Advierten riesgo de reforma “al vapor”

Inquieta a sectores estudiantiles y del sindicato de maestros de la Unison, la iniciativa de reforma a la Ley de la Unison, enviada por el Gobernador Durazo al Congreso
Por Emilio Martínez
El Gobernador Alfonso Durazo anunció que ya fue enviada al Congreso del Estado la iniciativa para reformar la Ley de la Universidad de Sonora. Ante esto han surgido voces que advierten que dicha propuesta corre riesgo de ser aprobada vía fast-track, sin diálogo suficiente entre estudiantiles, docentes y trabajadores.
Juan Díaz Hilton, Secretario General del Sindicato de Trabajadores y Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS), dijo que ya tienen tiempo abriendo el debate y es necesario se tome en cuenta.
“Se realizó una marcha el 22 de septiembre en donde participaron estudiantes y maestros, fueron en total más de 1,000 personas. Se logró posicionar el tema en la agenda del Gobierno del Estado, tan es así que el 13 de octubre, el Gobernador en su informe dijo que es momento de revisar la normatividad de la Universidad de Sonora. Y convocó un debate democrático, incluyente y abierto. Ahí ya se inició un diálogo un poco más formal. Entre las partes está el STAUS, otros grupos de maestros, grupos de estudiantes, la administración, la junta universitaria. Han estado participando, han estado vertiendo opiniones. Y estamos en ese diálogo”, apuntó.
Recordó que fue en noviembre pasado cuando les dieron a conocer un “documento de trabajo”, por parte del Secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, y hubo algunos puntos donde estuvieron de acuerdo, pero también otros que propusieron y otros más que han tenido que consensar con otros grupos.
Entre esos asuntos, Díaz Hilton enlistó: la eliminación de la Junta Universitaria, la gratuidad en la educación superior, el adelgazamiento de la estructura, no reelección, la creación de consejos departamentales, y la desburocratización de la Universidad de Sonora.
Los estudiantes esperan ser tomados en cuenta
Por su parte Eber Cabrera Campaña, vocero del Movimiento Estudiantil La Voz de las y los Estudiantes, compartió lo siguiente respecto a la propuesta conciliadora del Gobierno del Estado.
“Después de analizar la propuesta llegamos a la conclusión de que la mayor parte de esa propuesta es básicamente lo mismo que la Ley 4. Ahí lo que parecía ser más ruidoso, lo tapan cambiando el nombre a los órganos, pero no cambian sus funciones. Las atribuciones sobre todo a la Junta Universitaria que propició este órgano externo que elige al rector o rectora que modifica los planes de estudio. Ese tipo de decisiones. Nosotros ya no queremos que sigan en la Junta Universitaria y bajo este tipo de esquemas siguen estando allí. Consideramos, repito, que es una maquillada”.

El representante estudiantil mencionó que no hay intención de pactar y están seguros de lo que defienden. “La administración universitaria no lo está. De hecho, pues cuando hemos llegado a hablar con la administración no hay pies ni cabeza en lo que dicen y pues prefieren voltearse, básicamente a ser condescendientes y decir que no lo entendemos”.
Al gobierno le hicieron saber que no están de acuerdo y es parte de las actividades que vienen de su movimiento, una campaña activa para informar que se está proponiendo y para informar también qué es lo que realmente necesita la comunidad universitaria.
Falta democratizar la iniciativa
Al respecto del riesgo de fast-track que tiene la reforma de la ley el Secretario General del STAUS expresó: En ese sentido, reconocemos la capacidad de diálogo pero vamos a insistir en nuestra posición, eso sí, en que no estamos de acuerdo con la propuesta actual. Se tiene que mejorar.
Comentó que no es únicamente un acto legislativo la democratización, si no hay que hacer un fuerte compromiso también de instrumentación. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades de que cualquier fast-track sería un acto contrario a la misma democratización.
“Es un tema como el mismo Gobernador lo dijo, que no es únicamente de los universitarios, sino de las y los sonorenses. Y por las y los sonorenses entenderíamos en el sentido más amplio y democrático, no únicamente algunos grupos de sonorenses, hay una diversidad enorme”, señaló.
Expuso que al llegar al Congreso del Estado la iniciativa, ahí corresponde convocar a un parlamento abierto a un diálogo, a una consulta.
“Le falta este momento de discusión, de ajuste, de diálogo. Ya que termine esto, respaldar la decisión con una consulta. Que respalde la posición en que tenemos, la comunidad universitaria es algo que consideramos nosotros. Está previsto en la Ley General de Educación Superior una de las cuestiones positivas que también hay otras negativas que habría que señalar, pero es una de las cuestiones positivas que leemos”.
Aplicar ‘fast-track’ sería regresar al pasado
Por su parte el Movimiento Estudiantil agregó: “No creemos que se vaya a dar por vía fast track. Pero si llegara a ser el caso, pues el movimiento estudiantil sin duda estaría rotundamente en contra. Sería básicamente lo que nos pasó hace 30 años, una ley hecha a modo aparte de un grupo pequeño, no consensuada con la comunidad universitaria”.
“La toma de decisiones se toma sólo en la alta cúpula de la universidad, esto es en la Junta Universitaria, básicamente el principal órgano de gobierno que mantiene el control de la universidad y que, por ende delegado todas estas directrices. La Universidad lo ocupa toda la sociedad y ahorita tenemos una que está desvinculada de su región, que no tiene los estudiantes y que cuando hay participación, se vio en el año pasado, cuando se quiso activar la comunidad estudiantil, fueron ignorados por la universidad y la respuesta tuvo que ser, pues la movilización, la exigencia hasta que la universidad cediera, no atender las demandas estudiantiles, no por un compromiso con su gente, sino por mera presión mediática. Y si así hemos jugado, con un fast-tack así va a ser”.
El avance del tema y la reciente campaña del movimiento estudiantil en medios nacionales posicionó el tema al punto de llegar a la mañanera donde Andrés Manuel López Obrador opinó sobre el proyecto de reforma a la Ley 4 de la Universidad de Sonora, el presidente de México dijo que la democracia no solo es un sistema político, sino una forma de vida. Festejó que se realicen estos movimientos en las escuelas, y el presidente de México compartió que el gobierno no puede meterse en estos asuntos, relegando dicha decisión a estudiantes, docentes y académicos universitarios.