DestacadaEdicion ImpresaGeneralHermosilloNoticias_RecientesPrincipales

Si te lo propones, puedes ir hasta a la NASA 

Patricia Gómez, estudiante de ingeniería aeroespacial del ITH, fue seleccionada y estuvo en un campamento internacional en la NASA.
Patricia Gómez, estudiante de ingeniería aeroespacial del ITH, fue seleccionada y estuvo en un campamento internacional en la NASA.

Por Gerardo Moreno 

A Patricia Guadalupe Gómez Salazar el gusto por la ingeniería y sobre todo por el desarrollo aeronáutico le llegó desde muy joven, cuando por azares del destino visitó un centro de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA, por sus siglas en inglés; y desde joven supo que, aunque habría estereotipos que romper ella saldría adelante, al punto que aún como estudiante ya fue a un campamento espacial en Alabama, Estados Unidos.

Patricia Guadalupe es estudiante del octavo semestre de Ingeniería Aeronáutica en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), carrera a la que entró cuando apenas se iba lanzado este programa educativo en esta universidad, por lo que no solo es de los primeros estudiantes de esta disciplina, sino también de las primeras mujeres ingenieras aeronáuticas de Sonora.

Su primer acercamiento ocurrió cuando ella estaba en la Secundaria, donde era integrante del grupo musical de la escuela y fueron invitados al Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL por sus siglas en inglés) de la NASA, que está en California, y desde ahí fue tal la impresión de decir yo quiero dedicarme a esto.

“Yo cuando iba a elegir la carrera todavía no estaba muy segura, pero me decidí por Aeronáutica porque era una carrera nueva y a parte porque yo en secundaria participaba en un grupo de música y en ese grupo fuimos invitados al JPL, que está en Pasadena, California, y nos invitaron a cantar, es un Laboratorio de propulsión de NASA, también, y pues asistí ahí y ya me quedó como la impresión y me llamó más la atención el área y ya me decidí por esta carrera”.

Patricia Gómez, estudiante de ingeniería aeroespacial del ITH, fue seleccionada y estuvo en un campamento internacional en la NASA.

Precisó que, aunque han avanzado los tiempos y cada vez se ven más estudiantes mujeres en carreras de ingeniería, rifándose con proyectos interesantes, todavía existe cierto recelo cuando una joven decide estudiar ingeniería.

“Antes sí era diferente, por ejemplo, cuando yo entré aquí a ITH casi no había mujeres y ahora ya cada vez veo más niñas, y como es área de ingenierías completamente, antes era como muy raro, decían ¡cómo!… pero ya veo más mujeres aquí”.

Experiencia en la NASA

Patricia Guadalupe acudió el año pasado, junto con seis compañeros más, al Campamento del International Air and Space Program que tiene como sede el centro de entrenamiento de NASA de Huntsville, Alabama en Estados Unidos, que se llevó a cabo del 13 al 19 de noviembre.

“Hace como dos semestres, uno de mis compañeros se postuló al programa y lo aceptaron, y pues ya nosotros nos dimos cuenta que sí se podía y nos postulamos también, yo me inscribí, me aceptaron y me fui”.

Explicó que para poder lograr que te aceptarán tenías que presentar un proyecto que tuviera un impacto importante en el tema aeroespacial, ella en lo personal su idea fue la “elaboración de suplemento alimenticio hecho a base de vegetales para fortalecimiento de huesos de los astronautas”, el cual le valió ser seleccionada. 

Patricia Gómez volando.

“En el programa metías tu solicitud, te pedían tus datos, qué estabas estudiando, de dónde eres y algo muy importante te pedían tu nivel de inglés, porque allá era todo en inglés completamente, y te pedían también que tú llevarás un proyecto personal, algo que apoyará y ayudará a alguna necesidad de la industria espacial… ya si pasabas eso, te citaban a una entrevista, que también era en el ámbito aeroespacial y era en inglés y si pasabas ese paso, ya quedabas en el programa”.

Finalmente viajó a Huntsville, Alabama, para participar en este campamento que incluyó actividades como hacer buceo, pilotear aviones, estar presentes en el lanzamiento de un cohete, manejo de materiales espaciales, y trabajo en equipo y liderazgo para desarrollar proyectos, habilidades que servirán para el resto de su vida profesional y personal, pues también convivieron con estudiantes de países como Colombia, Nicaragua, Francia, España, Brasil y de otras partes de México.

“Aprendí mucho, hice muchas cosas que jamás imaginé que iba a poder hacer. Mi actividad favorita fue pilotar, eso es neta, o sea yo no sé nada de pilotar ni nada así, pero se dio. También buceamos e hicimos varias actividades relacionadas a la ingeniería”.

Incluso a raíz de esta experiencia se contactó con una colega de Colombia y desde Hermosillo está colaborando con una asociación enfocada a la Astronomía, donde están desarrollando proyectos de este campo, y en futuro está segura de desempeñarse plenamente como ingeniera aeronáutica.

No se detengan

Patricia comentó que sin duda uno de los retos para las mujeres ingenieras es demostrar que son exactamente igual de capaces que los hombres y que no se trata de una cuestión de género, sino de oportunidades, para que la joven que quiera estudiar, así sea aeronáutica e ir a la NASA, sepan que puede lograrlo sin problemas.

Por eso la principal recomendación o consejo que puede darle a las mujeres, niñas o adolescentes que les gusta la ingeniería es que se avienten, se inscriban en las carreras, vayan a todos los cursos, campamentos y programas que se encuentren, sin miedo, si no comienzan no van a cambiar el panorama.

“Que se sigan aventando, por ejemplo, que no se dejen llevar si les dicen que la ingeniería no es para mujeres o tú no puedes hacer esto o aquellos, si ellas quieren pueden hacerlo y sólo necesitan aventarse, aunque les digan que no”.