Gastarán más en becar “ninis” que en escuelas

El gobierno de López Obrador destinará 9 mil millones de pesos al año a Sonora, para subsidiar programas asistencialistas; esta cifra representa casi 10 veces lo que se destina al Cobach
Por Antonio López Moreno/ Ehui.com
El gobierno federal podría gastar 9 mil 516 millones pesos en la aplicación de algunos de los llamados “programas prioritarios” que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador solo en el estado de Sonora, es decir casi cuatro veces más a lo destinado para infraestructura en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019.
Y es que actualmente en esta entidad está llevándose a cabo el censo para el registro de los programas especiales como son la pensión para adultos mayores de 68 años, la beca universal para estudiantes de preparatoria, la pensión para personas con capacidades diferentes y el incentivo económico para aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan, mejor conocidos como “ninis”.
Florentino Valencia, coordinador regional del censo para la aplicación de estos programas, confirmó que de momento se realizan las respectivas visitas casa por casa en los 188 mil domicilios que existen en la capital de Sonora, actualmente sus avances indican a 4,597 encuestados.
El colaborador del gobierno federal precisó que estos apoyos constarán de 1,274 pesos mensuales para todos los adultos cuya edad supere los 68 años. De la misma forma serán 1,274 pesos para aquellos que sufran alguna discapacidad; también otorgarán una beca universal a estudiantes de educación media superior de 830 pesos; y un incentivo económico de 3,600 pesos para los jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, sin embargo será a cambio de que practiquen en alguna empresa o ingresen a la universidad.
Adultos mayores
El censo poblacional del año 2015 muestra que en Sonora existen 280 mil adultos mayores a los 68 años; en este caso, el gobierno federal debería erogar la cantidad de 356 millones 720 mil pesos, de forma mensual para que estas pensiones lleguen a sus acreedores.
Al multiplicarse esta cantidad por los 12 meses que contiene el año, da una suma de 4 mil 280 millones de pesos; casi cinco veces el presupuesto asignado para Cobach en la Ley de Egresos del año pasado.
Esta pensión será otorgada a cada adulto mayor del estado, pues de acuerdo con la declaración de Florentino Valencia, no importa si la persona ya es acreedora a otra pensión. Se otorgará sin distinción.
Personas con discapacidad
En el caso de las personas con discapacidad el monto será el mismo al de las personas mayores a los 68 años, 1, 274 pesos.
En Sonora existen 146 mil personas con alguna discapacidad de acuerdo con información consultada en INEGI. Sin embargo, Florentino Valencia precisa que aquí no aplicarán los adultos mayores con discapacidad, pues ellos estarían catalogados en el registro de adultos mayores. Siendo así, INEGI también revela que el 23.1% de las personas con capacidades distintas corresponde a adultos mayores es decir, 33,580 adultos en ese rango de edad, por lo que restar esta cifra, podría hablarse de 112 mil 420 personas con discapacidad.
Al otorgarse los 1,274 pesos a cada persona con discapacidad, el gobierno erogaría la suma de 143 millones 223 mil pesos de manera mensual; anualmente podría tratarse de 1,718 millones de pesos.
Estudiantes de preparatoria
De acuerdo con datos de la propia Secretaría de Educación y Cultura (SEC), cada ciclo escolar vuelven a clases alrededor de 40 mil estudiantes de educación media superior.
A todos estos jóvenes el gobierno federal pretende otorgarles una beca de 830 pesos de manera mensual, sin importar si ya poseen otra beca, tampoco importa el promedio o su nivel socioeconómico.
De sumarse el monto de la beca al número de estudiantes, el gobierno erogaría una suma que rondaría en los 33 millones 200 mil pesos de manera mensual, es decir, 398 millones 400 mil pesos al año.
Jóvenes que ni estudian ni trabajan
Finalmente está el caso de los jóvenes que ni estudian ni trabajan popularmente conocidos como “ninis”. Específicamente en este caso, Florentino Valencia recalcó que el incentivo económico a otorgarse no será un regalo, sino una aportación a cambio de que realicen una actividad productiva como estudiar la universidad o trabajar.
Para ello se abrió un registro en la plataforma de internet “Jóvenes Construyendo el Futuro”, en donde ya hay una lista de empresas registradas en donde estos jóvenes podrán practicar y trabajar medio tiempo a cambio de una cantidad de dinero otorgada por el gobierno federal. De igual manera ocurrirá si el joven en lugar de trabajar decide estudiar la universidad.
El incentivo será de 3,600 pesos mensuales, casi 1,000 pesos más al monto del salario mínimo aprobado para el ejercicio del año en curso.
El Banco Interamericano del Desarrollo estima que a nivel global, el 20% de la población juvenil se encuentra en esta categoría (ninis). Asimismo, INEGI indica que en Sonora hay 721 mil 861 jóvenes menores a los 29 años; y en ese sentido, prevén que el 10% de los mismos sean jóvenes ninis.
Al atender a estas cifras, podríamos hablar de que en Sonora hay 72 mil 186 jóvenes cuyas condiciones no les permitan trabajar ni estudiar.
Para ellos el presupuesto asignado en este programa subsidiario del gobierno federal sería de 259 millones 869 mil pesos de forma mensual; dando un total de 3,118,435,200 pesos al año.
La suma total de lo que podrían erogar las arcas federales para la implementación de estos programas, sería de 9,516,152,160 pesos al año, cifra similar al presupuesto total para obras de infraestructura en los estados de Puebla y Guerrero, donde de acuerdo con el PEF 2019, estos estados recibirán $8,843,715 y $8,025,193 respectivamente y casi cuatro veces superior al presupuesto asignado para Sonora en el PEF para infraestructura, mismo que consiste en $2,514,929.