DestacadaPrincipales

Sonora no participó en la Independencia

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Fue exactamente hace 200 años, un 27 de septiembre, que el Ejército de las Tres Garantías comandado por el General Agustín de Iturbide entraba triunfante a la Ciudad de México para poner fin a la Independencia de México, en ese momento terminaba una guerra que duró más de 10 años; sin embargo, a pesar de todo el tiempo que duraron en batalla tras batalla, los habitantes de ese tiempo de Sonora ni se enteraron que se llevaba a cabo esta lucha armada.

El Cronista de Hermosillo, Ignacio Lagarda Lagarda, explicó que el pueblo de Sonora nunca supo que en la Nueva España había empezado una guerra de Independencia, menos que esta duró 11 años y que costó muchas bajas, solamente les llegó la noticia cuando ya éramos una nación independiente.

En 1810 Sonora y Sinaloa formaba parte del gran Estado de Occidente, pero muchas de sus comunidades estaban muy alejadas entre ellas y estas estaban aún más lejos del centro del país.

Por eso, cuando comienza la Guerra de Independencia, la noticia no llegó a los ciudadanos, solo a las autoridades; quienes estuvieron a favor del Ejército Realista: “Entonces Sonora tuvo una participación pero en contra de la guerra de Independencia, estaba de parte del Ejército”.

Platicó que la única intervención que tuvieron los sonorenses en esta guerra, fue para defender el virreinato español, ya que el jefe de la Intendencia de Sonora, Alejo García Conde, se enteró que el General José María González Hermosillo venía a traer la independencia al noroeste del país, entonces armó un ejército comandado por soldados realistas y 300 indígenas ópatas, y salieron a frenarlo en Sinaloa.

“Organizó un Ejército, una brigada militar, sobre todo llevando 300 ópatas, que eran temidos, por buenos para la guerra, y viajó 16 días desde Arizpe hasta Sinaloa, para encontrar a ese contingente de insurgentes que venía. Fue en un pueblo llamado San Ignacio Piaxtla, ahí los encontró, los atacó y ahí los derrotó”.

De ahí el ejército sonorense regresó a sus tierras y ya no volvieron a participar en la guerra, hasta que en 1921 se consumó la independencia; y quienes habían defendido el virreinato español, fueron los primeros en jurar la independencia.

“En 1821, que este año se cumplen 200 años, se declaró la Independencia de México, y el primero que juró la Independencia en Arizpe fue Alejo García Conde, el que había luchado en contra de la independencia, y el obispo de Sonora que había trabajado y pregonado en contra de la Independencia”.

Explicó que por eso en Sonora no existen lugares alusivos a la independencia de México, como si hay en Sinaloa, porque simplemente no se participó en esta guerra; contrario a la Revolución Mexicana, donde Sonora y sus generales, sí tomaron un papel protagónico.

El nombre de Hermosillo

El único legado que dejó para Sonora la guerra de Independencia, además de ser parte de un nuevo país libre de la corona española; es precisamente el nombre de la actual capital del estado, que se designó como Hermosillo en honor al General José María González Hermosillo.

Este General fue designado por el mismo Miguel Hidalgo para traer la independencia al noroeste del país, sin embargo, fue frenado en Sinaloa por Alejo García Conde, aseguró Lagarda Lagarda.

A pesar de esto, este general fue muy querido en la zona del Bajío, donde libró muchas y muy heroicas batallas, y además fue el segundo que más tiempo duró luchando en la Independencia.

“En 1828, el cinco de octubre de 1828, el congreso de Occidente, que era el estado que formaban Sonora y Sinaloa, declaró a la Villa del Pitic la elevó a categoría de Ciudad con el nombre de Hermosillo en honor a quién, a José María González Hermosillo que había venido a traernos la independencia y que no los dejamos llegar”.

José María González Hermosillo al ser derrotado en el gran estado de Occidente, se regresó al Bajío, donde siguió en la guerra logrando importantes victorias, al punto que fue nombrado Mariscal de Campo del Ejército, que es mayor al grado de general o comandante.

“Peleó por ocho años en todo el Bajío, en los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, y en esa parte del país, librando más de 200 batallas, y recibió el cargo de Mariscal de campo de los ejércitos del Bajío”.

Fue hasta 1918 que falleció, luego de ser traicionado por uno de sus hombres en Puebla. Sin embargo, aclaró, fue un héroe que ayudó a que la llama de la esperanza para que México fuera un país libre no se extinguiera, aun después de la pérdida de Hidalgo, Morelos y los demás iniciadores de esta guerra.

“Tenemos el honor de llevar el nombre en la ciudad del segundo insurgente más longevo, Hidalgo duró como siete meses, Morelos el 15 murió, y González Hermosillo duró ocho años, y alcanzó ese rango de Mariscal de Campo, que es mucho más que general”.