Ruiz Quirrín: Se están quedando solos los opositores a un régimen antidemocrático

De Primera Mano
Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
ME IMPACTÓ un video difundido en las redes sociales, en el que un joven lanza una advertencia más del régimen totalitario que tenemos a la vuelta de la esquina, ese que pocos ven venir porque están envueltos en su “estatus” y en la comodidad que conduce a una frialdad e indiferencia sobre los asuntos públicos… hasta que el poder opresor va por él y, cuando intenta reaccionar, se da cuenta que es demasiado tarde y está solo.
Recordé entonces a los organismos de la iniciativa privada. Sus posturas son siempre en defensa del Estado de Derecho, de la Libre Empresa, de las libertades y garantías individuales que están plasmadas en nuestra Constitución, pero a la vez, se dirigen al jefe de gobierno con un respeto que raya en la sumisión.
¿Cuántas veces el Presidente de la República ha reunido a los empresarios más acaudalados e influyentes de este país y termina pasando la charola, la que es provista de millones de pesos a solicitud del mandatario?
¿Recuerdan cuántas carteras de boletos por la rifa del avión presidencial fueron adquiridos por Slim, Zambrano, Azcárraga, Salinas Pliego y Baillères, entre otros?… y estos hombres del dinero no son ingenuos. Sabían que la mentada rifa era una vacilada.
¿Y qué decir de don Carlos Salazar Lomelín, —antecesor del actual presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes— quien, aún cercano a López Obrador, se atrevía a criticarle, pero no faltaba a las convocatorias que le llegaban de Palacio Nacional?
Desde luego que en este tema deberá mencionarse a los partidos de oposición a MORENA. Comenzaríamos por preguntar, ¿están cumpliendo con su papel o están tan rebasados por la sociedad que apenas y tienen oportunidad de sacar el rostro y hablar poco, porque la cola es demasiado larga?
Definitivamente, el PRI, el PAN, el PRD y todavía Movimiento Ciudadano, continúan aprovechando cualquier oportunidad de negociación para sacarle jugo a sus intereses.
Alejandro Moreno y Dante Delgado, los “mandamases” del PRI y MC, caminan buscando cómo ir sentados en el camión que conduce el Presidente. Marko Cortés, el líder panista, sin figuras y sin mucho ánimo de encabezar luchas que lo enfrenten con el régimen en el poder.
Total, los partidos políticos de oposición están a merced de los expedientes que guarda el archivo en Palacio Nacional y que pueden ser utilizados en su contra. Luego del “albazo” morenista en el Senado el pasado fin de semana, vale la pena apuntar el arrojo y valentía de algunos legisladores del PAN, como Xóchitl Gálvez, Damián Zepeda, Lilly Téllez, Kenia López Rabadán y Julen Rementería, pero están solos. No los acuerpa la sociedad.
Espantan actitudes como la asumida por los dirigentes empresariales de Sonora, que ante la reforma al vapor de la Ley Minera, redactan un desplegado esperanzados en las gestiones que pueda hacer en favor de su actividad el Gobernador del Estado, a pesar de estar conscientes de que la actitud de Alfonso Durazo es de obediencia total al Presidente.
En una acción civilizada, la iniciativa privada sonorense no cierra las puertas ante el gobierno y eso está muy bien, pero por allá en un renglón final, manifiestan su desacuerdo con las reformas. Y se acabó.
¿Y la buena fe de organizaciones de agricultores del norte de Sinaloa y Sur de Sonora, que hicieron a un lado la idea de manifestarse en las oficinas de la SADER en Ciudad Obregón, —como exigencia para esperar mejores precios de garantía del maíz y el trigo—, pero desistieron ante la promesa de que el pasado domingo habría una respuesta desde Palacio Nacional?
Por lo pronto, habrá qué exponer una ruda conclusión ante el escenario que vivimos en México: Los críticos al gobierno de la “cuatroté”, pero más allá de eso, los defensores de la Ley, de la Constitución, de las libertades, quienes han advertido siempre y lo siguen haciendo acerca de la amenaza de convertirnos en un país antidemocrárico y con un régimen totalitario donde el mando está concentrado en una sola persona, acuerpado por las fuerza armadas, se están quedando solos.
Es decir, la sociedad, la gente, Juan Pueblo, las organizaciones civiles, la iniciativa privada, están muy ocupados en otros planes mientras el águila como símbolo nacional, ya calza botas militares y el cumplimiento de las leyes por quienes juraron cumplirla, está en el olvido.
Y más concretamente: ¿Quién defiende a la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña, del asedio violento apoyado desde unos cuantos metros contra el edificio del Poder Judicial Federal?
¿Dónde están las manifestaciones reiteradas en defensa del INE, del INAI y de todos los organismos autónomos destruidos por el gobierno de López Obrador?
Las voces críticas están quedando aisladas y eso es muy peligroso. El pensamiento que construye una dictadura está dándose cuenta del escenario propicio para asestar la estocada final.
Gobierno de Sonora: Incapaz como mediador en conflicto Unison y pésimo mensaje
FRANCISCO Vázquez, secretario del Trabajo del Gobierno del Estado y “mediador” en el conflicto entre las partes en conflicto en la Universidad de Sonora, decidió poner fin a su misión oficial al decir que es “responsabilidad de Rectoría y sindicatos, resolver sus problemas”… En esencia, esto último es muy cierto, pero Vázquez había confiado días antes en sus buenos oficios para evitar el estallamiento de huelga en la máxima casa de estudios… Había entrado en contacto con la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Alma Mater (STAUS), Juan Díaz Hilton y la Rectora Rita Plancarte, para mediar en sus negociaciones y llegar a obtener un buen resultado… Evidentemente no lo obtuvo… La animosidad entre algunos dirigentes y miembros del sindicato que puso las banderas rojineras en el campus universitario el pasado viernes por la tarde, se mostraba optimista de levantar el movimiento, ante la propuesta que Rectoría hizo llegar en el arranque de esta semana de un aumento del 4.5 por ciento directo al salario y 2 por ciento en prestaciones, además de otros ofrecimientos… La asamblea se llevó a cabo y, por mayoría, se estableció que no se estaba de acuerdo en las propuestas enviadas por la autoridad y determinaron continuar con la paralización de actividades académicas y administrativas… Ahora podemos decir que esta huelga en la Unison, “había comenzado a tomar cuerpo y por tiempo indefinido”… Si hubiesen resuelto quitar las banderas, el movimiento hubiera parecido sólo un paro por el “puente” del pasado fin de semana… No fue así… La huelga es consecuencia de la insensibilidad y de la incapacidad… Lo primero, porque hasta ahora nada ni nadie ha podido prever, en años, contar con una bolsa presupuestal aprobada desde el Congreso del Estado para solventar las exigencias sindicales que año con año se repiten… Incapacidad, porque la política debería hacer su trabajo en este tipo de conflictos… De parte de Rectoría no existe la virtud del buen contacto, de la previsión y de los acuerdos en medio de los desacuerdos… Eso está a la vista… Quizá la peor parte (además de los casi 40 mil estudiantes que comenzaron a perder su valioso tiempo) corresponde al Gobierno de Sonora.
Esta huelga fue un pésimo mensaje a la capacidad conciliadora de palacio y de muy malos augurios para el flamante nuevo secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo… Por lo que se refiere a la dirigencias del STAUS, encabezada por Juan Díaz Hilton, éste último podría admitir alguna sugerencia que convenga a los trabajadores y a los resultados de la política oficial, pero por las imágenes que observamos de la asamblea donde se analizaron las propuestas enviadas por Rectoría, no es fácil controlar la voluntad del sindicalizado y con ello, el “control” que antes ejercían los dirigentes, se les ha ido de las manos.
Habrá repercusiones en Sonora de las reformas aprobadas al vapor en el Senado
SON VARIAS las nuevas legislaciones enviadas desde Palacio Nacional a la Cámara de los Diputados y a la Cámara de Senadores, para tratar de cambiar radicalmente el régimen en el país… Todo se circunscribe al mando central y de un solo hombre: el Presidente López Obrador… Quien no quiera ver que la llamada “cuarta transformación” construye un camino rumbo a una dictadura, es que simplemente no quiere verlo… No vamos a ahondar en la destrucción de organismos autónomos como el INAPAM —encargado de atender a los adultos mayores—, al Conacyt, en un intento por eliminar la actitud “aspiracionista” de una mexicana o un mexicano que desea superarse académicamente… Entre otros… Y todo perjudica en verdad… Pero nos detendremos en tres aspectos que sin duda alguna afectarán a nuestro pueblo en Sonora… Tres temas hipersensibles… Primero, la Salud… ¿Podemos calificar de positiva la calificación que otorgamos a los servicios que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social?… Algunos dirán que sí… Otros que no… Pero hay una realidad: ¿Cómo será la recepción para pacientes que no están afiliados al IMSS o enfermos que no cuentan con algún servicio médico oficial?… Porque ahora TODO el sistema de Salud estará en manos de IMSS-Bienestar que preside Zoé Robledo… Si ahora lograr cita con un especialista o evitar que se suspenda una intervención quirúrgica es obra de titanes, ¿Cómo se acumulará la demanda ante la poca oferta, incluido el desabasto de medicamentos?… Y todo esto —lo sabemos— es gracias al estrepitoso fracaso del INSABI… En otras palabras, el proyecto de Salud que “nos acercaría al de Dinamarca”, se ha ido por el caño… Luego tenemos la desaparición de la Financiera Rural.
En entidades como Sonora, Sinaloa y Baja California, llamados “graneros de México”, el golpazo que están recibiendo ante la desaparición de una bolsa de recursos para asegurar la producción de alimentos para toda la república, es mortal por necesidad a la actividad de los hombres del campo… No sólo eso… La lucha de los agricultores de esta zona comenzó a radicalizarse ante la nula respuesta a la exigencia de alcanzar nuevos precios de garantía para el maíz y el trigo… Este es un tema latente, con unos protagonistas que siguen confiando en sus gobernantes, porque de no hacerlo, estallaría la violencia… En otras palabras, las promesas ofrecidas hasta ahora por los gobiernos están sujetas al cumplimiento, porque en caso de una frustración, peligraría la paz social… Finalmente están los efectos de la reforma a la Ley Minera, a la Ley de Aguas Nacionales y a la Ley del Medio Ambiente (aunque este término no le guste al Presidente, porque se pregunta, ¿y dónde está el otro medio?)… Lo peor en este tema que le pega al “corazón minero de México” que es Sonora, es la desconfianza a la “4-T” que ha llegado para colocarse en el corazón de la industria minera y su gente… ¡Qué trabajo para Ramón Luna Espinoza, presidente del Capítulo local de la AIMMG y para Héctor Ortiz, presidente de la Asociación de Mineros!… ¿Cómo promover más inversiones? ¿Cómo asegurar inversiones programadas hasta por 6 mil millones de dólares en el país (de las cuales 1500 corresponderían a nuestro Estado) cuando la reforma minera no sólo reduce la capacidad de programar a largo plazo la actividad, sino que se establecen facultades para que el Estado meta las manos y cancele concesiones y hasta aplique expropiaciones?… Y los despachos de abogados de la iniciativa privada se preparan para interponer amparos, en tanto las bancadas opositoras a MORENA en el Congreso de la Unión se aprestan a interponer acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que por cierto, le importa muy poco al titular del Ejecutivo Federal… A éste último lo que le importa es que desaparezca la micro, pequeña y mediana industria y una clase media que amenaza con ser pensante… Al populista como AMLO, el propósito de extender la pobreza es prioridad… Quien no quiera verlo, es porque simplemente no quiere verlo.
BIEN POR el Ayuntamiento de Hermosillo que en su sesión de Cabildo de esta semana aprobó por unanimidad imponer el nombre de Raquel Padilla Ramos a una calle del norte de la capital del Estado… Doctora en historia, con muchos años de actividad en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, activista social, escritora y experta en la vida y cultura del pueblo yaqui, Raquel dejó honda huella en la vida de Sonora y su gente… Su muerte fue trágica y, desde luego, no mereció morir a manos de un feminicida, pero el reconocimiento perenne es por sus grandes logros en la vida y el legado que dejó a los suyos… Bien por el alcalde Antonio Astiaza.