DestacadaGeneral

Restauranteros ajustarán precios del menú

Por Iván Ballesteros Rojo/

El presidente de la Canirac en Hermosillo, Jaime Lee, confirma que ante los altos índices de mortandad de camarón en granjas del Sonora, Sinaloa y Nayarit habrá reajustes

Ante la misteriosa enfermedad que está atacando al camarón de cosecha en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, y la tardía respuesta por parte del Gobierno Federal para declarar zona desastre ante las pérdidas que ha sufrido la industria camaronera de la región, se habla de más de 1300 millones de pesos; y si agregamos que de las granjas del Mar de Cortés sale el 80 por ciento del camarón que se sirve en las mesas de todo México, lo que aquí se prefigura es un panorama muy gris para restauranteros y consumidores. Recordemos que con nuestro sistema capitalista, ante la ausencia de producto, el que hay en existencia sube radicalmente de precio.

Previendo este horizonte poco halagüeño, Primera Plana entrevistó al Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentado (CANIRAC) del Estado, Jaime Lee Quiroga, quien además es propietario de un restaurant de la localidad, sobre las posibles contingencias que tendrán que vivir los restauranteros de la región.

Ante la bacteria que está atacando el camarón de cosecha en el noroeste de la república, que se ha venido a llamar síndrome de mortalidad temprana del camarón, ¿qué previsiones está tomando la CANIRAC?

Jaime Lee canirac
Jaime Lee, presidente de Canirac Sonora.

La semana pasada me preguntaban unos compañeros propietarios de restaurantes de mariscos, que si dónde estaba yo comprando el camarón, ya que el precio había subido en un 60 por ciento. Yo creo que la afectación será, más que nada, para los restaurantes que se dedican exclusivamente al marisco. Lo más conveniente en estos casos es hacer un ajuste en los menús a la brevedad posible. Cuando se ha presentado alguna contingencia, nosotros somos los que absorbemos el costo de la pérdida, pero sabemos que será durante un lapso pequeño. Recientemente pasó con el pollo y el huevo. Pero en este caso lo más viable es que se haga un ajuste de precios. Estamos hablando de que en Sonora se perdió la cosecha en un 60 por ciento. Entonces la cosa está grave. Recordemos que el agua que se utiliza en el camarón de cultivo, se va al mar. Yo no sé cuestiones técnicas ni biológicas, pero si también esa enfermedad ataca a otras especies, pues estaríamos hablando de un desastre mayor.

¿Cómo se espera que sea el impacto por esta pérdida?

Será nacional, teniendo en cuenta que Sonora es el principal abastecedor de camarón en el país, y si me apuras un poco podría decir que internacional porque se exporta mucho producto. Antes había bastante producción en mar abierto, y como se han respetado las vedas en los últimos años, me comentan pescadores de Kino, por ejemplo, que sí ha crecido la producción, lo cual podría ser una alternativa. Lo que también supone que debería de haber una mayor vigilancia en mares, ya que se ha perdido una gran cantidad de camarón de cultivo. No dudo que ante la escases de camarón, la gente rompa los acuerdos con las instituciones y se saque el producto indiscriminadamente del mar. Porque será más la demanda que la producción.

¿La Canirac utilizará algún tipo de mecanismo para tratar de que el impacto no sea tan severo?

La mayoría no está enterado del problema. Habrá que informar primero. Hablé con el presidente de los Acuicultores, el ingeniero Fraijo, y efectivamente me confirmó la situación que está sucediendo.  Los restauranteros nos estamos empezando a dar cuenta. Pero en este caso nosotros no podemos hacer nada. Solamente somos compradores del producto, lo procesamos y lo vendemos. Lo que tenemos que hacer es ese ajuste de precios. Son las instituciones como la Semarnat las que tienen que informar y decir los pasos que tendremos que seguir.

¿Ustedes están vendiendo camarón?

Sí. Nosotros compramos una buena cantidad y lo almacenamos. Estamos esperando que llegue la temporada de pesca para comenzar a comprar. Allí es donde nos vamos a dar una sorpresa. Lo que sí pedimos atención a las autoridades, es que la parte de la cosecha que rescató se quede para el consumo local o nacional. Porque como el precio va a subir lo que les va a convenir a los productores es venderlo en el extranjero. Ojalá que haya una manera de cuidar al consumo local. Ahorita el problema todavía no explota, porque no hemos comprado camarón. Es decir, no nos han vendido porque la producción se perdió. Lo que tendremos que hacer todas las delegaciones es pedir al gobierno que se proteja el consumo en las distintas regiones del país. Ante la escases este problema puede ser de salud. Recordemos que con los tiempos de calor el manejo de marisco es más delicado.

¿Usted invitaría a la ciudadanía a consumir productos en restaurantes?

Sí, Porque aquí estamos hablando de vidas. Muchas veces los vendedores ambulantes compran el producto y éste no es de muy buena calidad. Los restaurantes contamos con una regulación y tenemos que cumplir con requisitos que nos marca la ley. Muchas veces comer en restaurantes resulta más convenientes y económico, por no decir menos riesgoso, que en un lugar informal.

Leave a Response