Las elecciones más grandes y costosas de Sonora

Cerca de 800 millones de pesos es lo que se tiene presupuestado para la operación de las cuatro instituciones involucradas en el proceso electoral de este año; nunca antes habían tenido tanto recurso
Por Gerardo Moreno Valenzuela
El proceso electoral actual no sólo es el más grande de la historia y uno de los más importantes para Sonora, sino también uno de los más caros, donde se tienen destinados millones y millones de pesos para organizarlo, para que los partidos gasten en campañas, las instituciones estén operando y los funcionarios mantengan sus salarios.
Primera Plana realizó una investigación en todos los presupuestos aprobados, o que están solicitando modificar, en los organismos e instituciones que tiene que ver con el proceso electoral, y el resultado es que organizar la contienda de este 2021 podría costarle a los ciudadanos alrededor de 800 millones de pesos.
Por ejemplo, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE) cuenta en este 2021 con un presupuesto aprobado de 420 millones de pesos, esto es 113.7 millones más que el 2020, lo cual justifican con el gasto que representa la organización de las elecciones.
En este presupuesto consideran un recurso directo para los partidos políticos de 188.73 millones de pesos, incluidos 63.3 millones para gastos de campañas.
En el año 2018, cuando también hubo proceso electoral concurrente en Sonora, el IEE tuvo un presupuesto total de 464 millones de pesos, que fueron 99 millones más que un año anterior.
Ese año se destinó un recurso de 138 millones de pesos para los partidos políticos, donde se incluyó el presupuesto para las campañas electorales.
Y en el año 2015, donde también hubo proceso electoral para votar por la gubernatura del estado, el IEE tuvo un presupuesto de 408.75 millones de pesos, cuando un año anterior tuvo un presupuesto de 227 millones, es decir un aumento de 181 millones, justificado en el proceso electoral.
Aquí fueron 143.65 millones de pesos para los partidos políticos, de los cuales solo 48.2 millones fueron para los gastos de campaña.
Para el IEE no es suficiente
El 30 de octubre del 2020 el Consejo General del Instituto Estatal Electoral, había aprobado un anteproyecto de presupuesto para este 2021, donde estaban solicitando que el Congreso les aprueben un recurso total por el orden de los 651.5 millones de pesos, donde según sus cálculos estimaban que el proceso electoral les costaría 290.3 millones de pesos organizarlo.
Sin embargo, tanto en la propuesta que mandó el Ejecutivo Estatal, como la aprobada por el mismo Congreso, les aprobaron un presupuesto de 420 millones de pesos para este 2021.
Pero no se dieron por vencidos. El cuatro de marzo, la Consejera Presidenta del IEE envió, vía correspondencia, una solicitud formal (bajo el folio 3501) donde piden que los diputados aprueben los ajustes necesarias para que el presupuesto del IEE sea de 651.5 millones este 2021.
Esto justificado en una resolución del tribunal Estatal Electoral (TEE), donde pide que su presupuesto sea cómo lo aprobaron en su anteproyecto, para esto pide una reunión con los diputados locales para ver el tema.
El INE le mete millones
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) también tiene presupuestado gastarse en Sonora este 2021 un total de 278.34 millones de pesos, lo cual representa casi el doble lo que destinado en 2020 que fueron 148.09 millones de pesos.
Esto al analizar la distribución del gasto del INE por área geográfica, dentro del Presupuesto Federal del 2021.
Algo que también representa un incremento importante comparándolo con el presupuesto destinado para Sonora en otros años electorales, por ejemplo, en 2018 fueron 189.77 millones de pesos presupuestados para el Estado y en 2015, con elecciones para Gobernador, fueron 113.15 millones.
Presupuesto del Tribunal
Otra de las instituciones que están relacionadas directamente con el proceso electoral y que vigilará que se cumplan las reglas y resolverá inconformidades, es el Tribunal Estatal Electoral (TEE).
Ellos tiene aprobado para este 2021 un presupuesto 64.06 millones de pesos, los cuales son 14 millones más que los 50 aprobados en 2020.
Según el analítico de partidas, este presupuesto está destinado en 49.05 millones para gastos personales y 15 millones en Gastos de operación.
En 2018, cuando hubo proceso electoral intermedio en Sonora, el TEE tuvo un presupuesto total de 44.46 millones de pesos. De los cuales 35 millones fueron para servicios personales y 9.46 para gastos de operación.
Por otro lado, durante las elecciones del 2015, donde también estuvo en juego la Gubernatura de Sonora, el TEE tuvo un presupuesto total de poco más de 52 millones de pesos. De estos, un total de 46.35 fueron gastados en Servicios personales, 3.1 en servicios generales, y 1.7 en materiales y suministros.
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
Por otro lado, ahora también existe una Fiscalía Especializada para Atender Delitos Electorales de Sonora (FDE), una institución autónoma en operaciones pero que administrativamente depende directamente de la Fiscalía General de Justicia del Estado.
Este 2021 hay un presupuesto de 24.67 millones de pesos, que deberán hacerlos rendir para atender e investigar todos los hechos que puedan ser constituidos como delitos electorales.
Según el analítico de partidas, el presupuesto se irá principalmente en servicios personales con 10.33 millones de pesos y gastos de operación con 12.69 millones, además de 378 mil pesos para aumentos salariales.
En 2018, la FDE tuvo un presupuesto mucho menor al ejercido durante el actual periodo electoral, de apenas 923 mil pesos, de los cuales 914 mil fueron gastados en servicios personales, y apenas nueve mil pesos en seguros laborales.
Y en año 2015 aún no existía esta dependencia, pues fue creada junto con el Sistema Estatal Anticorrupción en 2016.
Salarios envidiables
Aunque organizar un proceso electoral es un reto importante y que cuesta recursos públicos, donde se tiene que contratar personal extra, capacitadores, materiales para las casillas, imprimir boletas electorales, contratar sistemas de conteo rápidos y otros gastos operativos, la realidad es que estar a cargo también tiene su remuneración económica.
Por ejemplo, el salario bruto mensual de la Consejera Presidenta del IEE, Guadalupe Taddei Zavala, es de 158 mil 787 pesos, según la última información disponible en el portal de transparencia, que fue del 2020.
La consejera Ana Cecilia Grijalva Moreno tuvo un percepción bruta mensual de 154 mil 740 pesos. Mientras que para los consejeros Linda Viridiana Calderón Montaño y Francisco Arturo Kitazawa Tostado fue de 133 mil 439 pesos mensuales.
Y los consejeros Alma Lorena Alonso Valdivia, Benjamín Hernández Avalos y Daniel Rodarte Ramírez, fue un sueldo mensual bruto de 127 mil cuatro pesos.
Por su parte, el Magistrado Presidente del TEE, Leopoldo González Allard, tiene un salario mensual Bruto de 132 mil 723 pesos, esto hasta la última versión pública de transparencia, que también fue del 2020.
Y los Magistrados propietarios, Carmen Patricia Salazar Campillo y Vladimir Gómez Anduro, obtienen un salario mensual de 113 mil 162 pesos.
Por otro lado, un vocal ejecutivo del INE percibe un sueldo mensual bruto que va desde los 45 mil 656 pesos a los 99 mil 526 pesos, dependiendo del Estado, en Sonora esta designado el maestro Martín Martínez Cortazar.
Mientras que el Fiscal Especializado en Delitos Electorales, Daniel Núñez Santos, reportó al cierre del 2020 un salario mensual bruto de 66 mil 594 pesos, según la información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Ellos son los encargados de organizar el proceso electoral, vigilar que no se violen las leyes electorales y que la democracia gane en Sonora.