Nos sigue costando la cancelación de concesión de Alumbrado Público

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
La Cancelación de concesión de Alumbrado Público, que el aprobó el Cabildo de la pasada administración municipal, nos sigue costando el 60% de los recursos de la dependencia municipal.

En entrevista para “Primera Plana”, Carla Neudert Córdova, directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, habló de los proyectos que tienen desde esta novedosa dependencia que apenas en octubre pasado se creó como una fusión de dos instancias. Explicó que una de las tareas principales es tratar de eficientar los recursos que le quedan para operar, pues más de la mitad se va en pago a la empresa a la anteriormente se le había concesionado este servicio.
Además abunda sobre el programa “Hogares Solares”, un proyecto que busca dar créditos para instalar paneles en las viviendas hermosillenses, ya comenzaron con las primeras 100 familias. A continuación la charla completa:
¿Qué evaluación hacen de estos primeros meses? ¿Cómo encontraron la situación y cuáles son los primeros proyectos?
De entrada algo de reconocer aquí es personal con el que cuenta Alumbrado Público, es un personal bastante comprometido, eficiente, creo que es el mayor activo que tenemos, la gente que trabaja en esta dependencia, el coordinador de mantenimiento, los supervisores, es gente que está 24/7.
Por otra parte sí traemos un problema, porque cuando se cancela la concesión (que se tenía con la empresa de Alumbrado) aparte que nosotros tenemos que estar pagando el 60% de los recursos. Mucha gente piensa que al momento de cancelarse la concesión, ya no se paga, pero la realidad es que seguimos pagando el 60%. Y el 40%, menos a lo que se paga a CFE, es con lo que vive Alumbrado Público.
Se sigue pagando a la concesionaria pero sin ningún tipo de garantías en nada, ni en las lámparas ni en el material, ni en los fraccionamientos que faltaron a convertirse a led ahora sí que la concesionaria no tiene ninguna obligación con el municipio y nosotros tenemos la obligación de pagarles.
¿Y qué falta para dar ese paso y finalmente desligarse ahora si de la empresa LUX?
Realmente no podemos hacer nada, la administración pasada ya firmó el contrato de cancelación en donde aprueba estas condiciones, pasó por Cabildo y todo, entonces ya no podemos hacer nada en directo el fideicomiso que descuenta ese 60% para pagarle a la concesionaria y a nosotros nos toca el 40%. Por ese lado ya no podemos hacer nada, entonces lo de nosotros es eficientar, vivir con este 40% y buscar mecanismo para hacer más eficiente el recurso para que el organismo siga operando, que crezcamos sobre todo, porque cada día hay más necesidades las lámparas se están descomponiéndolas, notros tenemos que reponerlas, entonces, porque te digo este antecedente, uno para que sepan que nosotros no tenemos el 100% que la cancelación no implica ya dejarles de pagar seguimos pagando y a partir de ahí buscar ideas creativas para hacernos de recursos, somos un organismo público descentralizados y como tal nosotros no estamos recibiendo subsidios del municipio, nosotros vivimos del 100% del DAP, armamos nuestros propios sueldos pagamos todas las composturas, arreglos, estc.. en el servicio de alumbrado, y parte de las facultades de este organismo pues es eficientar los recursos y hacer eficientes de la energía y como tal no podemos nosotros parar el uso eficiente de energía del tema del cambio climático y de nuevas estrategias de ahorro que nos da la ley de la industria eléctrica de ahí surge lo que es Agencia Municipal de Energía y Cambio climático, no puedes atar eficiencia energético sin que venga el tema de cambio climático, y hay muchas cuestiones que nosotros podemos hacer que ya estamos haciendo que tiene un tacto en el tema de cambio climático pero que nadie lo mide, hay muchos esfuerzos de la sociedad civil, de las diferentes dependencias, administración pública que no se está midiendo, entonces el objetivo de esta agencia es medir esas contribuciones.
¿Cómo ha estado el comportamiento de las denuncias y reportes de alumbrado público?
El promedio diario (dependiendo si llovió, si no llovió), son alrededor 30 a 70 reportes diarios, incluso hemos recibido hasta cien reportes, por ejemplo ahora después de año nuevo que llovió, como a los tres cuatros días comienzan a genera los reportes en alumbrado, no es en el instante son días después cuando empieza a secarse el agua, que las líneas se comienzan a sulfatar empieza la falla, ahí viene el problema y en este caso el problema aunando las lluvias, estaba el covid y las vacaciones. Y es que resulta que la mitad del personal sale de vacaciones y la otra mitad tenía covid, entonces imagínate, estuvimos todo el mes de enero con unos trabajadores que se tuvieron que regresar de vaciones.
¿En cuestión del vandalismo, les sigue afectando?
Muchísimo, justamente la semana pasada firme de alrededor de 10 querellas por robos que hemos sufrido en varias partes del municipio, no es exclusivo de un sector. Desde acá en el Blvd. Progreso, en la Milla Norte, a cada rato tenemos problemas de vandalismo, terminamos de reparar, cuando entró esta administración preparamos y rehabilitamos toda la milla norte y hace unos días volvimos a tener problemas de vandalismo, lo que es el Vado del Río para el extremo de La Sauceda, en Galerías, y todo esto es una constante, se roban hasta los postes, no solo las lámparas, si no todo el poste, ya levantamos querellas. En Villa Verde en todo ese sector es una constante.
Otro problema que tenemos es que hay muchos fraccionamientos que no están entregados, que las constructoras iniciaron y pusieron lámparas de vapor de sodio y nunca le entregaron al municipio y nosotros legalmente no podemos meternos a esos fraccionamientos, entonces ahorita estamos planteando unas estrategias que estamos haciendo un levantamiento en esos fraccionamientos para pasarlo por cabido y que cabildo nos autorice recibir estos fraccionamientos.
¿Qué porcentaje es el que está cubierto con luz led?
Más del 90 por ciento del alumbrado público ya está led, nos queda un porcentaje menor nos quedan alrededor de 2,500 lámparas las que tenemos con la tecnología anterior de vapor de sodio, relativamente no son tantas, tenemos que trabajar con ellas, igual hay fraccionamientos no entregados que tienen eso todavía de esa tecnologías.
El alcalde Astiazarán hemos visto que promueve esto de las energías limpias, incluso en su discurso dice querer convertir la Ciudad del Sol en la Ciudad Solar Su oficina debe ser clave ¿Cómo lograrlo?
De entrada con el ejemplo que te ponía donde Alumbrado Público se abastece de energía, actualmente puede ser de ciclo combinado de Comisión, en el mejor de los casos, pero lo que estamos buscando que por lo menos que un porcentaje de la energía de alumbrado provenga de un parque fotovoltaico, además de contribuir a la independencia energética es decir que se bastezca de un porcentaje de energía solar, que significa que no va generar con otras fuentes esas energía que yo estaré consumiendo de solar es un ahorro para el municipio que se refleja en más obras de infraestructuras en mejor alumbrado público, meter en otros proyectos de eficiencia en beneficios públicos para que en lugar de pagarles a comisión millones de pesos esos ahorros que tengamos los podamos meter en otros proyectos de infraestructuras.
¿Hay un parque fotovoltaico en específico que esté abasteciendo Hermosillo?
Sí, está el parque solar de Munisol. Hace como diez años más o menos, se firmó el primer convenio con Munisol con esta empresa, cuando todavía estaba la ley anterior del Servicio público de energía en aquella ley te permitía comprar energía si tú eras propietario de la central como auto abasto, ahí el municipio se hizo socio de esta central, entonces esa ley cambio a la ley de la industria eléctrica y se derogo la ley, pero como no le puedes dar ese efecto retroactivo, seguimos teniendo el derecho de participar entonces ese esquema ya no existe, entonces ahorita nosotros somos de alguna manera afortunados de tener esa opción más de compra de energía limpia y más barata.
Si nos pudiera platicar un poco del Programa de Hogares Solares del Municipio para familias hermosillenses.
Es un programa que prácticamente lo que hará es fomentar el uso eficiente de energías hay indicadores que nos miden a nosotros como ciudad por el uso eficiente de energía y eso no viene nada más del gobierno si no también de la gente, es por eso nosotros necesitamos responsabilizarnos y también apoyar a la ciudadanía a que conozca los beneficios del uso eficiente de la energía renovable, de seguro si yo te ayudo a poner paneles solares en tu casa, tus vecinos tus familias, tus amigos, te van a preguntar y cómo funciona y qué hiciste, cuánto te estás ahorrando y de tu respuestas van a salir más personas que quieran poner paneles.
Este es un proyecto piloto vamos a empezar con cien, no son paneles regalados, es un crédito enfocado a gente normalmente que quisiera poner paneles y no tiene la lana de contado para comprarlos, entonces ese es el objetivo, irnos con ese sector para que vean los beneficios ayudarles con la cultura de eficiencia energética, es todo un trabajo completo que queremos realizar con esas cien familias, para que ellos lo repliquen afuera y en su entorno.
¿Cuál es la dinámica para poder participar en este programa?
La convocatoria se realizaron en días pasados, con alrededor de 500 registros y los cerramos de manera temporal, el objetivo es volverlo abrir, en cuanto volvamos a funcionar el fondo con el que vamos hacer este proyecto, podemos recibir más recursos, cada mes además después de instalar estos, para todas las personas que se registren, es como un fondo revolvente y lo que recauda del pago del cien de las primera familias se van a ir instalando cada mes dos o tres viviendas nuevas y así de manera indefinida. Este mismo esquema queremos trasladarlos a distintas empresas entonces dependencias, academias, en algunas universidades, es un modelo fácilmente replicable que requiere un fondo inicial que a partir del fondo inicial la misma gente está pagando sus pagares, con una cundina, nomás que los primeros cien pagan con los ahorros que están teniendo ya se instalaron.
Por otra parte, algunas organizaciones de la sociedad civil han señalado que existe un déficits de árboles en la ciudad ¿hay algún proyecto para reforestar?
Quienes han sacado la chamba en materia ambiental, han sido propiamente estas organizaciones de la sociedad civil, nosotros como quien dice seremos coadyuvantes de ellos, hay diferentes dependencias que se encargan de la parte operativa como es ecología como el implan, trae varias atribuciones en esta meteria, nosotros hemos colaborado con algunas organizaciones, por ahí estamos checando el mapa forestal que tiene la pues y otros mapas que hizo la doctora Carmen Ortega, por ahí estamos trabajando ello porque queremos iniciar un programa piloto de medición de calidad del aire en las zonas justamente aparecen menos arborizadas con menos vegetación y con un mayor número de grado de temperatura y mayores partículas que están suspendidas, por eso queremos trabajar este proyecto piloto esperamos iniciarlo muy pronto, que de ahí vamos a crear estrategias, no se trata de reforzar nada mas así al tanteo, sino que hay información que nos dice donde necesitamos reforestar para poder medir el antes y después y verificar ese impacto y lo haremos en coordinación con la academia con las organizaciones de la sociedad civil con el resto de las dependencias que ya tienen estas atribuciones y entonces, pues ese será el objetivo poder medir el antes y el después de dónde se requieren.