mencionar a la población que estas vacunas han pasado por todas estas etapas y que tengan confianza.

Y para no irnos más lejos, ayer se aprobó por la FDA en EEUU la vacuna de Pfizer para su uso completo, ¿qué quiere decir esto? que tiene muchísimas ventajas porque con esto se echa en tierra a las personas anti vacunas que mencionaban que las vacunas eran experimentales y que las probaban con la gente y no es así porque al ser aprobadas por completo quiere decir que es bastante segura como cualquier otra vacuna que se administra en la actualidad, como por ejemplo la de la Polio o Sarampión.

Una de las ventajas que tiene esta aprobación es que ya puede ser comercializada para cualquier persona, es decir que ya cualquier persona, en este caso en EEUU, puede ir a la farmacia -aunque aún no se menciona a partir de cuándo- a adquirirla, pero comercialmente ya estará a la venta. Eso no quiere decir que México vaya a ser así, porque primero tiene que pasar por un proceso de aprobación completa por parte de los organismos sanitarios en el país, que es la Cofepris, y una vez que ya quede aprobada las personas que tengan acceso económico podrán adquirir la vacuna y sería un beneficio para todos.

Estas vacunas que se han aplicado en todo el mundo ¿sirven para cualquier variante del SARS-COV-2?

Finalmente hay que dejar en claro que todas las vacunas que se están administrando a nivel mundial y en México son eficaces contra todas las variantes que andan circulando en la actualidad. Sí hay que mencionar que estas variantes lo que me van a ocasionar es una disminución en la eficacia de la vacuna que se administra, pero no quiere decir que no funcione por completo; por ejemplo la de Pfizer tenía una eficacia de 98 por ciento para combatir casos sintomáticos, sin embargo con estas nuevas variantes, y en particular para la variante Delta, se ha observado que disminuye la eficacia a un 88 por ciento, sigue siendo bastante buena esa eficacia, porque por ejemplo la vacuna que se aplican para la Influenza en México tiene una eficacia más baja (40 a 50%) en comparación con las vacunas de COVID-19.

Entonces tenemos que tener presente que todas estas vacunas que se administran son eficaces contra todas las variantes circulantes hasta este momento. Pero no con eso quiero decir que va a ser siempre de esta forma, de allí la importancia de vacunar a la mayoría de la población, estamos hablando que se tiene que vacunar alrededor de entre el 80 y 90 por ciento para hablar de una inmunidad grupal porque finalmente el hecho de que existan personas sin vacunar lo que va a ocasionar es que el virus siga circulando y siga acumulando cambios, es decir mutaciones en su genoma y, por lo tanto, una disminución de la eficacia de las vacunas que se tienen en la actualidad.

¿Qué decirle a las personas que argumentan que las vacunas no impide que te contagies?

Eso también hay que remarcarlo. Recordemos que este tipo de vacunas son del tipo «no esterilizantes», qué quiere decir esto, que son vacunas que nos van a prevenir los casos graves de hospitalizaciones y fallecimientos en la mayoría de los casos, sin embargo ninguna de las vacunas que se están administrando en la actualidad nos van a prevenir contagios. Quizás a algunas de las personas podría mencionar «¿y de qué me sirve a mí ponerme una vacuna que no prevenga el contagio?», pues nos sirve bastante porque el sólo hecho de disminuir la probabilidad de que nos hospitalicen es una gran ventaja, es decir, para que nosotros seamos susceptibles a la infección contra el virus nuevamente, finalmente nuestra sintomatología va a ser mucho menor. Además, se ha visto que las personas vacunadas y que se infectan, la probabilidad de transmitir la enfermedad es un poco menor que una persona que no está vacunada y que se infecta, es decir que indirectamente la vacunación provocan una disminución en la transmisión.

Otra cosa de relevancia es que hace poco se publicó unos trabajos donde se menciona que lo que nos va a ocasionar las vacunas es disminuir el número de la tasa de mutación. Los países que tienen mayor porcentaje de población vacunada, la tasa de mutación del virus es menor, esto quiere decir que el virus varía menos y por lo tanto la acumulación de variantes es menor.

Por ejemplo en los países como la India, México y Brasil donde la población vacunada es menor, la probabilidad de que aparezcan nuevas variantes del SARS-COV-2 es más alta porque hay más personas susceptibles a la enfermedad y por lo tanto el virus va a replicarse más y cambiará constantemente.

La jornada de vacunación en México ya va algo avanzada y muchos adultos ya están vacunados, ¿Entonces la vacunación de esta población está relacionada con el aumento de casos pediátricos, en el sentido de que el virus ahora ataca más a los niños y jóvenes más que a los adultos?

Sí, efectivamente esto tiene que ver con la vacunación. Es un tema complejo. Al inicio de la pandemia normalmente se hablaba de que los niños no eran tan susceptibles a la infección. No era tanto así. Nosotros, recordemos, que cuando inició esta pandemia a principios del 2020 hubo un cierre total de actividades a nivel mundial, entonces finalmente las personas más afectadas eran los mayores porque ninguna persona estaba vacunada, y sabemos que los adultos tienen menores defensas, entonces son más susceptibles a tener un cuadro más grave si los comparamos con niñas y niños.

Al aumentar el porcentaje de vacunados, donde en la mayoría de la entidades en México ya vacunaron a población de 18 en adelante, los niños están pasando a ser los más susceptibles y las cifras de hospitalizados y contagiados en adultos y en los que padecen comorbilidades, han disminuido drásticamente. También a consecuencia de nuevas variantes, principalmente la Delta que es más transmisible y a que las medidas han sido relajadas en comparación al inicio de la ola anterior y sumado que los niños no están vacunados, pues obviamente las infecciones se concentraron en este grupo de edad, y por lo tanto estamos viendo un aumento en la hospitalizaciones y fallecimientos de niñas y niños.

Estamos hablando que nuestro sistema inmunológico es algo muy complejo… Sí, finalmente existe muchísimas células involucradas en protegernos, y las vacunas son muy específicas para determinados patógenos, cada una de ellas nos van a proteger para un determinado microorganismo específico, es por ellos que se diseñan en base al patógeno. Yo le diría nuevamente a la población que tengan confianza en que estas vacunas son muy seguras, son eficaces y no nos van a causar ningún problema.