Trata de personas, nueva forma de esclavitud en el siglo XXI: CNDH
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, Raúl Plascencia Villanueva, pidió hoy aquí mayor coordinación entre países para desarticular redes de trata de personas, al ser delitos del crimen organizado trasnacional.
El ombudsman mexicano participó este martes en la jornada «La trata de personas: una prioridad para la defensa de los derechos de las personas», en la que dijo que este fenómeno «es una nueva forma de esclavitud» y de las peores agresiones contra los derechos individuales en el siglo XXI.
En declaraciones a periodistas de medios mexicanos tras su participación en el evento, recalcó que está claro el alcance del problema, «lo que no lo está es la coordinación internacional para combatir el fenómeno».
Explicó que por ejemplo en México se han creado varias fiscalías especiales para investigar estos casos, «pero no se observa que el Protocolo de Palermo esté siendo realidad buscando alinear esfuerzos mundiales en el mismo esfuerzo en que se combaten las drogas».
«Lo que falta es el trabajo de coordinación y colaboración más estrecha que permita al combate de trata de personas darle la dimensión que le corresponde: un delito que lo operan criminales organizados con presencia en la mayor parte de países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo», dijo.
Plascencia Villanueva abundó que una muestra del problema está en que en México se ha detectado a mujeres que son asiáticas, europeas y latinoamericanas sometidas por redes de tráfico, y en Europa y Asia a mexicanas como víctimas del mismo problema.
Expuso que en México el problema está detectado como país de origen tránsito y destino en 21 estados, y destacan puntos de playa con mucha afluencia de turismo y ciudades fronterizas.
Al ser preguntado por la relación de los cárteles de la droga con la trata de personas, respondió que de momento no tiene datos para suponer que algún grupo se encargue al mismo tiempo de las drogas, tráfico de armas y trata de personas.
El titular de la CNDH sostuvo que el problema debe ser tratado desde la dimensión jurídica, mediante reformas a los códigos penales, los instrumentos internacionales, pero que además de ser un tema de policía, lo es de la familia y la sociedad.
«En México estamos trabajando en comités ciudadanos regionales, creemos que por allí podemos agarrar este asunto. Que se vea que está cerca», recalcó.
Remarcó que en México la Convención contra la Delincuencia Organizada Trasnacional de Palermo de 2000 tiene vigor desde 2003, y que una nueva Ley de 2012 mejora la de 2007 y busca cumplir tres propósitos: prevenir, proteger a las víctimas y perseguir a los responsables del delito.
«Tiene implicaciones como el fortalecimiento de instituciones, albergues y refugios, estrategias migratorias para tratar víctimas extranjeras en el país y continuar procesos penales, las investigaciones internacionales para llegar a fondo», agregó.
El evento en el que participó Plascencia Villanueva fue organizado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del gobierno español y la Fundación Ciudadanía y Valores, y en cual también tomaron la palabra parlamentarios y expertos en el tema.
Notimex