Parlamento Abierto – Ley general de Protección Civil y Gestión de Riesgos

Por Memo Moreno
El pasado 15 de enero participamos, representando a INCIDE, a la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) y al Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, A.C. en el Parlamento Abierto convocado por la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres para analizar la iniciativa para la Ley General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, en donde de acuerdo a diversas reuniones previas surgieron los siguientes posicionamientos:
1.- Fortalecimiento de la Gestión Integral de Riesgos y Participación Ciudadana:
Destaca la necesidad de conexiones entre autoridades, expertos, académicos y colegiados para garantizar una planificación continua. La introducción obligatoria de ética en licenciaturas de ingeniería, arquitectura y carreras afines, desde la formación contrarresta la corrupción. La conciencia pública sobre preparación ante desastres se logra mediante la educación comunitaria. La voz de la ciudadanía local es un recurso valioso, proponiendo la participación a través de organismos gremiales y académicos para colaboración sectorial en la gestión integral de riesgos.
2.- La Ingeniería en la Prevención de Desastres:
La planificación y construcción de infraestructuras resilientes son cruciales. La participación activa de ingenieros es fundamental para fortalecer la prevención y reducir la vulnerabilidad. Se destaca la integración de innovaciones en la resiliencia de edificaciones. La capacitación especializada, sanciones y reglamento de construcción adaptado a cada zona son propuestos. La participación activa de ingenieros y fortaleciendo la relación causal, sitúa a la ingeniería en el centro de la prevención de desastres.
3.- Desafíos y Soluciones en el Saneamiento de Aguas Residuales:
El saneamiento de aguas residuales es crucial por ellos es Imperativo abordar el vertido directo de aguas residuales crudas, identificando fuentes y aplicando medidas efectivas para su reducción y eliminación. La identificación y reducción de contaminantes en aguas no tratadas se enfoca en mejorar la calidad del agua y mitigar impactos ambientales. La promoción de tecnologías de tratamiento, biorremediación y regulación del vertido industrial son estrategias integrales para preservar la calidad del agua y proteger los ecosistemas acuáticos.
4.- Construyendo Ciudades Resilientes con Planificación Urbana Sostenible
Se proponen medidas para lograr una planificación urbana sostenible y resiliente. Mejorar la infraestructura vial es esencial para la movilidad y seguridad, así como para la respuesta a emergencias. La implementación de una planificación integral urbana, considerando la sostenibilidad en cada fase del desarrollo. La asignación de recursos, políticas resilientes, protección del entorno natural.
5.- Hacia una Gestión Integral de Riesgos Fortalecida
Se propone desarrollar sistemas de alerta temprana mediante tecnología moderna para anticipar eventos naturales e industriales. La inclusión de la educación en protección civil desde la enseñanza básica fomenta la conciencia y promueve una cultura de seguridad.
La reposición de fondos para emergencias y prevención, supervisada por un consejo ciudadano, añade transparencia y responsabilidad. Estimular fiscalmente la creación de patronatos de prevención de desastres a nivel local fortalece la participación ciudadana y la capacidad de respuesta comunitaria.
6.- Hacia una Resiliencia Financiera Integral
La resiliencia financiera es crucial para la capacidad de las comunidades de enfrentar adversidades y recuperarse rápidamente. Se destaca la implementación obligatoria del seguro de predial como fuente constante de financiamiento para la reconstrucción post-desastre. La asignación de porcentajes de primas a la creación de patronatos de prevención de desastres vincula la inversión en seguros con medidas preventivas. La sanción al desviar recursos generados y/o etiquetados de protección civil como delito grave.
7.- Profesionalización y Sanción en la Función Pública
La función pública, especialmente en protección civil, es vital para la preparación y respuesta ante emergencias. Propuestas clave se centran en la profesionalización y sanción como pilares para fortalecer la resiliencia ante desastres. Se destaca la importancia de evitar que las posiciones en protección civil se conviertan en «universidades de la vida», abogando por designaciones ocupadas por individuos con sólidos conocimientos técnicos relacionados con la gestión de riesgos y respuesta a desastres.
8.- Fortaleciendo la Resiliencia en México:
Prevenir que la ley no quede en el papel por falta de presupuesto o voluntad política. La asignación adecuada de recursos es esencial.
Se enfatiza la necesidad de penalizar como delito grave a quienes, por indiferencia o conformismo, contribuyen a la pérdida de vidas. La inclusión holística de todos los gremios, junto con herramientas comprensibles para líderes locales, se propone como estrategias integrales para una gestión de riesgos efectiva y coordinada en México.