General

Norte de México, zona más crítica en desplazamiento de lenguas maternas

El norte de México es la zona más crítica en términos de desplazamiento lingüístico que existe en el país, pues las lenguas maternas que se hablan se encuentran en grave peligro de desaparecer.

En estados como Baja California, Sonora, Sinaloa y Chihuahua no se tienen políticas para revertir el proceso de desaparición de las lenguas indígenas, señaló el Profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, quien agregó que en esa zona del país es también donde menos trabajo se ha hecho en favor de las lenguas indígenas.

El doctor en Antropología Lingüística por la Universidad de Arizona, con 30 años de trabajo con Yaquis y Mayos de Sonora, reiteró que el desplazamiento lingüístico es más acentuado en el norte de México, comparado con el centro y sur del país.

Sonora es la región del norte del país donde más lenguas maternas se hablan, con ocho originarias de la entidad y otras migrantes, planteó en entrevista para Notimex en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

El experto consideró que en el caso de la etnia Mayo, la situación es radical, toda vez que solamente un tercio de los integrantes de la etnia que suman unos 120 mil, equivalentes a unas 42 mil personas, aún hablan la lengua materna.

Dijo que desde mediados del siglo XX a la fecha, la lengua mayo presenta un proceso extremadamente acelerado de pérdida, cuando antes de ese periodo era considerada como una de las de mayor vitalidad en el norte de México.

Más del 95 por ciento de los niños y jóvenes ya no hablan su lengua materna y los 42 mil hablantes son adultos y de la tercera edad, «en términos generacionales ya no es una lengua de uso cotidiano para la mayoría de quienes se consideran mayos».

Asimismo, abundó, las etnias de Sonora como Pima, Tohono O´odham y Cucapá tienen muy pocos hablantes y están perdiendo sus lenguas maternas.

Sin embargo, dijo, existen lenguas como el Seri que tradicionalmente han tenido pocos hablantes e incluso, ahora que han crecido, tienen más hablantes que otras lenguas.

En el caso de los yaquis, añadió, su lengua se estaba perdiendo en los años treinta cuando tenían alrededor de tres mil hablantes y para los cincuentas inicia un proceso de resurgimiento y en la actualidad tiene uno de los más altos índices de bilingüismo.

Moctezuma Zamudio mncionó que en todas las etnias «hay gente que sabe sus lenguas maternas, pero ya no las usa y ese es el peligro; hay gente que la sabe pero ya no la trasmite a sus hijos».

El investigador y académico comentó que al interior de las etnias se presenta un bilingüismo estable, en el que el uso de la lengua tiene mayor presencia en el ámbito privado comunitario del grupo como son los rituales y la organización política.

Asimismo, abundó, la mayoría de las lenguas tienen lo que se llama bilingüismo sustitutivo, pues el español también tiene presencia en los ámbitos comunitarios, incluso dentro de la familia, que se consideraba el núcleo o barrera natural para su desplazamiento.

El proceso gradual de desplazamiento lingüístico va sucediendo, «hasta ahora no conozco casos, a partir de estudios, que digan que alguna lengua en México esté ganando terreno, hasta las lenguas maternas más conservadoras están en proceso de desaparecer».

Consideró que una forma de revertir ese proceso es volver a la oralidad, que es la base de la comunicación, para recuperar y preservar las lenguas maternas en peligro de desaparecer.

Notimex