DestacadaNoticias_Recientes

Diagnostica el INEE inercia en educación

El sistema educativo está prácticamente estancado y los avances que registra son inerciales, alerta el informe “Panorama de la Educación en México” del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

“Los avances en la inequidad del sistema son muy escasos. No estamos logrando, más que por inercia, avances”, sostuvo ayer Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE.

La funcionaria aseguró en conferencia de prensa que hay cuatro grandes problemas en el sistema: inequidad, falta de acceso, deserción y la mala distribución de los recursos.

“Tenemos un problema de no acceso de partes importantes a la educación obligatoria, sobre todo en preescolar, para los niños de tres años, a pesar de que desde 2008 se hizo obligatorio”, indicó.

Además, dijo, en la educación media superior también hay un problema de no acceso, y la inasistencia a la escuela de los jóvenes de 15 a 19 años es muy alta.

Para Schmelkes, lo que más complica el panorama es la alta deserción de los estudiantes en este nivel educativo.

“La propia escuela está excluyendo a los alumnos. Hay una importante cantidad de alumnos que se pierden”, expresó.

En relación a los recursos, el informe revela que en los últimos dos años se redujo el presupuesto público en términos reales, y la distribución de los mismos es inequitativa.

El reporte que presenta cada año el INEE arroja las principales cifras del sistema educativo: 35 millones 251 mil 44 alumnos; 1 millón 877 mil 111 docentes y 256 mil 237 escuelas.

Los datos, precisó Héctor Rodríguez, director de integración y análisis de la información del INEE, corresponden al año 2012-2013, por lo que no son comparables con los resultados del Censo de Maestros.

El informe revela que la asistencia escolar en el tramo que es obligatorio, de preescolar a bachillerato, no llega en ningún caso al 100 %.

Además, que México tiene un grado promedio de escolaridad de 8.8 por ciento, es decir, de tercero de secundaria, pero la variación entre la población indígena y no indígena es cercana a los 3 años.

Mientras que la población no indígena tiene 9.1 grados de escolaridad, los indígenas alcanzan sólo 6.4 grados de escolaridad.

Por otro lado, el informe incluye un apartado sobre los beneficios de la educación en la participación laboral.

Robles aseguró que la educación promueve la movilidad social.

Si bien reconoció que ésta está ligada al desarrollo económico, señaló que la escolaridad es un elemento asociado a la posibilidad de tener mejores empleos, con mayor estabilidad y remuneración.

REFORMA