GeneralPrincipales

Infraestructura, clave para reactivar Sonora

Jorge A y RQ

Por Redacción

Desde la recuperación de una crisis, la estructuración económica de una sociedad es de suma importancia. Por ello los sectores constructores del mundo entero no tienen nunca descanso en su actividad económica, la generación de mas y mejores espacios es requerida y deseada por privados y particulares. Nuestras ciudades cada vez crecen mas y pocas veces volteamos a quienes las hacen crecer, sus perfiles, sus proyectos. Durante las últimas semanas fue electo el nuevo presidente de la delegación en Sonora de la Cámara Mexicana en la Industria de la Construcción (CMIC), Jorge Aguirre, quien tiene una amplia trayectoria en la industria de la construcción, dentro de Proyectos y Construcciones Virgo, una empresa de más de 30 años de experiencia, en la que actualmente se desempeñó como Director Operativo. Su figura jovial y amplia actividad en el sector no deja indiferente a muchos, la misma le ha dado reconocimiento en muchos lugares no solo en Sonora, como un actor proactivo en la esfera del ámbito constructor recientemente, y dado su asentamiento en el nuevo cargo el Maestro Francisco Javier Ruiz Quirrín aprovechó el espacio televisivo De Primera Mano en TVD para entrevistar al empresario respecto a su panorama e intereses en esta posición estratégica.

RQ: Estoy viendo que es la nueva generación la que está tomando los bártulos. Eres hijo de Marcos Aguirre, otro contratista muy conocido aquí en el estado de Sonora, Jorge.

Jorge Aguirre: Es correcto, tengo el orgullo de decir que mi padre es constructor, también algo muy importante, ex presidente de esta Cámara, que, pues le apuesta a la infraestructura que es la reactivación económica hoy en día.

Relevaste al ingeniero Alfonso Reina Villegas, el cual, en mi opinión particular, dejó unos zapatotes muy grandes, puso a esta cámara en el mapa ¿Le vas a dar seguimiento a los proyectos establecidos por el ingeniero Reina?

Claro que sí, como yo lo he comentado, este es un proyecto de continuidad. De hecho, el relevo que yo hago, lo hago con prácticamente la misma planilla que venía que trabajando con el ingeniero Alfonso Reina. Fue una planilla de unidad con un respaldo 100% del sector, y eso me compromete a trabajar fuertemente. Reconozco el gran trabajo que hizo el ingeniero Reina en estos tiempos tan complicados, le tocaron exactamente los dos años de pandemia a él, fueron en tiempos en los que las empresas y el gobierno lo primero que hicieron fue reducir el gasto en infraestructura, y en el sector llegamos a tener un decrecimiento del 20%, lo que nunca se había visto desde que se tienen datos en el tema de la construcción. Entonces creo que es muy importante el foro estratégico del pasado mes de noviembre que hizo el ingeniero Reina con la plataforma de la cámara y todos sus socios, sembrando esa semilla de los grandes proyectos trans-sexenales, donde el busca el desarrollo del puerto de Guaymas, el aeropuerto logístico de ciudad Obregón, la carretera de Chihuahua a Guaymas con una bifurcación a Hermosillo, y estamos a ver buenos resultados. Hoy por la mañana comentaba el gobernador en su conferencia que había logrado $2,750 MDP para modernizar la carretera de Tecoripa a Guaymas que son 100 km, entonces son pasos muy buenos que se vienen dando respaldados obviamente por la cámara y en donde nosotros los constructores estamos listos para darle frente a esas inversiones.

Es un termómetro la industria de la construcción, y como bien lo dices, el periodo de Alfonso Reina estuvo dentro de los primeros años de pandemia. ¿Tú ves con optimismo este futuro a pesar de estos pesares?

Yo creo que sí, empezamos a ver la luz, vemos una voluntad del gobierno del estado, hay que ver nomas como aterrizan la mayoría de las inversiones fuertes, son inversiones federales, y hay que lograr que se aterricen con constructores locales de Sonora. Tuvimos malas experiencias en donde venían empresas contratadas por SEDATU que no eran del estado de Sonora, y creo que va a ser una experiencia para que eso no se repita.

¿Puede establecerse un marco legal… una disposición legal en lo que respecta las licitaciones para obligar a que sean las empresas locales las que tengan esas obras, aunque sean inversiones federales?

No existe actualmente, pero es algo que vamos a buscar posicionar.

Eso sería un buen logro…

Así es, buscar alguna iniciativa de ley que se logre hacer con contenido regional, a lo mejor no tanto del estado de Sonora, sino regional, porque no es posible que sea más barato traer contratistas de algún estado del sur del país a uno que sea de Sonora, existen contratistas capaces en Sonora. Y también otra cosa que estamos pidiéndole a nuestros afiliados que se preparen para que vuelva el tema de los consorcios, muy famosos, sino me equivoco, con el gobernador Ocaña, en donde hicieron los grandes consorcios para construcción, por ejemplo, del CUM. Esas son otras ideas muy válidas donde vamos a sumar esfuerzos con los afiliados para que no les queden grandes las obras y les puedan hacer frente.

Hay una percepción de nubarrones en el horizonte con respecto a la economía. Cerramos el 2021 con una inflación casi del 8%, aumentos en el precio de la gasolina, todo eso hace que el precio de la canasta básica aumente, como que el panorama no es el mejor de los panoramas, y regreso, la industria de la construcción es un termómetro de esa economía.

Sí, y también lo pudimos ver mucho en los incrementos de los materiales de construcción. El acero se dobleteó en prácticamente un año, los asfaltos, el concreto subió recientemente, en enero, pero debemos de reinventarnos, no podemos inhibir el desarrollo, ni esperar a que baje porque no va a pasar. Es una realidad, los precios no se van a estabilizar, debemos ser agresivos, y proponer a que la infraestructura es el mejor termómetro como tú lo mencionas, para un relanzamiento económico, una reactivación real.

¿Cómo? Jorge, y además hay que pensar en el gobierno ¿Hay estímulos para esta actividad?

Yo creo que son dos cosas. Se empieza a ver, por ejemplo, como está alcanzando en los componentes de los automóviles que no hay fabricas para hacer los chips. Entonces se deben de detonar fabricas nuevas, o buscar esas áreas de oportunidad para que se establezcan aquí. Hemos visto grandes inversiones que se han hecho en el estado que recién se acaban de entregar, entonces creo que esos son puntos de confianza muy importantes, y que el inversionista deje de cerrar el bolsillo cuando estaba precavido que ahorita sus ventas pueden volver, no quiero decir a una normalidad, pero a lo mejor a un crecimiento.

¿Hay confianza para eso? Porque el empresario sonorense se ha distinguido por ser muy desconfiado, o por guardar a veces su recurso para mejores tiempos.

Yo creo que lo mejor es apostarle, obviamente, tomando todos los escenarios, las cosas buenas, las cosas malas, y seguir adelante. Vivimos tiempos muy complicados, y de repente, yo creo que en enero nadie se esperaba esta ola tan fuerte de contagios, pero ya aprendimos a vivir con ella, a adaptarnos, y las empresas, el gobierno, todo siguió su rumbo, pero ahora con nuevos protocolos.

Asumiste la presidencia de la delegación en Sonora de la Cámara Mexicana en la Industria de la construcción hace una semana ¿y tú periodo termina hasta…?

Son dos años, con una opción a un tercer año.

¿Cuál será tu sello? ¿Ya pensaste en eso?

El sello: fortalecimiento a nuestros agremiados, la representación, yo creo que en muchos años no habíamos visto un panorama que se ve venir de un abanico de aproximadamente 20 mil millones de pesos en inversión con las grandes obras. Entonces ¿Qué es lo que vamos a buscar? El posicionamiento para que se aterricen con empresas locales, empresas regionales, y que obviamente cada uno de sus agremiados sean los mejores, y por eso la cámara es tan importante, porque cuenta con un brazo derecho que es la capacitación, el instituto propio que tiene internamente, que no lo tiene ninguna otra cámara. Y algo que reconozco al ingeniero Alfonso, que él logró salir con un protocolo de covid-19 para la reactivación de las empresas en el sector de la construcción, para mí, hizo un gran trabajo, como usted dice, deja la vara alta, pero con el respaldo y con los buenos tiempos del sector, vamos a salir adelante.

Ahora, un objetivo muy preciso es, evidentemente, el beneficio de los contratistas locales, por eso habría que subrayar esa idea, la iniciativa de que se establezca en el marco jurídico, habría que tener un contacto con el Congreso del Estado para que se contemple a los contratistas locales como una obligación del gobierno federal en cuanto a las obras en Sonora.

Es difícil establecer un candado como tal, pero yo creo que hay que sensibilizar a nuestras autoridades tanto federales como estatales, al congreso, y, sobre todo, es muy importante poner en contexto las experiencias buenas y malas de esos ejercicios.

Por tu relación con el gobierno del estado alguien me dijo una vez que tu podías ser propuesto para el gabinete.

No, yo estoy muy contento desde mi empresa, y ahora con este nuevo reto, me respalda obviamente todo el trabajo que he hecho en la CMIC, y desde hace varios años yo estuve como presidente de Jóvenes Empresarios a Nivel Nacional, del 2015 al 2018, y eso me permitió conocer el gremio al 100% en todo México, y en la empresa más de 10 años, entonces hay una relación buena, veo muy buena voluntad por parte del gobernador para apoyar a los MIPyMES, los que representan el 90% de nuestros agremiados, entonces ahorita hace mucho diferencia una obra desde los 300, 400, o un millón de pesos, porque están viviendo al día, es una realidad.

Y la importancia del consorcio ¿no?

Así es, y si están debilitados, pues hay que ver las fortalezas y debilidades de cada uno de nuestros agremiados, agruparlos, que ellos mismos harán esas agrupaciones, y competirán por esas obras. Y como yo les comento, la cámara es un instrumento para abrir oportunidades y espacios, y ya dependerá de cada afiliado el que detone esa oportunidad.

Aquí un argumento de la federación es que aquí las empresas son chicas, y no son capaces de hacer las grandes obras. Yo creo que eso ya cambió ¿no?

Sí, tenemos de todo tamaño, hay empresas grandes, muy grandes, medianas, pequeñas, y muy pequeñas.

¿Algo que desees agregar finalmente?

Invitarlos, que se acerquen a nuestra cámara, estamos viendo un panorama muy positivo en nuestro estado, con todas estas inversiones que están por aterrizar, y agradecerle maestro, su invitación el día de hoy, es un gusto para mi estar con ustedes.