Principales

UES y Unison siguen en huelga; Paralizadas por la incapacidad 

El conflicto laboral mantiene sin clases a más 60 mil universitarios; ante la falta de acuerdos y diálogo, continúan colgadas las banderas rojinegras

El conflicto laboral mantiene sin clases a más 60 mil universitarios; ante la falta de acuerdos y diálogo, continúan colgadas las banderas rojinegras

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

En un panorama que nunca se había presentado en Sonora, la falta de negociaciones, capacidad y política terminó paralizando las labores en las dos principales universidades del estado dejando sin clases a más de 62 mil estudiantes de nivel superior.

En la Universidad de Sonora, el Sindicato de Trabajadores y Empleados (Steus), mantiene un movimiento de huelga desde el 15 de abril, donde 18 días después la situación está estancada y no se ve que ninguna de las partes se mueva para solucionar el conflicto y se afecta a 47 mil 630 estudiantes de sus 131 programas educativos, incluyendo posgrados, lenguas y talleres libres.

Mientras que por primera vez en la historia de la Universidad Estatal de Sonora (UES), el Sindicato Único de Trabajadores (Sutues) se fue a un movimiento de huelga que se pudo evitar si las partes se hubieran actuado a tiempo y no minutos antes de que vencieron los plazos legales. Y ahora no tienen clases más de 15 mil estudiantes en sus cinco campus educativos.

 

Steus paraliza labores

El 19 de enero se iniciaron las negociaciones con la solicitud formal del Steus ante Rectoría, la mesa negociadora se instaló el 31 de enero, desde ahí empezaron la búsqueda de acuerdos que nunca llegaron.

El Sindicato solicitó cinco ejes principales: Aumento salarial del 100% de todos los trabajadores, un aumento del 20% de la prestación de Zona de vida cara y que sea para todos los empleados de los campus Santa Ana, Hermosillo, Navojoa y Cajeme. Homologación del fondo de ahorro como los maestros y el personal de confianza. Nivelación salarial retroactiva al primero de enero. Y retabulación real del salario, analizando perfiles y remuneración.

El emplazamiento a huelga fue el 15 de abril y hasta esa fecha la Universidad de Sonora entregó su último ofrecimiento, que ha sido el último, donde proponen un incremento del 4% directo al salario y 2% en prestaciones, como marca la política de topes salariales nacional.

Además, un ajuste al tabulador aportando 11.6 millones del Rectoría y 5.4 del Gobierno del estado, que junto con el incremento del 4% directo al salario, daría un total de 9.55% de aumento a los niveles 1 al 4, y un 5% de los niveles 6 al 9C, sería retroactivo al 20 de marzo.

Y se ofrece un incremento del 3.7% en prestaciones diversas, que incluyen incremento del 2% para la homologación del fondo de ahorro, apoyo para educación especial de hijos, retabulación para el puesto de oficial escolar capturista y cambiar plazas de auxiliar de mantenimiento.

Esto no fue aceptado por los trabajadores sindicalizados quienes estallaron el movimiento de huelga desde las 5:00 de la tarde del lunes 15 de abril y desde entonces no ha existido un nuevo ofrecimiento ni acercamientos para resolver el conflicto.

 

Negociaciones estancadas

La Secretaría General del Steus, Lourdes Rojas Armenta, aseguró que las negociaciones entre el sindicato y Rectoría están totalmente estancadas, donde no hay ningún avance oficial y se nota una clara falta de voluntad política por resolver el conflicto.

“Hasta el momento no tenemos ningún ofrecimiento oficial desde el día que iniciamos nuestro movimiento de huelga. Un trato totalmente discriminatorio de la administración hacia nuestro sindicato, al no hacer un ofrecimiento oficial estamos en nuestro movimiento de huelga”.

Al salir del desfile del primero de mayo, la líder sindical aclaró que es por la postura de la Universidad de Sonora, donde han demostrado una falta de voluntad para resolver el conflicto y están violentando el contrato colectivo de trabajo.

“Violentan lo establecido en nuestra constitución y la Ley Federal del Trabajo al tener trabajadores ganando menos del salario minino, por no querer realizar un ajuste a nuestro tabulador que tiene 13 años y creo que nos lo merecemos como trabajadores, hemos sido testigo de las funciones adicionales y ellos siempre se han puesto la camiseta”.

Recalcó que la postura será seguir en pie de lucha y de lograr algún acuerdo con la administración, pero si ellos siguen sin negociación se quedarán con el movimiento de huelga. Y ahora están solicitando el apoyo del Gobernador Alfonso Durazo Montaño, para que no le mientan, pues él decía que la negociación costaría alrededor de 700 millones de pesos, pero eso es totalmente falso.

“Aun así estamos con la mejor voluntad de ir avanzando de manera paulatina, no queremos que nos lo den todo, pero que exista la voluntad de querer avanzar de manera paulatina en la reestructuración de nuestro tabulador, pero que realmente se cumpla”.

 

UES, primera huelga en 40 años

A las 9:00 de la mañana del martes 30 de abril el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Estatal de Sonora colocaron las banderas rojinegras en todos los campus, iniciando el primer movimiento de huelga de esta institución educativa de nivel superior que tiene 40 años de historia.

Durante la asamblea celebrada el día lunes 29 de abril los trabajadores sindicalizados votaron en 585 a favor de la huelga y 347 en contra, es decir, que participaron más de 900 trabajadores sindicalizados de todos los campus.

La Universidad ofreció un aumento del 4% directo al salario y 2% en prestaciones, cuando el sindicato estaba solicitando un 10% de incremento al sueldo y un 4% en prestaciones económicas laborales.

Además, se estaban solicitando un total de 30 indeterminaciones para maestros que tienen años esperando una base laboral y que no se las cumplían, así como un programa claro de asignación de bases laborales y revisar contratación de 137 personas administrativas y de servicio que se realizaron violentando el contrato colectivo de trabajo.

El mismo día martes por la mañana que se anunció el estallamiento de la huelga llegó un nuevo ofrecimiento de parte de las Autoridades Universitarias, con el apoyo del gobierno del Estado, sin embargo, los plazos legales ya corrían y se tuvo que estallar el movimiento de huelga a las 9:00 de la mañana.

Al salir del desfile del primero de mayo, el secretario general del Sutues, el maestro Martín Terán Gastélum, aclaró que ya prácticamente han logrado los acuerdos necesarios en todos los rubros, salvo el incremento salarial y solo falta llegar a un consenso para firmar el acuerdo y convocar a asamblea para votar si se levanta o no la huelga.

“La verdad en el mismo momento en que esto sucedió la autoridad se acercó, dialogó con nosotros, comenzó el diálogo y ahorita el señor gobernador insistió en dar una solución al conflicto y seguir dialogando… ya había un ofrecimiento que no pudo exponerse a los compañeros dado la hora del estallamiento de huelga sin embargo continuaremos con ello”.

“Hay algunos pendientes referentes al incremento salarial, que las vamos a tratar, básicamente eso sería… la asignación de plazas y otros pendientes que nosotros teníamos inicialmente fueron, de alguna manera, resueltos en el ofrecimiento, sin embargo, hay que esperar a que el ofrecimiento siga en pie”.

El maestro Terán Gastélum aclaró que en los agremiados tienen distintas opiniones, la mayoría decidió por estallar la huelga, sin embargo, también confían en que las negociaciones lleguen a buen puerto y se logren acuerdos importantes para los trabajadores.

La Universidad Estatal de Sonora es la segunda institución educativa de nivel superior más grande en el sector público de la entidad, con más de 15 mil estudiantes solo por debajo de la Universidad de Sonora. Cuenta con cinco campus en toda la entidad y un total de 23 programas académicos, incluyendo posgrados.

 

Gobierno se hace a un lado: “no hay dinero”

En varias ocasiones el gobernador de Sonora aseguró que mantendrán una postura de respeto a la autonomía de las universidades y que solamente mediarán para resolver los conflictos laborales, sin embargo, también aseguró que el Estado no tiene recursos para atender las demandas que tienen los trabajadores de la Unison y la UES.

Todavía al finalizar el desfile del primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, Alfonso Durazo Montaño precisó que el caso del Steus recogió sus inquietudes, pero al final será la autoridad universitaria quienes deben negociar el conflicto y lograr acuerdos.

“Si es muy importante para todas y todos, los sonorenses que esta huelga concluya cuanto antes, no a costa de los derechos de los trabajadores, sino con plena madurez política, ambas instancias entiendan sus necesidades, sus planteamientos y que hagan su mayor esfuerzo posible para conseguir un acuerdo cuanto antes”.

Mientras que la UES precisó que se reunió con el líder sindical para lograr todos los acuerdos necesarios y queden firmes los ofrecimientos hechos para lograr levantar el movimiento de huelga.