IMSS-Sonora, su gran presupuesto no se refleja en servicio: CTM

De Primera Mano
Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
JAVIER Villarreal Gámez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México en el estado de Sonora, aprovechó la ayuda que le ofreció un equipo de expertos en la materia y elaboró un diagnóstico del más reciente informe anual ofrecido por la autoridad del Instituto Mexicano del Seguro Social y su operatividad en nuestra entidad.
“Fue conocer los intestinos del manejo presupuestal del IMSS en el Estado; nunca antes habíamos tenido la oportunidad de conocer esta información”, dice Villarreal Gámez.
Entre otros datos, quedó al descubierto el presupuesto que ese organismo descentralizado opera en este año 2023: Son 37 mil, 700 millones de pesos, de los cuales, un 65 por ciento se destina al pago de pensiones y alrededor de ocho mil millones son aplicados al pago de personal médico y a la plantilla administrativa que rebasa el número de seis mil “lo que es un número enorme de gente”.
El dato presupuestal del IMSS en Sonora, nos dice que está operando con un 47 por ciento del total del presupuesto del Gobierno del Estado, que casi alcanza los 70 mil millones de pesos.
El dirigente cetemista expresó que el recurso restante luego del pago de pensiones y sueldos, es una cantidad lo suficientemente reducida como para justificar la falta de estímulos a médicos especialistas y la adquisición de medicamentos para completar el cuadro básico de abastecimiento en sus farmacias.
Este diagnóstico lo estamos haciendo llegar al titular del IMSS, Zoé Robledo, “de quien esperamos que ahora que se ha reafirmado en su cargo y se ha olvidado de su aspiración de gobernar Chiapas, proceda a aplicar una auditoría a la delegación en Sonora, porque hay números que nomás no cuadran”.
Además, como no se advierte que haya recursos para brindar una mejor atención al derechohabiente en el corto plazo, la CTM-Sonora le está solicitando a Robledo autorice subrogar algunos servicios, sobre todo los relacionados con especialistas, estudios y tratamientos especiales.
VALE LA pena destacar el arrojo y valentía del director de la Escuela Secundaria número 10 de Hermosillo, Cristian Robles, quien muy indignado al ver que la barda del plantel se “manchó” con propaganda de Claudia Sheinbaum, no ocultó su disgusto y su exigencia de que los responsables de pintar ese “grafiti”, lo borraran… El video en redes sociales se viralizó y no pasaron muchas horas para que dicha “pinta” se borrara… “No se vale –dijo Robles-, hemos luchado siempre porque la escuela se pintara y cuando lo logramos, no fueron los cholos o grafiteros, sino los políticos los que vinieron a ensuciarla; ¿a mi qué me importa Claudia o Marcelo? Lo que me importa es que la escuela se mantenga limpia siempre”… Ejemplar la actitud de este joven director… Ahora esperemos no se apunte alguna “represalia”, la que puede aplicarse más pronto qué tarde.
HACE COSA de seis a ocho años, los números oficiales hablaban de una población de niñas y niños en escuelas de educación básica en Sonora, que rebasaba los 620 mil… También se informaba que nuestro Estado contaba con cerca de cuatro mil planteles entre prescolar, primaria y secundaria… Y desde hace un par de años a la fecha, se habla de una población estudiantil de 486 mil niñas y niños en educación básica y de solo un poco más de 3 mil planteles… Para empezar, no creo que drásticamente se haya reducido la población escolar, la que en vez de disminuir, por lógica, aumenta… Seguramente la Secretaría de Educación y Cultura tiene la respuesta adecuada para haberse ajustado ese número en los años recientes… Es una pregunta interesante… Habrá qué esperar la respuesta.