Sorprenden derrotas de la izquierda y victorias de la derecha en el mundo

De Primera Mano
Por Francisco Javier Ruiz Quirrin
A LA LLAMADA “izquierda” no le ha ido bien en todo el mundo. Desde Europa hasta Sudamérica, tal parece que la “Ley del Péndulo” se topó con su extremo y va de regreso con velocidad vertiginosa.
En Chile, el “populista” Gabriel Boric ganó las elecciones, pero se encontró con un rotundo rechazo popular al tratar de imponer otra Constitución y mandar al archivo la establecida por el dictador Augusto Pinochet.
En esa nación, con un elevado promedio educativo en su población, prevalecieron los valores de la Libertad, la Defensa de la Vida y la Libre Empresa, por encima de los propósitos estatistas.
En Perú, su presidente Pedro Castillo, adorador de Hugo Chávez y su discípulo Nicolás Maduro, fue destituido por una mayoría del Congreso Popular y enviado a la cárcel.
En Colombia, un país de instituciones, fue electo presidente el “populista” Gustavo Petro, pero se ha encontrado con una férrea oposición popular a sus propósitos de establecer un “socialismo del siglo XXI”.
Las férreas instituciones colombianas, lograron enjuiciar al hijo del presidente, detenido junto a su exesposa, acusados de utilizar dinero ilícito en la campaña electoral que llevó a su padre al poder.
En Brasil, Luz Inacio Lula Da Silva, de corte izquierdista, vencedor del derechista Jair Bolsonaro, está aplicando algunas medidas contrarias al socialismo, convencido de sus errores en la primera incursión en la presidencia de ese país, lo que provocó su caída a la cárcel a consecuencia de actos de corrupción.
En Europa, una mujer derechista —Giorgia Meloni— se convirtió en la presidenta del consejo de ministros luego de triunfar en los comicios del año 2022. La derecha no dominaba el gobierno italiano desde que lo hizo Benito Mussolini, a mediados del siglo XX.
En España, en las elecciones del pasado 23 de julio, el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo ganó 136 escaños y VOX, 33, que sumados, no alcanzan los 173 asientos para alcanzar una mayoría en el gobierno. Sin embargo, fue una victoria contundente contra el Partido Socialista Obrero Español.
De regreso a América, el régimen prosocialista de Alberto Fernández en la Argentina, ha sido el principal causante de una hiperinflación que mantiene a las clases populares mucho más vulnerables que en los meses anteriores.
La justicia argentina, resolvió incluso hace unos cuantos meses, que la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, debería ir a la cárcel por delitos de corrupción, cometidos cuando ocupó la Presidencia de esa nación.
Las anteriores fueron dos poderosas razones para que el derechista Javier Milei, triunfara en las elecciones primarias de ese país el pasado domingo 13 de este agosto, lo que es un claro augurio de una próxima derrota de la izquierda.
El “péndulo” en la política es una ley no escrita que se genera, digamos, de manera natural cada vez que se pone en práctica la Democracia en regímenes donde se hace valer el voto popular.
En el específico caso de México, la “dictadura perfecta” impuesta por el Partido Revolucionario Institucional, permaneció durante 71 años. Sus opositores del Partido Acción Nacional, la desbancaron y durante doce años mostraron su incapacidad para gobernar, permitió el regreso del PRI, tan sólo para provocar el hartazgo de Juan Pablo, quien de esa manera dio entrada a un manipulador populista y “pro-socialista” como Andrés Manuel López Obrador.
La llamada “cuarta transformación” del actual mandatario mexicano, permitió al “péndulo” azteca regresarse a un intento de socialismo puesto en práctica con el Presidente Lázaro Cárdenas a fines de la década de los años treinta del siglo XX y al intento de colectivización y estatización del Presidente Luis Echeverría en la década de los años setenta.
Ahora, el régimen populista de López Obrador pretende concentrar el poder público en una sola persona e imponer desde el Estado un nuevo pensamiento en las nuevas generaciones del país, incluyendo en los contenidos de sus nuevos libros de texto, el adoctrinamiento marxista-comunista de las dictaduras de Cuba y Venezuela.
¿Cuánto durará este “péndulo” de AMLO? Una primera prueba, contundente, se realizará en las elecciones del año 2024, a la vuelta de la esquina.
El pueblo de México apoya mayoritariamente a su Presidente porque no ha encontrado otra narrativa que le convenza de que un cambio ayudaría a los pobres, pero, sobre todo, a superar la pobreza, a tener sistema de Salud más digno y a recuperar la paz y la tranquilidad, perdida sobre todo en este sexenio donde la política de “abrazos y no balazos” a la delincuencia, ha resultado un rotundo fracaso.
Alfonso Durazo, a 2 años en el poder, ¿Hay diferencias con el pasado?
A POCO menos de un mes de consumar el primer tercio de su sexenio, sin duda Alfonso Durazo Montaño ha empezado a reflexionar respecto a los resultados obtenidos hasta ahora, en relación a sus promesas de campaña, y que marcarían una diferencia con sus antecesores y sus sexenios “cargados de corrupción y hegemonía política y económica durante décadas”.
En otras palabras, habría que buscar respuestas a la pregunta, ¿Hay ahora, con la puesta en práctica de la 4-T, un Sonora distinto al de los sexenios anteriores?
Una primera respuesta oficial, obligada, sería que es poco tiempo para cambiar “tantos años de descomposición que permitieron los terribles problemas por los que atraviesa ahora”.
Puede ser. Sin embargo, con el estilo impuesto por el nuevo régimen de Durazo —muy ligado al del Presidente López Obrador—, las y los sonorenses deberían estar viendo una marcada diferencia. ¿La hay? Veremos.
No podemos perder el tiempo y el espacio haciendo referencias al gabinete. Es muy poco lo que se puede decir.
Habría que analizar los temas por rubros. Por ejemplo, se podría empezar por los más sensibles.
La seguridad pública. Los números oficiales nos indican que en este año 2023 el homicidio doloso ha disminuido. Si sumamos los asesinatos a partir del año 2018 en que comenzó el presente sexenio federal, el clima de terror y horror de los habitantes de Cajeme, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y Caborca, aumentó exponencialmente.
En 2021, el candidato Durazo ofreció atender personalmente el problema para recuperar la paz. A partir de la actual administración estatal, la percepción de inseguridad en el sur y noroeste de Sonora no ha disminuido a pesar de los números oficiales y el gobernador Durazo está consciente —porque lo ha admitido— que es una tarea pendiente. ¿Hay diferencia con los sexenios anteriores? Ninguna.
Educación. Un rostro “bonito” del gobierno y la tarea más aplaudida por Juan Pueblo. Durante el primer semestre del año 2022, se ofreció la rehabilitación del cien por ciento de las escuelas para el regreso a clases presenciales luego de la pandemia que obligó a todos a permanecer en casa. No se logró el cien por ciento. En Hermosillo, la histórica escuela primaria “Leona Vicario”, es mudo testigo del abandono y el olvido. Los uniformes escolares gratuitos se entregaron tarde y se entregarán otra vez tarde en el inminente ciclo escolar 2023-2024. Lo positivo del renglón educativo es el logro del gobernador de añadir al incipiente fondo para becas, 500 millones de pesos que le quitó al presupuesto del Congreso del Estado para entregar 118 mil becas a niñas, niños y jóvenes sonorenses con necesidades económicas. ¿Hay una diferencia con el pasado? Sí. Las becas. Nada más. El titular de la SEC, Aarón Grageda Bustamante, no ha hecho la tarea.
La vida no ha cambiado para sectores vulnerables
Salud. Si el cuadro básico de medicamentos en las farmacias de los hospitales de gobierno continúa sin completarse, con mayor razón las medicinas para enfermedades crónico-degenerativas. Mientras el desabasto sea el sello de la casa a pesar de que los números oficiales hablen de que el cuadro está al 95 por ciento surtido, no se podrá hablar de un sistema de salud digno para los sectores más vulnerables, porque son muchos los testimonios de personas que tienen qué adquirir en farmacias particulares el medicamento recetado en hospitales de gobierno. Tampoco es secreto alguno que los recortes presupuestales del gobierno federal en materia de Salud, hacen imposible la actualización de equipos para diagnóstico oportuno, de enfermedades de nuestros días como la Riketssia, con el registro de más de setenta fallecimientos en el Estado en el presente año, la mayoría de ellos con diagnóstico tardío… Ya había un abandono en el anterior sexenio en el sector Salud… El escenario no ha variado mucho. El secretario, José Luis Alomía, está muy alejado de las verdaderas necesidades de su sector y de la derechohabiencia. Su frialdad se advierte hasta en la poca comunicación de su dependencia con la población, sobre todo la más vulnerable.
Economía. Habrá qué admitir que no ha podido encabezar este renglón esencial para el desarrollo y la generación de nuevos empleos en Sonora, un perfil capaz en el gabinete estatal. El primer titular del ramo, Armando Villa, pasó con más pena que gloria y su relevo, Margarita Vélez de la Rocha, a estas alturas, debe comprender que no es lo mismo vender materiales para dentistas que llevar a cabo estrategias y demostrar capacidad para atraer a inversionistas y que se enamoren de Sonora… El retiro de la empresa “De Luna Lithium Battery”, fabricante de baterías de litio, (que “pausó” una inversión de 80 millones de dólares y se la llevó a EdoMex), debió haber sido una dolorosa lección para toda la administración estatal… Tanto así, que el sector privado sonorense urge de una mayor comunicación entre los sectores oficial y privado, lo que tampoco parece que pueda llevarse a cabo.
Frustrante también para Francisco Acuña Méndez, titular del Consejo para el Desarrollo Sostenible, quien viaja por el universo tratando de jalar capitales a nuestra tierra y con folletos de litio abundante en sus manos, pero se topa con la realidad del tortuguismo en materia de mejora regulatoria. ¿Hay una diferencia de este gobierno con los anteriores en esa materia?
Debe estarse redactando ya el segundo informe de gobierno. Una gran ventaja para MORENA es que no hay una sólida oposición. Podríamos decir que es una bendición ante los retos electorales que se presentarán en el 2024.
El Frente Amplio por México y su lucha
MARKO Cortés, el dirigente nacional del PAN, le había prometido la candidatura presidencial a Santiago Creel, pero ante la aparición repentina de Xóchitl Gálvez las cosas variaron al interior del grupo opositor al Presidente López Obrador y a MORENA… Ahora, de acuerdo al proceso interno y sus reglas, en la final están Xóchitl, Creel y Beatriz Paredes… El gran reto para Cortés y también para Alejandro “Alito” Moreno, el jerarca del PRI, es sostener a la senadora hidalguense, la que sin duda alguna debe ser la candidata presidencial porque ha demostrado ser competitiva… Desde luego, a AMLO no le conviene un enfrentamiento Xóchitl-Sheinbaum y de ahí que desde palacio nacional, pudiera operarse otro intento para descarrilar a quien pudiera dar férrea pelea, toda vez que fracasó el afán de desprestigiarla desde el púlpito en las “mañaneras”… Al Presidente, para lograr ese propósito le quedan varios caminos: “Alito”, Dante Delgado y el INE… Aunque usted, no lo crea… Por lo pronto, este Frente Amplio por México tiene en sus finalistas a la candidata o candidato presidencial, a la candidata o candidato al gobierno de la ciudad de México y a la coordinadora o coordinador de la campaña presidencial… Ya veremos.