DestacadaGeneral

Etnias Cucapá y Pápagos podrían desaparecer en 50 años

Por Gerardo Moreno/

En todos los pueblos indígenas se vive en condiciones de pobreza, pero la verdadera amenaza es la pérdida del lenguaje materno y los rituales tradicionales

El 21 de febrero se celebra el día internacional de la lengua indígena, sin embargo, en Sonora no hay mucho que festejar puesto que según los estándares internacionales las siete etnias originarias del estado están en peligro de desaparecer, ya que su lengua materna se ha ido perdiendo y la influencia externa a ocasionado que las tradiciones culturales de las mismas se vayan perdiendo.

El maestro Tonatiuh Castro Silva, investigador de la Unidad Regional de Culturas Populares, explicó que existen dos tribus indígenas en estado vulnerable y se les estiman solo 50 años de vida más: los Cucapá (que se ubican en el Valle de San Luis Río colorado) y los Tohono O’odham o Pápagos (dispersos en la región de Carborca, Peñasco, Átil, Altar, Tubutama y Plutarco Elías Calles).

3 Tonatiuh
Mtro. Tonatiuh Castro, investigador de la Unidad Regional de Culturas Populares.

Aclaró que en términos económicos todos los pueblos indígenas viven en condiciones de pobreza, llegando incluso a los indicadores de pobreza extrema, lo cual pone en riesgo su desarrollo como comunidad. Pero, la verdadera amenaza es la pérdida del lenguaje materno y los rituales tradicionales.

Castro Silva indicó que los pueblos con mayor grado de vulnerabilidad son los Cucapá, quienes tienen alrededor de 180 hablantes. Esta etnia está asentada en un ejido y su escuela rural no pertenece al sistema de educación indígena por lo que las clases son 100% en español y los pequeños las reciben junto a otros niños de comunidades cercanas.

Además viven muy cerca de la ciudad y de la frontera, por lo que la influencia sobre ellos es mayor, y su vulnerabilidad aumenta.

Después siguen los Tohono O’odham o Pápagos, que cuentan con menos de 150 hablantes de su lengua indígena. Pero en esta comunidad la escuela (que es un albergue) sí pertenece al sistema de educación indígena, pero las clases no son 100% en su lengua de origen, si no que los niños reciben clases en español junto con otros menores ajenos a la tribu y la clase de su idioma nativo es impartido aparte.

Esto ha ocasionado la pérdida del lenguaje, además que por sus condiciones de pobreza y al estar esparcidos en pequeñas comunidades a lo largo de su territorio genera que no exista una identidad como etnia. Algo contrario, dijo, a lo que sucede en Estados Unidos donde los Pápagos tienen una comunidad bastante extensa en Arizona y todavía conservan sus tradiciones.

“Según el criterio de la UNESCO toda lengua que tenga menos de 100 mil hablantes está en peligro de extinción. Si aplicamos ese criterio a Sonora todas las lenguas indígenas están en peligro de desaparecer y quizá dos terceras partes de las que se hablan en el país. Pero independientemente de eso, haciendo un análisis más local, estas dos etnias podrían desaparecer en menos de 50 años”.

Condiciones del resto de las etnias

El investigador Tonatiuh Castro precisó que de las comunidades indígenas de Sonora, solo dos continúan manteniendo sus raíces fuertes y sus costumbres casi intactas, que son los Comcaac o Seris (ubicados en el territorio de Punta Chueca al Desemboque en Hermosillo y Pitiquito) y los Guarijíos (en el municipio de Álamos).

El resto se encuentran en una vulnerabilidad media, ya que tienen mucha población y conservan algunas tradiciones pero la influencia externa también es grande: ahí están los Kikapú (un pueblo que no es originario de Sonora pero tienen más de un siglo de instalado en la sierra de Bacerac); los Pimas en Yécora; y al sur están los Yaquis y los Mayos.

Aquí dijo que hay pueblos que a pesar de ser numerosos ya presentan desplazamientos en sus tradiciones, principalmente por que se reemplaza su lengua tradicional por el español:

“Por ejemplo el pueblo más numeroso del estado son los Mayos con aproximadamente 80 mil personas, sin embargo, es el más amenazado culturalmente, por ejemplo el desplazamiento de su lengua es más marcado, el cambio de las tradiciones de cuaresma son muy notorios… entonces la cantidad de pobladores no implican que sea la cultura más protegida”.

Urgen estándares lingüísticos

Para evitar la desaparición de las etnias sonorenses, Castro Silva manifestó que se debe fortalecer el sistema educativo impartiendo clases en su lengua materna, hacer reforzamiento lingüístico como la creación de un alfabeto e la lengua indígena e incluso utilizar la tecnología para promover su lengua, como se hace en otros lugares del país.

Algo que ayuda es la creación de grupos culturales que promuevan sus cantos y danzas tradicionales.

El investigador aseguró que como sonorenses debemos respetar y promover estas culturas que son parte de la diversidad del estado y le da sentido a sus raíces: “no solo porque sea un imperativo moral o ético, sino inclusive legalmente la sociedad, las instituciones y medios estamos obligados a conocer esta diversidad y promoverla, pues está estipulado en tratados internacionales, leyes federales y  reglamentos locales”.