Radical cambio en manejo de Litio; ¿Sonora entraría como oferta para TESLA?

De Primera Mano
Por Francisco Javier Ruiz Quirrin
EN CUANTO al tema del Litio y las políticas oficiales de su manejo y operatividad, el original concepto meramente nacionalista e ideológico ofrecido por el Presidente de la República, ha variado a uno más pragmático, desprendido de los compromisos surgidos de la cumbre de líderes de América del Norte.
Primero apareció un decreto donde resaltaba la explotación del Litio exclusivamente por el Estado mexicano, entendiéndose esto como una nacionalización de este mineral, lo cual fue innecesario, ya que la Constitución establece que todos los recursos naturales en suelo mexicano son propiedad de la nación.
Sin embargo, el ordenamiento implicaba la obligación del gobierno mexicano de iniciar un procedimiento jurídico para evitar que manos extranjeras explotaran ese recurso, como efectivamente, ya habían iniciado chinos y canadienses en Bacadéhuachi, Sonora, gracias a concesiones otorgadas en el pasado reciente.
A la par, se creó la empresa paraestatal “Litio para México”, integrada al sector energético del gabinete federal y hasta se designó a su primer director, un joven hijo del delegado de los programas del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei Bringas.
En el transcurso de las semanas se tuvo la información de que difícilmente el gobierno mexicano tendría los recursos para explotar el Litio. Confirmar que ese recurso se ubica bajo suelo arcilloso, implica el uso de miles de millones de dólares para buscar un resultado en años.
Cuando se dio la reunión del Presidente López Obrador con sus homólogos Joe Biden y Justin Trudeau, de Estados Unidos y Canadá, respectivamente, el concepto sobre la explotación del Litio varió radicalmente, obligado el mandatario mexicano por las presiones que sugerían admitir –de manera primordial- la intervención de inversionistas de América del Norte, antes que los chinos.

De lo anterior se desprendió primero una declaración presidencial en una “mañanera”, en el sentido de que en su próxima visita a Sonora, López Obrador trataría de convencer a los inversionistas chinos de retirarse, tras una fuerte indemnización que evitara ir a tribunales.
Después, admitió que la paraestatal “Litio para México” podría recibir recursos de la iniciativa privada para iniciar operaciones, ligada a la posibilidad de que estadounidenses y canadienses determinaran intervenir.
Quizá la parte negativa de estos anuncios, es que no hay una decisión tomada, en base a un tiempo determinado, para que los vecinos del norte lleguen a Sonora con su bolsa de miles de millones de dólares.
Lo anterior forma parte de un fenómeno histórico que pone a México por debajo de Estados Unidos y Canadá, aseguran los expertos.
Nuestro país sí cuenta con fabulosos recursos naturales, como es en este caso, el Litio, pero carece de los suficientes recursos para su exploración y explotación.
Y ante esta “debilidad”, los ricos vecinos del norte imponen sus condiciones.
Esta situación vulnera nuestra Soberanía, la que sigue estando en peligro como lo ha estado en 200 años de nuestra nación independiente, con gobiernos y un pueblo que han demostrado ser incapaces de generar políticas públicas que nos pongan al nivel de los “grandes”.
O, cuando menos, de llegar a poner nuestras propias condiciones.
Por lo pronto, el régimen populista de López Obrador, nos garantiza un futuro de miseria… Y de sumisión.
TESLA: Nuevo León, Estado de México, ¿o Sonora?
LO QUE Elon Musk y su TESLA (especializada en automóviles eléctricos) requieren para instalarse en el estado de Nuevo León, es que le garanticen la suficiente energía para operar… Y no lo puede hacer según los primeros informes… Ello ha sugerido la posibilidad de pensar en el Estado de México, con una mayor capacidad de infraestructura, sobre todo por parte de la Comisión Federal de Electricidad, para darle a este gigante de la industria automotriz, una respuesta positiva… La decisión no está tomada… Lo que sí es muy cierto, es la lucha del gobierno mexicano y parte de la iniciativa privada porque la inversión multimillonaria de Musk se quede en nuestro país… Luego entonces, los expertos en el tema han puesto también a Sonora sobre la mesa… Nada más y nada menos porque –como lo dijo el canciller Marcelo Ebrard en su reciente visita a Puerto Peñasco- se está convirtiendo en un referente en la generación de energías limpias no sólo en México, sino en el extranjero… Porque hay un adelanto del 50 por ciento en la construcción de la planta de energía solar de Peñasco, la que estaría considerada como la mayor en su tipo de América Latina y séptima en el mundo, así como la proyección de cinco plantas más a lo largo y ancho de la entidad… Tendríamos un mundo de energía solar…De energía limpia, que sería preferencial para TESLA… Habría una limitante: Las redes de distribución y de transmisión, pero esto último, podría acordarse con el gigante de Musk… Si Sonora se está convirtiendo en un referente mundial por la generación de energías limpias, si esto último es la respuesta esperada por los estadounidenses y canadienses para el cumplimiento de compromisos por parte del gobierno mexicano, también debería contemplarse el cambio de mentalidad sonorense, para para de una visión corta a una visión de gran escala… Ahora, tenemos un gobernador con grandes alcances a primer nivel en el gobierno federal… Quizá podría ser un factor lo suficientemente trascendente, para lograr que los grandes del mundo –como TESLA- volteen su mirada hacia Sonora… ¿Sería posible esto?
5 de febrero 2023: El México de nuestros días
LA CEREMONIA conmemorativa del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de México, en Querétaro, el pasado domingo 5 de este febrero, dibujó perfectamente el escenario político del Estado mexicano de nuestros días, en esta tercera década del siglo XXI… Primero, nuestra Carta Magna define que para su ejercicio, el Estado se dividirá en tres poderes.

El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial… Ninguno de los tres supeditado al otro… En otras palabras, no es más el Presidente de la República que los presidentes de las cámaras de diputados y senadores, ni más que la actual presidenta de la Corte… Los tres en igualdad de jerarquía… El acto en que se recuerda la fecha en que se promulgó la Constitución, es una ceremonia solemne, republicana y altamente representativa de la Soberanía nacional… En el presídium, el protocolo establece que al centro deberán estar el Presidente de la República y, a su lado, los presidentes de las mesas directivas del Senado y Cámara de Diputados, así como el presidente o, como en este caso, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Ciro Gómez Leyva, en su noticiario de Grupo Imagen, documentó que en los minutos previos al inicio de la ceremonia de este domingo, alguien cambió los personificadores en el presidium, desplazando a Santiago Creel, diputado presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados y a la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña… Apenas el año pasado, en la ceremonia similar del 2022, el Presidente apareció flanqueado por Sergio Gutiérrez Luna, entonces presidente de la Cámara de los Diputados, por Olga Sánchez Cordero, presidenta del Senado y por el ministro presidente de la Corte, entonces, Arturo Saldívar… Hoy, al lado del presidente, lucieron el secretario de Gobernación y los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional… Aunado a los mensajes expuestos en este acto por los representantes de los tres poderes de la Unión, podemos llegar a las siguientes conclusiones… Primero: El Presidente no ocultó su desdén por Santiago Creel y Piña, tratando de disminuirlos en la multicitada ceremonia, tan sólo porque no piensan como él… Salió a relucir su actitud autoritaria y su desprecio por la división de poderes… Segundo: Norma Lucía Piña no faltó a ningún protocolo como lo quiso hacer ver Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, sólo porque la dama no se puso de pie ante al arribo de López Obrador al presídium… Ella se puso de pie cuando se anunciaron los honores a la bandera y a la investidura del Presidente… Si permaneció sentada al inicio fue para enviar el mensaje de que el Poder Judicial Federal no está supeditado al Poder Ejecutivo… Lo anterior fue refrendado en su mensaje: “La independencia de los jueces es una exigencia de la Democracia y una garantía para la impartición de justicia”… Tercero: Santiago Creel, llevó la voz de una oposición que propuso reconciliación y diálogo para evitar confrontaciones históricas que sólo han perjudicado al país… En su “mañanera” del día siguiente, AMLO rechazó la propuesta amigable del panista presidente de la mesa directiva: “Los conservadores quieren diálogo porque buscan privilegios”, argumentó, “pateando” la solicitud del representante de otro poder del Estado mexicano.

Nueva Ley en la UniSon: ¿Imposición de gobierno?
EL GOBERNADOR Alfonso Durazo anunció en su conferencia semanal del pasado martes, que hizo efectivo el envío al Congreso del Estado de la iniciativa con proyecto de Ley Orgánica para la Universidad de Sonora… En su exposición ante los medios de comunicación, el titular del Poder Ejecutivo estatal informó que se contempló la participación de la comunidad universitaria al recoger sus opiniones en una convocatoria al interior del campus… Es decir, que habían participado autoridades, maestros y estudiantes en este paquete de reforma a la ley 4 de la máxima casa de estudios.

Durazo adelantó también que, entre otros cambios, se está proponiendo que el periodo de duración de un rector en su cargo, sea de cinco años en vez de cuatro, como actualmente se ejerce, que no haya reelección y que la Junta Universitaria, máxima autoridad actual de la Alma Mater, sea sustituida por un Consejo de Gobierno donde estén representados varios sectores universitarios y de la sociedad sonorense, seleccionados por el Congreso del Estado… Sin embargo, mediante el oficio No. JU-001/2023, con fecha Enero 6 del presente año, la Junta Universitaria, aún máxima autoridad de la UniSon, le comunica al Gobierno del Estado con atención al Secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra, algunas consideraciones desprendidas de una consulta convocada por esta autoridad al interior de la comunidad universitaria, de donde se destacan algunas propuestas “sin perjuicio de algunas reservas de fondo”, señala el documento, como por ejemplo, “En el caso del artículo 9, referido al proceso de desincorporación de bienes inmuebles, se propone un cambio de redacción para quedar de la siguiente forma: Los bienes inmuebles que se en encuentran destinados a los servicios administrativos, docentes, de investigación, de difusión de la cultura y deportivos, podrán desincorporarse del servicio a que se encuentran destinados por causa plenamente justificada, mediante solicitud expresa de la persona titular de la Rectoría, con un dictamen positivo del Consejo de Gobierno y resolución aprobatoria de las dos terceras partes del Colegio Universitario…” En otro párrafo se sugiere: “Para ser titular de un órgano unipersonal, se propone incluir el requisito de no ser deudor alimentario moroso, no tener antecedentes penales por la comisión de un delito de violencia familiar en cualquiera de sus tipos y manifestaciones, ni por delitos sexuales o violatorios de la intimidad personal”… Y en su apartado número 5, se lee: “En cuanto al nuevo Consejo de Gobierno, la Junta Universitaria no comparte que su designación inicial se lleve a cabo por parte del Congreso del Estado. Sin embargo, consciente del arduo proceso de negociación que culminó en el anteproyecto de referencia, se abstiene de formular observaciones, pero deja constancia de su posición de no politizar un órgano de gobierno universitario”… Palabras más, palabras menos: Requerirá el Gobernador Durazo “algo más” que una sola declaración asegurando que la iniciativa “ya se ha socializado” con los universitarios y la sociedad sonorense… De no hacerlo corre el riesgo de calificarse tal reforma como toda una imposición desde el Gobierno del Estado.
