Sequía agrava la crisis del campo

La falta de lluvias combinada con el abandono del Gobierno Federal pone en jaque la seguridad alimentaria del país; tan solo en Sonora para este año caerá 19% la producción de trigo
Por Rigo Gutiérrez E.
México, ancestralmente conocido como el pueblo del maíz, poco a poco se está alejando de sus raíces y este año nos convertiremos en el segundo país que más importa este grano a nivel mundial, solo detrás de China.
La insuficiente capacidad para producir el alimento para nuestra población responde a distintos factores, por una parte los cultivos han sido severamente castigados este año por la falta de lluvia, y por otra, el Gobierno Federal lleva años ignorando la voz de los agricultores para buscar alternativas.
Carlos Mateos Beltrán, Coordinador General del Movimiento Nacional Por Nuestro Campo, brindó una entrevista a este semanario donde nos expone el panorama general de crisis que vive el campo y el impacto que tendrá en los consumidores.
“La realidad nos alcanzó y el cambio climático ya está aquí. O tomamos medidas serias o vamos a estar sujetos a problemas serios con la producción de alimentos del país”.
¿Cómo ven el panorama de sequía?
La sequía es a lo largo de todo el país. Estamos viendo situaciones muy preocupantes, desde la zona del Soconusco, Chiapas y desde luego hasta Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, que ha tenido alguna humedad, pero no la necesaria.
Para tener idea de cómo visualizamos esto, con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el trigo en Sonora este año va a tener una caída del 19% en producción y esto derivado evidentemente de la sequía y falta de frío necesarios para la producción del trigo.
El maíz la situación es muy grave, porque es una planta que depende del agua en mucho mayor medida que otros cultivos. En Sinaloa se estima que este este ciclo la producción sea de 3.6 millones de toneladas, es decir, estamos muy por debajo de lo que se requiere.
Por otro lado, se espera que este año se duplique la importación de sorgo y llegamos a las
245 mil toneladas. De soya somos totalmente dependientes de las importaciones.
Este año México se espera que se convierta en el segundo importador de maíz a nivel global, es decir, sólo vamos a estar detrás de China.
¿Cuánto calculan que es lo que importa México de maíz?
Vamos a importar más de 21 millones de toneladas de maíz. La situación la vemos muy preocupante y sobre que se sigan tomando decisiones de política pública sin consultar a los productores agropecuarios del país y son políticas que nos afectan desde hace cuántas décadas hemos escuchado campaña tras campaña que se ve invertir en la tecnificación del riego.
Es increíble, que no se ha hecho lo que se ha tenido que hacer a lo largo de muchas décadas y entonces ahora estamos viviendo esta situación.
Sabemos que El Niño nos ha venido en esta sequía durante los últimos tres años. Y con el fenómeno de La Niña vamos a tener exceso de agua y no necesariamente en las zonas en las que se requiere. Así es que tenemos que actuar ya, pero con visión de largo plazo. Con políticas públicas basadas en ciencia y tecnología y tomándolo en cuenta la voz del productor, ya no podemos seguir improvisando más.
La realidad nos alcanzó y el cambio climático ya está aquí. O tomamos medidas serias o vamos a estar sujetos a problemas serios con la producción de alimentos del país.
El planteamiento es muy claro y la situación es crítica, por lo por los datos que nos que nos brinda. ¿Para el consumidor final representará alguna repercusión económica?
Sin duda. De hecho ya lo estuvimos viendo en los últimos 12 meses, de repente tuvimos picos en donde el tomate alcanzaba los 80 pesos. El problema principal es que se pueda afectar al consumidor final en precios y en disponibilidad de alimentos. Y esto es un punto bien importante porque gran parte de lo que estamos haciendo por nuestro campo es también sensibilizar la sociedad en su conjunto.
El campo sigue estando muy lejos. Por increíble que parezca hay zonas del país en donde la sociedad cree que en el supermercado se producen las cosas y no tienen idea de los retos que pasan los agricultores para producir el alimento y después hacerlo llegar a los centros de consumo. Es un problema estratégico para el país.
¿Hay alguna propuesta que ustedes ya están poniendo sobre la mesa al Gobierno Federal, y considerando también el aspecto de que estamos en Proceso Electoral y habrá cambio en la Presidencia, sea del color que sea?
En primer lugar, la comida no tiene colores o si lo quieres ver de otra forma, la comida tiene los colores de absolutamente todas las fuerzas políticas. Así es que debemos de dejar de ver políticamente al campo. Ese es el primer punto. ¿Qué estamos pidiendo en concreto en el Movimiento Por Nuestro Campo? En primer lugar, que la voz del productor sea. Cada y sea integrada a cualquier toma de decisiones.
En segundo lugar, urgen apoyos a la comercialización, al financiamiento y al aseguramiento de las cosechas. No puede seguir el productor enfrentando lo que los retos que tenemos solo.
Tercer punto, tienen que dejar retomarse decisiones sin fundamento técnico o científico. Eso nos ha perjudicado muchísimo en todo el país y desde luego, que tengan la seguridad, la certeza de poder trabajar con seguridad, porque si bien el tema de la inseguridad es grave, en el campo, ahora sí que ahí están solos. Necesitamos garantías de seguridad para poder seguir produciendo alimentos.
¿Ya han tenido acercamiento con los candidatos presidenciales?
El viernes de la semana pasada ya les entregamos una carta a las dos candidatas y al candidato a la Presidencia de la República. Estamos solicitando audiencia y estamos en espera de que nos den confirmación y queremos sentarnos a platicar con ellos para ponerles de manifiesto la importancia para nuestro país que tiene el productor agropecuario. Ellos nos dan de comer y si no los apoyamos, es un poco suicida el asunto.
¿Cuál es el panorama en el campo para lo que resta del año?
El panorama del campo, la verdad es que no es alentador. Nos vamos a convertir este año en el segundo importador de maíz del planeta, solamente atrás de China, pero ya lo estamos empatando.
La sequía, aquí está, no tenemos apoyos a la comercialización, no hay apoyos al financiamiento. Así es que el panorama no es agradable, seguimos esperando a que las autoridades hagan caso y sobre todo que se tomen en serio la voz del productor, porque si seguimos así con ocurrencias vamos a ir a peor.
Este es un movimiento en el que estamos invitando a los productores de todo el país. Se siguen sumando, pueden visitar nuestra página pornuestrocampo.mx
Finalmente ¿Podría haber escasez de alimentos?
Pues como ya decía, si vamos a importar 21 millones de toneladas de maíz y somos el pueblo del maíz, pues eso nos indica qué tan deficitarios somos realmente en granos y en espinosas, y evidentemente, con la situación internacional el productor tiene menos incentivo para producir. Y el alimento aquí para el consumidor final va a acabar siendo más caro. Porque lo vamos a tener que traer de otros lugares, aquí no estamos produciendo lo suficiente.