DE PRIMERA MANOPrincipales

De Primera Mano | López Obrador: Rumbo al Estado totalitario

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

CUANDO el entonces opositor Andrés Manuel López Obrador se atrevió a decir en un discurso la expresión “¡Al diablo con sus instituciones!”, no fueron pocos los que advirtieron el espíritu autoritario de quien finalmente alcanzó la Presidencia de la República en el año 2018.

Adán Augusto López… “Mandar al diablo las instituciones”.

Hoy, que está en el poder, no ha ocultado su propósito de acabar o controlar las instituciones establecidas en gobiernos priístas o panistas. Le ha llamado “cuarta transformación” y ante las dificultades con las que se ha topado por la insistencia de una oposición que se niega a soltar esas instituciones nacionales, es que se ha decidido a acelerar los pasos para lograr su objetivo: El establecimiento de un Estado totalitario.

La consulta por la revocación del mandato, a celebrarse el próximo 10 de abril (Domingo de Ramos) será un experimento crucial con el que AMLO podrá evaluar varias cosas:

1.- Terminar por hacer a un lado la Constitución y las leyes. Un decreto al vapor aprobado por la mayoría aplastante de MORENA en la Cámara de los Diputados, a fin de que el gobierno y los funcionarios públicos promovieran la famosa consulta, fue calificada por la Suprema Corte de Justicia como inconstitucional. A pesar de ello y de las advertencias del árbitro electoral (el INE), López Obrador ha ordenado “meterle toda la carne al asador” a favor de su campaña, no de revocación, sino de “ratificación” para introducir enseguida en la agenda del Congreso de la Unión, no la temeraria expresión de la “reelección”, sino sólo una “ampliación del mandato”.

2.- Una demostración evidente de que el Presidente ha mandado al diablo a las instituciones, es la gira que llevó a cabo el pasado fin de semana por Coahuila y Sonora, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, utilizando para ello un avión de la Guardia Nacional y haciéndose acompañar por el jefe de esta corporación del ejército mexicano, Luis Rodríguez Bucio, así como del dirigente nacional de MORENA, Mario Delgado. López Hernández fue orador estelar en grandes concentraciones de Torreón y Hermosillo, promoviendo abiertamente la consulta y sin el temor alguno de ser sancionado, porque –advirtió- “esas que se hacen llamar autoridades electorales, ya se van”… Evidentemente, el titular de la SEGOB no se manda solo. Su acción fue autorizada en palacio nacional. Al día siguiente, Don Adán debió aguantar la “amnesia presidencial”.

3.- El Presidente utilizará la consulta para probar la capacidad de movilización de su gobierno. Son poco más de 23 millones de mexicanos que reciben una pensión bimestral y que –supuestamente- estarían ansiosos de agradecer a AMLO con su voto en las urnas. Sin embargo, los recursos presupuestales del INE sólo permitieron instalar 57 mil casillas y si acaso acuden a votar 15 millones de personas, la mayoría a favor de AMLO, deberá ser abrumadora en comparación a los opositores.

4.- Con cualquier resultado que se registre este domingo 10 de abril, AMLO gana. Su discurso de aplauso a la población le permitirá asegurar que la “Democracia participativa” llegó para quedarse. En realidad, estaría satisfecho de la eficacia de una elección de Estado. Reprocharía al INE su “incapacidad” para organizar una votación con más participación. Si la votación se caracteriza por el abstencionismo, también culpará al INE. Para López Obrador lo más trascendente es tener a la mano argumentos que permitan introducir en la agenda del Congreso de la Unión, esa “ampliación del mandato”, porque –como lo recordamos- “él ya no se pertenece; ahora es del pueblo y éste manda”.

Mario Delgado… Viajó en avión de la Guardia Nacional.

5.- Como se puede observar, la consulta por la revocación o “ratificación” del mandato, será todo un laboratorio para el Presidente. Ya ha dado pasos enormes para consumar un estado totalitario. Sus acciones están por encima de la Constitución y las leyes, de tal manera que el producto final del experimento será medir la fuerza de la oposición. Observará las acciones de la iniciativa privada, de los ciudadanos a través de FRENA, las opiniones de medios de comunicación y periodistas y, más allá de eso, las posibles reacciones de las instituciones nacionales que continuarán defendiendo el marco constitucional, convencidos de que, efectivamente, México ya ha cambiado, con un gobierno encabezado por un individuo que se ha dedicado a destruir el avance democrático logrado en los últimos 30 años.

6.- Hay una manera de hacer que fracase la célebre consulta el domingo venidero: La no participación de la gente. Cuando intentó llevar a cabo la consulta para enjuiciar a sus antecesores en la Presidencia, no acudieron más de siete millones a las urnas. Aquello fue un rotundo fracaso y López Obrador determinó enviar el tema al olvido. No volvió a mencionar en sus “mañaneras”, la posibilidad de sentar en el banquillo de los acusados, en un tribunal, a Carlos Salinas y Felipe Calderón, sus némesis preferidos.

7.- El próximo domingo inicia la Semana Santa. El ambiente vacacional dominará el ánimo popular. Una gran ventaja para el gobierno, su estructura y capacidad de “acarrear” gente a las casillas. Al día siguiente, el Lunes Santo, en la Cámara de Diputados comenzará a debatirse la iniciativa de reforma eléctrica, enviada por López Obrador. Esa que quiere que pase tal y como la mandó. Sin quitarle una coma. Pero también todo podría estar preparado. El PRI le ayudará al Presidente en este proceso. Habrá dos maneras: Otorgándole los votos que requiere para alcanzar una mayoría calificada (337 de 500) o también votando en contra. Si esto último ocurre, AMLO tendrá su justificante ante el pueblo de México, calificando de traidores a los opositores, pero sin confrontarse más con el gobierno de los Estados Unidos, que abiertamente ha advertido de los riesgos de sacar adelante esa reforma, que violaría compromisos firmados por México en el Tratado de Libre Comercio, sobre todo en materia de uso de energías limpias.

 

La bota del “Tío Sam”, siempre presente en México

Benito Juárez… EU le ayudó a vencer a los “conservadores”.

CUANDO Agustín de Iturbide logró la consumación de la independencia de España y nació México como nación libre, Estados Unidos influyó en el derrocamiento del libertador a través de su embajador, Joel R. Poinsset… En 1847 se atrevieron a invadir nuestro suelo ante la anarquía impuesta por los inestables gobiernos encabezados por Antonio López de Santa Anna… Recuperamos nuestra bandera nacional en palacio pagando una factura muy costosa, ya que perdimos más de la mitad de nuestro territorio… California, Arizona, Nuevo México y Texas pasaron a formar parte de la Unión Americana… En 1859, el gobierno norteamericano ayudó con armas y municiones a Benito Juárez para que finalmente derrotara a los conservadores encabezados por el joven general Miguel Miramón… A cambio de ello, Juárez accedió a que se firmara el tratado “Mac Lane-Ocampo”, que incluía la presencia “gringa” para construir un canal que uniera a los océanos Atlántico y Pacífico, vía Veracruz y Oaxaca… La invasión francesa en nuestro país en 1862, aunado al asesinato del Presidente Abraham Lincoln, detuvieron dicho proyecto… En marzo de 1911 (reseña Rafael Tovar y de Teresa en su libro “De la paz al olvido; Porfirio Díaz y el final de un mundo”) el gobierno de los Estados Unidos “moviliza 20 mil soldados a sus fronteras y barcos de guerra para vigilar y asegurar que tanto sus ciudadanos como sus intereses estén a salvo. Es decir, el movimiento armado en México se vuelve un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos”… Y ante la amenaza de una invasión, el general Díaz decidió redactar su renuncia como presidente de México y abandonar el país, para dar paso a la victoria revolucionaria encabezada por Francisco I. Madero, el mismo que fue abandonado por el gobierno estadounidense dos años más tarde y permitir su asesinato al “chacal” Victoriano Huerta… En el año 1922 y ante el avance del movimiento armado contra el Presidente Álvaro Obregón por parte de su paisano, Adolfo de la Huerta, Estados Unidos apoyó a Obregón con dinero y armamento a cambio de firmar los llamados “Tratados de Bucareli”, que incluían la intromisión estadounidense en la explotación petrolera de nuestro país, situación que terminó con la expropiación de esa industria, decretada en 1938 por el Presidente Lázaro Cárdenas… Éste último encaminó su gobierno -una vez que tuvo el control político y tras expulsar del país al “jefe máximo de la revolución” Plutarco Elías Calles– hacia un régimen socialista… Admirador del régimen soviético a cargo del dictador criminal, José Stalin, Cárdenas impulsó una educación socialista e impulsó la colectivización de las actividades del campo, importando del comunismo moscovita los “koljoses”, implantándolos en los ejidos mexicanos… ¿Por qué Lázaro Cárdenas, con la popularidad y control casi absoluto del poder en 1940, no designó como su sucesor a quien consumara el régimen comunista en nuestro país?… Al contrario, optó por Manuel Ávila Camacho, un conservador que lo primero que hizo fue poner de regreso en México a Elías Calles y José Vasconcelos, éste último detestado por Cárdenas… Evidentemente, el gobierno norteamericano hizo saber a “Tata Lázaro” su desacuerdo con el régimen de Stalin y las posibles medidas que tomaría en caso de seguir adelante con esa política socializante… En la segunda parte de su sexenio (1970-1976), el Presidente Luis

Lázaro Cárdenas… No se animó a heredar el poder a un socialista.

Echeverría Álvarez aplicó una política autoritaria con tintes populistas… Su régimen de “economía mixta” le llevó a operar directamente el manejo de las finanzas nacionales desde Los Pinos, su gobierno creaba empresas de todos los giros y las expropiaciones se vieron a lo largo y ancho del país… En Sonora pasaron a manos de solicitantes de tierras más de 97 mil hectáreas, ricas en producción, de los valles del Yaqui y Mayo… El desastre económico se vivió en 1976 como no se había vivido en los últimos 30 años… LEA atacaba al gobierno de los Estados Unidos y cuando comprendió que la economía mundial, dominada por el vecino del norte, amenazaba la soberanía de México, decidió dejar como su sucesor no a un socialista como Porfirio Muñoz Ledo o Francisco Javier Alejo, sino a su amigo personal, desde la infancia, José López Portillo… De regreso a nuestros días en esta tercera década del siglo XXI, el gobierno del Presidente López Obrador, enteramente populista, ha empezado a confrontar al gobierno del Presidente Joe Biden, de los Estados Unidos… Éste último ya ha advertido a través de sus enviados especiales, -el embajador Ken Salazar y el exsecretario de Estado, John Kerry-, su preocupación porque se implante en México una reforma eléctrica que perjudique tanto a capitales estadounidenses como a su gobierno, al desdeñar los compromisos firmados en el reciente Tratado de Libre Comercio, que privilegian el uso de las energías limpias… Como sabemos, López Obrador insiste en seguirle metiendo recursos a PEMEX (un barril sin fondo) y a seguir generando electricidad con combustóleo y carbón, para “fortalecer” a la Comisión Federal de Electricidad… Pero además, los focos rojos se han encendido en la Casa Blanca, cuando el oficial partido “MORENA” en el Congreso mexicano, decide crear un grupo de amistad “México-Rusia”, lo que es considerado como un mensaje contrario a los intereses de occidente en la guerra por la invasión rusa en Ukrania… Con todo lo anteriormente expuesto y dados los antecedentes históricos, no existe ninguna duda de que Estados Unidos reaccionará en contra del régimen encabezado por López Obrador… Y quizá esas reacciones se observen en el corto plazo.

 

La modernización de Guaymas y la carretera a Chihuahua

Gobernador Durazo… Magna obra hará de Sonora “un antes y un después”.
Maru Campos… Gobernadora de Chihuahua, apoyó a Durazo.

ESTA SEMANA el Gobernador Alfonso Durazo visitó a su homóloga de Chihuahua, Maru Campos y ambos coincidieron en colaborar para hacer realidad la carretera que una a esa entidad con la nuestra, vía Cuauhtémoc-Yécora-Esperanza-Guaymas… La inversión será de 13 mil millones de pesos y Sonora ya pone en la mesa los primeros 5 mil, autorizados por el Presidente López Obrador… Pero más allá de ese gran anuncio, ambos mandatarios locales estuvieron de acuerdo en la necesidad de modernizar el puerto de Guaymas, un proyecto que podría ahora hacerse realidad luego de años de exponer la idea y detenerse ante la falta de recursos… Si Durazo logra esta magna obra, será toda una hazaña, porque la historia escribirá un antes y un después en el desarrollo económico del Estado… Y es que ante un Guaymas “de altura”, nuestra región será entrada y salida del comercio internacional en el noroeste del país y ligado a los Estados Unidos… Ahora, con esta gran relación Durazo-AMLO, puede concretarse la obra e iniciar una nueva cultura en las generaciones sonorenses: Pensar en grande… ¡Enhorabuena!