Solicitan declaratoria de emergencia por catástrofe acuícola
Por Daniel Sánchez Dórame/
Una declaratoria de emergencia sanitaria para que el Gobierno Federal aporte recursos económicos destinados a investigar qué es y cómo combatir a la bacteria que afecta la producción de camarón de granjas del Océano Pacífico, solicitaron productores acuícolas de Sonora y Sinaloa en sendas reuniones con el Comisionado Nacional de Pesca y Acuicultura de Sagarpa.
Mario Aguilar Sánchez, funcionario federal, estuvo el jueves en Culiacán, Sinaloa y el viernes en Hermosillo, Sonora donde sostuvo un encuentros con acuicultores; en ésta reunión también participó Horacio Huerta Cevallos, delegado en Sonora de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa Federal); Héctor Herminio Ortíz Ciscomani, secretario de Sagarpha Estatal; así como Reyes Eugenio Molina Moreno, Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes).
«Estamos preocupados porque es un problema grave y regional que está afectando al camarón de acuicultura, la Senacica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) como autoridad responsable de la sanidad continúa investigando y revisando las causas de este patógeno, todavía estamos en esa fase, la afectación es una cantidad importante pero no queremos adelantar cifras hasta tener información fehaciente», declaró el comisionado de Pesca y Acuicultura, Aguilar Sánchez.
En la reunión con acuicultores de la región, el funcionario de Sagarpa informó a los presentes que el Gobierno Federal trabaja con los más reconocidos especialistas a nivel mundial en temas de sanidad acuícola, investigando cual es la bacteria que afecta a la mayor parte de las granjas de camarón en Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California.
Cabe recordar que éstas entidades producen hasta el 90% de las 120 toneladas de camarón que anualmente se consumen en México; según cifras del Cosaes la llamada bacteriosis podría estar matando y afectando el desarrollo de los crustáceos en al menos el 70% de las granjas acuícolas en el Océano Pacífico, situación que podría traer desabasto y encarecimiento del producto.
Aunque no han confirmado oficialmente que sea el mismo problema, el profesor Donald V. Lightner del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona, informó a los productores acuícolas que podría tratarse de la enfermedad conocida como síndrome de mortalidad temprana del camarón (EMS, por sus siglas en inglés) o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, siglas en inglés), que en los dos últimos años provocó mortandad masiva en las producciones de varios países de Asia, donde perdieron hasta el 80% de las ganancias.
