GeneralPrincipales

Rescatan manglares de Kino

Un grupo de jóvenes, de la carrera de biología de la Unison, trabajan desde hace un año en un proyecto de conservación y recuperación de los humedales en Bahía de Kino

 

 

Por Emilio Martínez

“Los jóvenes son el futuro”, es una frase que se suele decir muy a menudo, sin embargo, con cierta contradicción interna, enmascarando un rechazo o una desesperanza hacia los chicos y chicas del porvenir. Aun así, esto se cumple, las poblaciones jóvenes siempre han sido las principales impulsoras de los cambios sociales y de los grandes movimientos y manifestaciones.

Este pasado miércoles 2 de Febrero fue el día mundial de los humedales, día que conmemora los conocidos cuerpos de agua ricos por su biodiversidad. Por ello para esta edición nos contactamos con la Alianza por la Conservación y el Ambiente, quienes son un grupo de estudiantes de la carrera de biología en la Universidad de Sonora, que lucha por la conservación del medio ambiente quienes han estado muy presentes durante el último año activando esta agenda. Y que este sábado serán parte de los esfuerzos de coordinación de la “5ta Limpieza Anual” en el Sitio Ramsar Humedales de la Laguna de La Cruz.

“Primera Plana” platicó con Vanesa Carmona, una de las coordinadoras de la alianza, además del Dr. Ramón Barraza, quien estuvo presente en la entrevista al ser el profesor que impulsó la idea y ha asesorado a los alumnos en su organización.

 

¿Quiénes son? ¿Cuál es su origen?

Vanesa Carmona: Nosotros somos APCyA, Alianza por la conservación y el ambiente, nos enfocamos principalmente en la conservación de los humedales, trabajamos mucho en lo que son los humedales de Bahía de Kino. Actualmente nuestro grupo base es de tres personas y está encabezado por mí y Susana Martínez como coordinadoras y José Miguel como subcoordinador, también trabajamos con otras personas a manera de voluntarios, los invitamos a hacer trabajo junto con nosotros. Hace un año que estamos trabajando con este proyecto, todo gracias a la idea del profesor de iniciar un proyecto de conservación, trabajar en el área de los humedales, con el bosque de manglar; nosotros como alumnos aceptamos y decidimos formar un grupo.

 

¿Qué los motiva a elegir ese lugar en específico? ¿Qué problema está surgiendo aquí? ¿Qué medidas han identificado como pertinentes al respecto?

Vanesa C: Escogimos los humedales porque tuvimos la oportunidad de ir y conocer, nosotros como alumnos no habíamos tenido la oportunidad de hacer prácticas durante la pandemia, no salíamos, y esta fue una de las primeras prácticas que nos tocó llevar a cabo, entonces nos gustó trabajar en ese lugar porque se ve muy afectado por las personas más que nada, ya que es una zona pesquera y turística. Decidimos trabajar en la protección del lugar, hicimos actividades como poner cercos, hacemos muestreos del suelo para llevar acabo planes de conservación a futuro, hacemos reforestaciones, ponemos señal ética, y esas son básicamente las actividades que hemos estado realizando con fines de conservación en el área.

 

Me comentas que llevan más de un año operando ¿Cómo ha sido la experiencia?

Primero fue muy difícil la verdad, porque empieza mucha gente queriendo participar, hay muchos interesados, muchos que quieren colaborar, entonces te vas a haciendo a la idea que ‘sí está bien padre, somos muchos los que participan’, y pues poco a poco se van saliendo, va habiendo personas que cambian de área, o que ya no les interesa, por lo que fue muy difícil, más que empezar, el mantener el proyecto, decidir quiénes se iban a encargar de nuevas cosas, y ver que las personas que dejaban de apoyar dejaban un lugar vacío. Más que empezar, lo difícil fue mantenernos en tiempo de pandemia porque se hizo muy batalloso estar asistiendo, como es en Bahía de Kino. Y la participación en línea también creo que es algo complicado, como ahí muchos se aburren o prefieren ver otras cosas que no sean cosas de conservación o cosas de la escuela que no son precisamente clases. Hay varias cosas que son difíciles, pero eso sería lo principal.

 

Si fueras a exponer esta problemática de la conservación de los manglares, el tipo de flora y fauna que habita ahí a una persona que no sabe nada de Bahía de Kino ¿Cómo lo harías?

Vanesa C: Siempre trato de empezar como si fuera una plática sobre la playa, que es un lugar muy bonito que a todos nos gusta ver, pero siempre hay una parte de la playa que no conocemos, en este caso, en Bahía de Kino vendrían siendo los humedales. A todos nos gusta la parte costera. Ir a sentarnos ahí, pero dejamos de lado lo que realmente significa la playa, que no nada más es la zona de la Bahía, sino que trae consigo otros ecosistemas que siempre descuidamos, y en este caso los humedales de laguna La Cruz ayudan mucho a los pesqueros. Y a manera de problemática pues me gusta mucho exponer el bosque de manglar que es el que se encuentra en los humedales, este bosque está formado por árboles que se llaman Mangles, que sorprenden mucho porque pueden crecer en zonas de inundación, y sorprenden todavía más porque crecen en agua salada, y protegen mucho lo que es la zona de transición entre el agua y el ecosistema terrestre, entonces funcionan como una barrera, que por ejemplo si cae un tsunami, un ciclón, protegen mucho esa zona, son zonas muy bonitas de mucho paisajismo, y los beneficios no son solo para las personas, son para todo el ecosistema, para todos los animales que habitan, suelo es muy rico en materia orgánica, en sí todo el bosque de manglar es un sumidero de carbono, es decir que captura el carbono que nosotros generamos.

 

¿Ahorita mismo cuales son los perjuicios de perderlos? ¿Qué sucede si no los cuidamos? ¿Qué sucede si no los tratamos de forma pertinente?   

Como consecuencias, la primera diría yo que sería la pérdida de biodiversidad, o sea, el perder a todas las especies que habitan ahí, como dije anteriormente hay aves, hay peces, en otros tipos de humedales diferentes al de Kino hay muchos mamíferos, reptiles, hay gran variedad animales y plantas que vamos a perder con los humedales. Creo que esa sería la primer consecuencia, pero después a largo plazo nos afecta a nosotros también, perdemos los bienes y servicios que nos brindan los humedales, incluyendo mucha materia prima como ciertas plantas medicinales o que se usan para la fabricación de diversos productos, la actividad pesquera. Se podría decir que la pérdida de los humedales afecta en dos dimensiones: al planeta en un nivel ecológico y biológico, y a nosotros como humanos que usamos los bienes y servicios que nos brinda el humedal. Creo que toda actividad humana tiene un impacto importante perjudicando a los humedales, pero primero voy a mencionar la basura, hay mucha basura en los humedales, y no necesariamente porque vaya ahí la gente y la tire, sino que como es una zona de entrada y salida de agua, pues la basura que se genera en las costas y en la playa de alguna forma llega hasta ahí, se atora entre las ramas afectando a los animales, y también hay basura generada por los mismos pescadores, las redes, las cuerdas que usan para amarrar, las lanchas. También tenemos las personas que entran, por ejemplo, personas que se adentran en el bosque de manglar, que lo cortan que hacen caminos, que van erosionando y alterando toda la vegetación que se encuentra en el humedal. El hecho de que los turistas hagan veredas, usen el lugar para campamentos, usen cuatrimotos y todo eso. Y el de mayor impacto que es la acuacultura que esta implementada en los márgenes del humedal con descarga de drenes de aguas residuales.

 

¿Estos ecosistemas no están protegidos como área natural?  ¿Pero no hay ningún tipo de resguardo?

En general, institucionalmente por parte del gobierno no se está cuidando. Aunque a nivel nacional, se declaró como sitio de importancia internacional, es un sitio RAMSA, solamente que esa designación es de palabra, de buena fe, no hay ninguna ley que se pueda implementar para restricciones, entonces, el siguiente reto es buscar otra capa de protección como lo mencionaste ahorita, la capa de protección de área natural protegida, ya se hicieron los estudios y estamos en espera, físicamente por parte del gobierno no existe una protección o una barrera. Como lo mencionaba Vanesa se estaban realizando actividades relacionadas a un cerco rustico de protección, pero solamente en la parte turística, ahí donde están los restaurantes al sur de Kino Viejo. Es una partecita nada más, pero ya está empezado el cerco de un kilómetro y doscientos metros, pero toda zona federal marítima-terrestre abarca una longitud de más de 100 kilómetros, aun así, es significativo porque fue en la parte turística donde se instaló ese cerco. De parte del gobierno no existe tal barrera física, así que todo se ha estado haciendo a través de las instituciones de investigación, educación, y grupos ambientalistas como el APCyA.

 

¿Tienen alguna actividad próxima? ¿Tienen actividades permanentes, o alguna campaña activa?

Sí, de hecho ya empezamos a planear las actividades, tenemos planeado hacer un sendero interpretativo dentro de los humedales, un camino específicamente para que entres, para que veas. Y también tenemos un proyecto como parte del sendero el hacer guías turísticas, informativas, implementadas por nosotros como estudiantes de la licenciatura y como personas que han trabajado ahí en los humedales. También tenemos como proyecto poner un observatorio de aves en una parte que ahorita estamos tratando de proteger porque está amenazada; es un partecita en medio del humedal entonces queremos hacer ahí un observatorio de aves y posiblemente un jardín botánico. Y lo más urgente traemos ahorita la Quinta jornada anual de limpieza, el próximo sábado, y también APCyA está coordinando esta parte. Hay que compensar, hay que restaurar, porque lo está pidiendo el ecosistema, así que esa ha sido nuestra satisfacción y el nuevo reto que tenemos hacía este panorama ambiental.

 

¿Cual es valor que ve en generar este tipo de actividades, este tipo de grupos y organizaciones en la universidad, o en lo particular en la vida del joven estudiante?

Dr. Ramón Barraza: Yo vi la oportunidad de contribuir un poquito más aparte de esta materia que les estaba dando en esa época, en ese entonces, creo que hace un año, de contribuir en la formación profesional de los alumnos, para que adquirieran un poquito más de conocimiento teórico y práctico, pero a través de salidas de campo, entonces les propuse que trabajáramos a nivel de grupo, y fue todo un proceso, porque todo al inicio es difícil, desde el momento en que uno les solicita que se organicen, yo sabía que ahí iba a ser el primer reto para ellos. También hay muchos aspectos que ellos sin saber van evolucionando y formando, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, creo que eso es muy importante, tolerarse, entenderse, apoyarse. Básicamente esa fue la intención, y esperemos que quede para siempre esta asociación, esta alianza ¿Por qué? Porque es generacional, ahorita están ellos, se van a titular, y hay que ir involucrando más alumnos. Entonces yo pienso que este proyecto desde un punto de vista didáctico, formativo y de información debe ser todo un éxito.