ITH, 44 años formando ingenieros capaces y con sentido humano

“Los tres grandes baluartes que tenemos en el ITH son los muchachos que nos llegan con ganas de hacer las cosas; la otra es la planta docente, garantía de calidad; y una tercera dimensión son nuestros egresados, el prestigio que nos permite seguir teniendo esa confianza en la comunidad”
Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
Hace 44 años abrió sus puertas el Instituto Tecnológico de Hermosillo, con una visión muy clara, preparar a los jóvenes profesionistas que demandaba el entorno económico con capacidades de crear, desarrollar e innovar. Los muchachos salían dispuestos a insertarse en el campo laboral al igual que hoy. Sin embargo, de unos años hacia acá, el modelo del Tecnológico se ha enfocado a darle un sentido humano y emprendedor, algo que se refleja en la sociedad.
“Primera Plana” platicó con Gerardo Ochoa Salcido, director del ITH. Charlar con el maestro es ir brincando de una anécdota a otra. No es solo un directivo de escritorio, demuestra que conoce cada rincón de su escuela y todavía más, ha visto cómo ha ido cambiando la institución en su fisionomía y mentalidad de la institución.
La infancia de Ochoa está unida a esta Universidad, y es que recuerda que su madre trabajó mucho tiempo en la cafetería de la escuela y casi a diario visitaba este trabajo donde limpiaba las mesas y después salía a explorar los patios, salones y canchas. Su casa quedaba a tiro de piedra, pues su familia vivía a espaldas del ITH, en la Colonia El Sahuaro.
A los años regresó al Tecnológico pero como estudiante de Ingeniería Industrial. Recuerda que en su paso por la universidad vistió la casaca de los Venados en el equipo de Voleibol, incluso fue llamado a la selección nacional, pero ante la disyuntiva decidió mejor dedicarse al estudio. Aunque después le propusieron ser entrenador del equipo femenil de volibol. Así también cursó una Maestría en Administración, impartió clases y también realizó otra Maestría en Ciencias. Posteriormente ocupó cargos dentro del ITH como responsable de actividades extraescolares, y luego fue llamado al Tecnológico de Nogales donde se desempeñó como director académico, después le ofrecieron ser director del Tecnológico de Huatabampo. Fue a inicios de este año cuando regresó a Hermosillo a tomar la estafeta en la dirección general.
“Me siento muy privilegiado y contento. Tengo muchos arraigos, gente que quiero mucho y respeto y eso ha permitido que disfrute más, había estado como responsable en Nogales, Huatabampo, pero había sido diferente. Este es un reto profesional; en casi todos los rincones hay una anécdota y eso me compromete más”.
Este viernes la institución llega a sus 44 años y están organizando todo un programa de festividades que inicia hoy con las mañanitas.
Además los estudiantes tienen preparados cinco congresos académicos con especialistas internacionales. El próximo 18 de octubre entregarán reconocimientos de 5 a los 40 años. El 25 de octubre habrá una “Noche de Campeones”, con atletas que han vestido la playera de los Venados.
Y cerrarán con el evento “Creadores ITH”. El maestro Ocho Salcido mencionó que para esto invitaron al Ingeniero Arturo Gutiérrez Martínez, el inventor de los “CFEmáticos” y al maestro César Rosas, quien diseñó y programó un sistema de reconocimiento facial que usa la Fiscalía General de Justicia.

¿Cómo observa la importancia de todas estas generaciones en 44 años y su aportación a la sociedad?
En los 80s o 90s el impacto sustancial era desarrollo económico, porque nos insertábamos directamente en el sector productivo y para eso fuimos creados. Con el paso de los años hemos ido creciendo como institución y ahora nuestras aportaciones van en este sentido, en lo social. Por ejemplo con el CRIT donde ya se desarrollan aplicaciones para que jóvenes con autismo puedan desarrollarse en su preparación; proyectos como la fábrica de ilusiones que surgió como una idea pero ya es institucional y con el compromiso de estudiantes y maestros con la sociedad. Es muy importante para nosotros que nuestros egresados tengan ese sentido de responsabilidad social, en estos tiempos que vivimos les quede claro que salen como Venado del ITH no es sólo hacer las cosas bien técnicamente, sino también cómo hacer felices a las personas, el sentido humano de la ingeniería. Ese ha sido uno de los retos más interesantes, nosotros vemos con mucho gusto que nuestros estudiantes han captado esa parte, estamos muy contentos.
¿Cuántas carreras profesionales tiene el ITH?
Son once carreras.
¿Cuál es la carrera de mayor demanda en este momento?
Ingeniería Industrial e Ingeniería en Mecatrónica.
Tradicionalmente son las que buscan los estudiantes
Sí, y están repuntando unas como Ingeniería Eléctrica, que había bajado un poco su matrícula ahora repuntó y tiene que ver con el trabajo de especialidades que estamos haciendo como las energías renovables por ahí ha aterrizado causando expectativas.
¿Cuáles son las nuevas carreras que tiene ITH?
Las últimas tres son Mecatrónica, Biomédica e Ingeniería en Aeronáutica, esta es la más reciente.
¿En cuanto a infraestructura cuáles son los proyectos?
Tenemos en puerta un proyecto de un laboratorio multidisciplinario, con idea de no dispersar los recursos que nos llegan sino de potencializarlos. Será un edificio común donde si tenemos la inversión para invertir CNC de media escala, comprar uno de tecnología de punta, y hacer una programación en las diferentes carreras. Creo que serían unos 10 millones de pesos lo que ocuparíamos, ya se tienen avances, esperaríamos ya estar con el para finales del 2020.
Este 2019 por comentarios de especialistas, ha sido uno de los años que más recortes ha sufrido el presupuesto en Ciencia y Tecnología, ¿Cómo le fue a esta institución y qué esperarían el próximo año?
Nosotros aquí la parte operativa institucional se hace con ingresos propios; la colegiatura va directamente a operatividad institucional; la nómina nos llega de parte de la federación. Entonces nosotros los esfuerzos en materia de equipamiento por ejemplo, esperamos las convocatorias nacionales para entrar en los proyectos y bajar recursos, en ese sentido si nos afectó que no haya habido más convocatorias de CONACYT, por ejemplo. Nosotros estamos esperando que salga cualquier convocatoria, como habían estado saliendo los últimos años había unas que decían tienen que ir en forma tripartita: que ponga algo la Escuela, Gobierno, y una Empresa (tripe hélice, le llama). En esa parte nos afectó pero ya se hicieron las gestiones ante el Tecnológico Nacional de México para fortalecimiento institucional de carácter técnico, y seguimos esperando convocatorias, de CONACYT, ANUIES, Fondos Internacionales que estamos buscando también.

El presidente de la República ha sugerido que las universidades públicas deben eliminar el examen de admisión ¿Qué opinión tiene?
La parte diagnóstica sí es importante, porque ese diagnóstico lo utilizamos para nivelar a los jóvenes en algún área de oportunidad académica que traigan. Es decir, es importante conocerlos cómo vienen desde la prepa, son de diferentes subsistemas. Para poder nivelarlos es importante es diagnóstico.
La otra parte de la cobertura universal, que es a dónde va el comentario de que entren todos, para nosotros sería muy complicado porque tenemos muchos más muchachos que quieren entrar aquí, que la capacidad instalada para recibirlos. Sin embargo, ante esta situación del fortalecimiento de la cobertura estamos trabajando sobre algunos esquemas para poder nosotros flexibilizarlo en algunas materias como en algunas universidades se hace y sea por plataforma y eso despresurizaría un poco la capacidad y también podríamos estar en condiciones de ofrecer más espacios.
De hecho en este ciclo escolar hicimos un ejercicio de planificación y este año logramos aceptar un poco más de 400 jóvenes.
Finalmente, considerando los avances tecnológicos que a veces son muy rápidos ¿Cómo visualiza al ITH a 15 años, tanto en la parte de la enseñanza y la aplicación de futuras carreras?
Con respecto a la docencia, acabamos de iniciar un doctorado en educación, para ofertarlo a nuestros docentes, justamente con esa idea que el maestro tenga esa dualidad: tecnológicamente muy bien preparado, pero pedagógicamente también. Necesitamos fortalecerlos con esa dualidad que permita formar a los muchachos con una visión amplia.
Y veo al Tecnológico como un referente internacional, ya no nacional, porque ya estamos explorando la parte internacional. Cada vez es más común que un muchacho se va a estudiar a Japón, Colombia, Francia, Shanghái, Estados Unidos, Canadá, eso nos ha permitido que en esa retroalimentación seguir fortaleciendo los lazos internacionales y en un par de décadas ser referente internacional en educación tecnológica es un reto interesante. Los 44 años que llevamos nos han enseñado que se puede conseguir eso y más.